Stellarscout

Explorando el universo

marzo 5, 2012
por Stellarscout
1 Comentario

Soles rojos y arboles negros: un nuevo enfoque sobre plantas alienigenas

La hierba podría no ser verde en algunos mundos alienígenos, según sugiere un nuevo estudio del Reino Unido. Por ejemplo, los planetas en sistemas de estrellas dobles pueden tener vegetación gris o negra.

Representacion artistica de un planeta en un sistema binario.

El investigador Jack O’Malley-James de la Universidad de St Andrews en Escocia descubrió cómo la fotosíntesis en las plantas se ve afectada por el color de la luz que reciben. En la Tierra, la mayoría de las plantas han evolucionado para ser de color verde con el fin de aprovechar el color amarillento de la luz solar que ha recibido en la superficie de nuestro planeta. Nuestro Sol, que se clasifica como “Población I estrella enana amarilla”, y se ve de color blanco brillante desde el espacio, pero nuestra atmósfera lo hace aparecer de color amarillo.

Hay un montón de otras estrellas como nuestro Sol en el Universo y muchas de ellas se encuentran en sistemas múltiples compartiendo órbitas con otros tipos de estrellas … enanas rojas, estrellas azules, gigantes rojas, enanas blancas … las estrellas muestran muchos colores diferentes en función de su composición, edad, tamaño y temperatura. Podemos estar acostumbrados al amarillo, pero la naturaleza realmente no tiene ninguna preferencia.

Los planetas que orbitan dentro de estos sistemas múltiples y existen dentro de la zona habitable (donde cada vez se encuentran mas candidatos), podrían hacer evolucionar plantas que dependen de soles con diferentes colores que el nuestro. El verde hace un buen trabajo para iniciar la fotosíntesis en la Tierra, pero en un planeta que orbita en torno a una enana roja y una estrella similar al Sol, las plantas podrían ser grises o negras para absorber mas energía de la luz, según el estudio de O’Malley-James.

Ejemplos de plantas terrestres con colores oscuros

“Nuestras simulaciones sugieren que los planetas en sistemas de estrellas múltiples pueden albergar formas exóticas de las plantas más conocidas que vemos en la Tierra. Las plantas con tenues enanas rojas soles por ejemplo, pueden aparecer negras para los ojos, absorbiendo toda la gama de longitud de onda visible con el fin de utilizar la mayor cantidad de luz disponible como sea posible”, comentó Jack O’Malley-James de la Escuela de Física y Astronomía de la Universidad de St Andrews.

El estudio toma en consideración las muchas combinaciones diferentes de variedades de estrellas y cómo estos planetas podrían orbitarlas.

En algunos casos, diferentes partes de un planeta podrían estar iluminadas por una estrella de color diferente haciendo pensar a los cientificos como podria evolucionar la vida y la fauna en el.

Y no son sólo los colores de las plantas que pueden evolucionar de manera diferente. “Para los planetas que orbitan dos estrellas como la nuestra, la radiación perjudicial de intensas llamaradas estelares podría dar lugar a plantas que se desarrollan sus propios filtros ultravioleta, o la existencia de microrganismos fotosintéticos que pueden moverse en respuesta a una llamarada súbita”, dijo O’Malley-James.

Fuentes: Royal Astronomic SocietyUniverse Today

marzo 4, 2012
por Stellarscout
2 Comentarios

Descubren oxigeno en Dione, una de las lunas de Saturno

Una nueva investigación realizada con el orbitador Cassini de la NASA reveló la existencia de oxígeno molecular en la atmósfera que rodea la luna saturnina Dione. Este producto químico es absolutamente esencial para que el aire sea respirable en la Tierra y para la capacidad de nuestro planeta de albergar vida compleja.

La nave no identificó cantidades lo suficientemente grandes como para que los investigadores sospechan que este objeto puede ser capaz de albergar vida, pero la investigación demuestra que es posible que objetos como éste posean esos productos químicos.

Una de las diferencias entre Dione y muchas otras lunas que orbitan alrededor de Saturno (con las notables excepciones de Encélado y Rhea) es el hecho de que está cubierta de hielo. Los científicos sospechan que ésta puede ser una de las fuentes de los iones de oxígeno molecular que Cassini descubrió recientemente.

Cabe recordar que Dione tiene una atmósfera muy tenue, que es considerablemente menos densa que la de la Tierra. Sus propiedades son muy similares a las de nuestra atmósfera, pero a una altitud de alrededor de 300 millas (480 kilómetros) por encima de la superficie.

Según los conjuntos de datos proporcionados por Cassini, en altas concentraciones no existen iones de oxígeno molecular. La sonda identificó uno en cada 0,67 pulgadas cúbicas (11 centímetros cúbicos) de espacio.

Esta cifra es equivalente a unos 90.000 iones de este tipo por metro cúbico (2.550 iones por pie cúbico). Esto sugiere que la atmósfera neutral que hay alrededor de Dione es extremadamente delgada. El término técnico correcto para esta capa gaseosa es una exosfera. Nuestra Luna está rodeada por una exosfera de este tipo.

Algunos científicos creen que los iones de oxígeno pueden tener un origen geológico. Las futuras investigaciones intentarán centrarse en esta idea, aunque la teoría del bombardeo de partículas tiene más sentido, incluso ahora.

“Los científicos no estaban seguros si Dione es lo suficientemente grande como para aferrarse a una exosfera, pero esta nueva investigación muestra que la luna saturnina es aún más interesante de lo que se pensaba anteriormente”, dijo Amanda Hendrix, científica en el proyecto Cassini y en el Laboratorio NASA Jet Propulsion (JPL), Pasadena.

Fuente: Softpedia

febrero 24, 2012
por Stellarscout
2 Comentarios

Nebulosa de Orión

Traducción
-Viñeta 1
Bienvenidos al simposio nº 279 de la Unión Astronómica Internacional.

-Viñeta 2
Presentador: No somos ajenos a la controversia y no ignoramos los temas mas polémicos. Lo cual nos lleva al siguiente tema…

-Viñeta 3

Presentador: Es hora de hablar sobre el hecho de que Orion tiene  claramente un cipote.

Publico 1: Es dificil no darse cuenta.

Publico 2: Podemos seguir contandole a la gente que es una espada.

Publico 3: Venga ya¡ Ya nadie se traga eso.

 

Un poco de humos de vez en cuando no viene mal.

 

Fuente: XKCD

febrero 6, 2012
por Stellarscout
2 Comentarios

600 millones de años de sequía hacen que la vida sea improbable en la superficie de Marte

Se considera a Marte como un mundo desierto y por una buena razón, su superficie es estéril, seca y fría. Mientras que el agua era abundante en un pasado lejano, hace mucho que desapareció de la superficie, aunque el hielo, la nieve, el hielo y la niebla siguen siendo comunes. Aparte de las salmueras líquidas, todo el agua restante de Marte está congelada en el permafrost y en los casquetes polares. Desde hace tiempo se pensaba que las duras condiciones hacen que la vida sea poco probable en la actualidad y ahora un nuevo estudio reafirma este punto de vista.

Imagen de Marte por la sonda Phoenix. Credit: NASA/JPL-Calech/University de Arizona.

Los resultados provienen de un análisis continuo de los datos de la misión Phoenix Lander, que aterrizó cerca del polo norte de marciano en 2008. Los científicos sugieren que Marte ha experimentado una prolongada sequía durante al menos los últimos 600 millones de años.

Según el doctor Tom Pike del Imperial College de Londres, “encontramos que a pesar de que hay una abundancia de hielo, Marte ha estado experimentando una sequía que bien pudo haber durado cientos de millones de años. Creemos que el Marte que conocemos hoy contrasta fuertemente con su historia anterior, que tuvieron períodos más cálidos y húmedos, y que pudo haber sido más adecuado para la vida. Las futuras misiones de la NASA y la ESA que se planean para Marte tendrá que cavar más profundo para buscar evidencia de vida, que todavía prodría perdurar bajo tierra”.

El equipo llegó a sus conclusiones mediante el estudio de pequeñas partículas microscópicas de las muestras de suelo extraídas por el Phoenix, que habían sido fotografiadas por el microscopio atómico de la. Las imágenes 3D fueron producidas por partículas tan pequeñas como 100 micras de diámetro. Los científicos estaban buscando en concreto partículas de materiales arcillosos, que se forman en agua líquida. La cantidad que se encuentra en el suelo sería una idea de cuánto tiempo el suelo había estado en contacto con el agua. Se determinó que menos del 0,1 por ciento de las muestras de suelo contenía partículas de arcilla, que apunta a una larga historia acuática, en esta zona árida de Marte.

Dado que el tipo de suelo sobre Marte parece ser bastante uniforme en todo el planeta, el estudio sugiere que estas condiciones se han generalizado en el planeta, y no sólo cuando aterrizó Phoenix. Hay que tener en cuenta que las partículas del suelo y el polvo en Marte puede ser distribuidas ampliamente por las tormentas de arena y remolinos de polvo (y algunas tormentas de arena en Marte puede afectar a todo el planeta). El estudio también indica que el suelo de Marte pudo haber sido expuesto al agua líquida durante unos 5.000 años, aunque algunos otros estudios tienden a estar en desacuerdo con esa evaluación.

También hay que señalar que los depósitos de arcilla más importantes se han encontrado en otras partes de Marte, incluyendo el lugar exacto donde el rover Opportunity está ahora; estos depósitos más ricos parecen sugerir una historia diferente en distintas regiones. Debido a esto, y por las razones mencionadas en párrafos anteriores, puede ser prematuro extrapolar los resultados de Phoenix a todo el planeta. Si bien este estudio es importante, los resultados más clarificadores podrían obtenerse cuando las muestras físicas de diferentes lugares del suelo puedan ser traídas a la Tierra para su análisis. Los rovers y los módulos más sofisticados, como el Curiosity actualmente en camino a Marte, también serán capaces de llevar a cabo más análisis en profundidad in situ.

Las muestras de suelo de la sonda Phoenix también se compararon con muestras de suelo de la Luna. La distribución de tamaños de partículas fue similar entre los dos, lo que indica que se formaron en una manera similar. Las rocas en Marte están erosionadas por el viento y los meteoritos, mientras que en la Luna sin aire, sólo los impactos de meteoritos son los responsables. En la Tierra, por supuesto, por ejemplo, la erosión es causada principalmente por agua y viento.

En cuanto a la cuestión de la vida, cualquier tipo de organismos que pudiera habitar en la superficie tendría que ser extremadamente resistente, al igual que los extremófilos en la Tierra. Sin embargo se debe tener en cuenta que estos resultados se aplican a las condiciones de superficie, ademas, todavía se cree posible que cualquier rastro de vida primitiva podría haber continuado prosperando bajo tierra, protegida de la luz ultravioleta intensa del sol, y donde un poco de agua liquida aún podría existir en la actualidad.

Dada la húmeda historia de Marte en sus inicios, la búsqueda de evidencias de vida pasada o presente continuará, pero tal vez tengamos que cavar a más profundidad para encontrarlas.

Fuente: Universe Today

febrero 5, 2012
por Stellarscout
2 Comentarios

El CubeSat español XaTcobeo

Siete equipos de estudiantes universitarios lanzarán sus satélites CubeSat en el vuelo inaugural del nuevo lanzador de la ESA, Vega. Aquí te presentamos al equipo español XaTcobeo.

El equipo está formado por más de 80 estudiantes, que cuentan con el apoyo y la supervisión de profesores de la Universidad de Vigo y de expertos del Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial (INTA).

El proyecto ha sido supervisado por un Jefe de Proyecto de la Universidad de Vigo, mientras que el INTA ha contribuido en la gestión y la ingeniería. El grupo se ha organizado en cuatro equipos, que se ocupan de la gestión; la ingeniería; el diseño; y la ciencia.

El principal objetivo de Xatcobeo es educacional, puesto que permite a los estudiantes participar en un proyecto espacial que sigue una metodología de trabajo acorde con los estándares de la ESA.

Otro objetivo es el desarrollo y la operación de los tres innovadores experimentos a bordo del satélite:
SRAD (Software Defined Radio) es una nueva radio reconfigurable. Los miembros del equipo quieren contactar con el satélite una vez en órbita, cambiar las modulaciones ‘de serie’ y restablecer de nuevo la conexión con las modulaciones actualizadas. Esta tecnología podría tener un papel importante en las futuras misiones espaciales, puesto que proporciona la capacidad de redefinir completamente un sistema de comunicaciones tras el lanzamiento.

El sensor RDST (Radiation Displacement Damage Sensor) es un dosímetro de radiación no ionizante, basado en diodos de silicio de larga base desarrollados para medir la energía cinética de la partículas pesadas, en particular los neutrones rápidos. Xatcobeo será colocado en una órbita baja terrestre no típica, lo que permitirá a RDS mapear la radiación en esa región del espacio.

El mecanismo de desplegado de paneles PDM: probará y validará un nuevo mecanismo de apertura para los paneles. Si el PDM se despliega correctamente proporcionará energía eléctrica adicional, prolongando la vida media de Xatcobeo y mejorando su funcionamiento. Esto permitirá lanzar cargas más sofisticadas y de más consumo eléctrico en el futuro.

La experiencia CubeSat

¿Cómo han vivido los miembros del equipo la experiencia de la selección de los cubesats, el diseño, la construcción, las pruebas y la integración?
“Al principio la mayoría de los estudiantes encontraba dificultades en adaptar su metodología de trabajo a las recomendaciones de los estándares ECSS. Pero al final quedaron muy satisfechos, con la sensación de haber aprendido mucho”.

“También les resultó interesante la posibilidad de aprender aspectos relacionados con la gestión de los proyectos y la organización, así como los conceptos técnicos asociados al desarrollo de una de las partes del satélite”.

“Es más, el trabajo en equipo estructurado fomentó las buenas relaciones personales. Muchos de los estudiantes que participaron en el proyecto aún son amigos, y han seguido trabajando juntos en otros proyectos. Eso demuestra que no sólo el trabajo académico sino también la experiencia personal del proyecto XaTcobeo ha sido muy satisfactoria”.

Fuente: ESA

febrero 1, 2012
por Stellarscout
1 Comentario

Nueva teoría sobre el misterio de las manchas solares

Los científicos pueden estar un paso más cerca de desenmarañar el misterio de las manchas solares.

Se cree que estas manchas ocurren cuando una actividad magnética mayor inhibe el flujo de calor en una zona del sol, haciendo que se oscurezca. Sin embargo, la fuente última de ese impulso magnetico no ha quedado claro.

Imagen del detalle de una mancha solar tamada el 1 de julio de 2010 en el observatorio New Solar Telescope at the Big Bear Solar Observatory

Ahora, los investigadores dicen que la formación de moléculas de hidrógeno puede disminuir la presión en ciertas áreas de la superficie del Sol, lo que permite formar e intensificar los campos magnéticos resultantes.

“Creemos que el hidrógeno molecular juega un papel importante en la formación y evolución de las manchas solares”, dijo Sarah Jaeggli, una científico solar que condujo la investigación mientras estudiaba en la Universidad de Hawai en Manoa.

El sol está compuesto principalmente de hidrógeno y forma parte de casi el 90% de la masa del Sol, mientras que el helio aporta otro 10% y sólo un 0,13 por ciento lo forman otros elementos. Debido a que el sol es tan extremadamente caliente (5.500 grados Celsius de media), este hidrógeno se encuentra generalmente en la forma de átomos ionizados, es decir, sólo el núcleo de hidrógeno, que circulan en forma gaseosa.

Sin embargo, dentro de las manchas solares de la superficie del Sol, la temperatura desciendo lo se suficiente como para permitir que dos átomos de hidrógeno se unen para formar moléculas de hidrógeno.

Cuando dos átomos se combinan en una sola molécula, la presión que ejerce es aproximadamente la mitad de la presión de las dos partículas que solía ser. Y cuando la presión disminuye de esta manera, los campos magnéticos pueden intensificarse aún más.

“La formación de una gran fracción de las moléculas puede tener efectos importantes en las propiedades termodinámicas de la atmósfera solar y la física de las manchas solares”, dijo Jaeggli.

Para probar esta teoría, Jaeggli y sus colegas Haosheng Lin de la Universidad de Hawai en Manoa, y Han Uitenbroek del Observatorio Nacional Solar en Sunspot(Nuevo México), observó el Sol con el telescopio Dunn Solar en Sunspot.

Aunque los científicos no pueden observar directamente las moléculas de hidrógeno en el Sol, buscaron un sustituto, la molécula hidroxilo, que contiene un átomo de hidrógeno y un átomo de oxígeno. Debido a que esta molécula se rompe a una temperatura menor que el hidrógeno molecular, el equipo sabía que donde se encuentran moléculas de hidroxilo, también es probable encontrar moléculas de hidrógeno.

Diagrama del proceso de creacion de las manchas solares segun la teoría.

“Hemos encontrado pruebas de que importantes cantidades de moléculas de hidrógeno se forman en manchas solares que son capaces de mantener campos magnéticos superiores a 2.500 Gauss”, dijo Jaeggli. En comparación, el campo magnético de la Tierra es aproximadamente de 0.5 Gauss.

Los investigadores planean comparar sus observaciones con simulaciones por ordenador. También esperan recoger más datos durante el máximo de su actividad electro magnética de su ciclo de 11 años en el año 2013, que debería proporcionar muchas más observaciones de manchas solares.

Fuente: Space.com

enero 27, 2012
por Stellarscout
1 Comentario

Las dos caras de las dunas de Titán

Un nuevo análisis de los datos del radar de la nave internacional Cassini ha revelado variaciones regionales en las dunas de arena de Titán, la mayor luna de Saturno. Los resultados dan nuevas pistas para entender la historia climática y geológica de esta luna.

En Titán los campos de dunas son un paisaje casi tan habitual como las llanuras aparentemente uniformes que definen la mayor parte de la superficie.
Las dunas cubren alrededor del 13% de Titán, extendiéndose a lo largo de 10 millones de kilómetros cuadrados –equivalente al área de Canadá-. Son por tanto un factor importante en las condiciones ambientales de esta luna.

Foto: Dunas en Titán y en la Tierra

Aunque su forma es similar a las de las dunas del desierto de Namibia, las dunas de Titán son gigantes para los estándares terrestres. Tienen entre uno y dos kilómetros de anchura, cientos de kilómetros de largo y unos 100 metros de altura.

Sin embargo, su tamaño y distribución varían a lo largo de la superficie de Titán.

Otra diferencia es que la arena de Titán no está hecha de silicatos, como la de la Tierra, sino de hidrocarburos sólidos que precipitan de la atmósfera. Estos compuestos se unen formando granos de dimensiones de milímetros, mediante un proceso aún poco conocido.

La investigadora Alice Le Gall, de LATMOS-UVSQ (París) y NASA–JPL (California), y otros colaboradores han descubierto que el tamaño de las dunas de Titán está controlado por al menos dos factores, la altitud y la latitud. Su hallazgo se basa en observaciones obtenidas con el radar de la nave Cassini, de la NASA, la ESA y la agencia espacial italiana (ASI).

Los mayores campos de dunas en Titán se encuentran en las regiones bajas. En las zonas más elevadas las dunas tienden a ser más estrechas y a disponerse más espaciadamente; en el radar de Cassini la separación entre ellas se ve con más brillo, lo que indica que la cubierta de arena es más delgada.

Esto sugiere que hay relativamente poca arena disponible para construir dunas en las regiones altas.

En términos de latitud, las dunas de Titán están confinadas a la región ecuatorial de la luna, en una franja entre los 30°S y los 30°N.

En las latitudes más al norte las dunas se vuelven más estrechas, y aumenta la separación entre ellas. Le Gall y sus colegas creen que la razón está en la órbita elíptica de Saturno.

Titán orbita en torno a Saturno, y por tanto sus estaciones están controladas por la trayectoria del planeta en su recorrido alrededor del Sol. Como Saturno tarda unos 30 años en completar una órbita, cada una de las estaciones de Titán dura apenas algo más de siete años. La naturaleza ligeramente elíptica de la órbita de Saturno hace que el hemisferio Sur de Titán tenga veranos más cortos pero más intensos.

Como resultado, en las regiones australes se reduce la humedad del suelo debida al vapor de etano y metano. Cuanto más secos son los granos de arena, más fácilmente son transportados por el viento para formar las dunas.

“La humedad del suelo probablemente aumenta cuanto más hacia el Norte, haciendo que los granos de arena sean más difíciles de mover y las dunas, por tanto, más difíciles de construir”, afirma Le Gall. Respalda esta hipótesis el hecho de que los lagos y mares de Titán –constituidos por etano líquido y metano-, están sobre todo en el hemisferio Norte. Esto sugiere que en el norte, donde la humedad es mayor, es más difícil que el viento transporte los granos de arena. “Entender cómo se forman las dunas, y explicar su forma, tamaño y distribución, es muy importante para entender el clima y la geología de Titán”, dice Nicolas Altobelli, jefe científico de la misión Cassini-Huygens, de la ESA.

“Como están hechas de hidrocarburos atmosféricos congelados, las dunas podrían proporcionarnos importantes pistas sobre el ciclo de metano y etano de Titán, que aún no comprendemos bien y que es comparable, en muchos aspectos, con el ciclo del agua en la Tierra”.

Fuente: ESA

enero 6, 2012
por Stellarscout
27 Comentarios

El ciclo solar registra una actividad similar a la de la mayor tormenta solar

El ciclo solar 24 ha registrado en 2011 un nivel de actividad similar al registrado durante el ciclo solar 10, en el que se produjo la mayor tormenta solar desde el inicio de las mediciones de estos fenómenos, en 1755.

Según ha informado el Observatorio de Clima Espacial, los datos de cierre de la actividad solar de 2011, actualizados el pasado 2 de enero, han confirmado estos datos, que han calificado de “inquietantes” ya que “hace tan solo dos años, a mediados de 2009, todavía se pensaba que el ciclo 24 marcaría récords, pero, por su baja actividad”, ha explicado.

Foto: SOHO/EIT

El estudio revela que el incremento de la actividad solar se produjo ya en febrero de 2011 (cuando se produjo la denominada “tormenta solar de San Valentín”) y, a partir de entonces, la actividad no descendió en los meses sucesivos. Así, a partir de agosto los expertos se pusieron tras la pista de otros ciclos “de inicio retardado”, que podrían tener el mismo desarrollo que el actual.

De este modo, se comprobó que la actividad coincidía con el ciclo solar número 10. Este ciclo que dio lugar a algunas de las tormentas solares más intensas de las que se tiene constancia, como el temido “evento Carrington” de septiembre de 1859 o la reseñable tormenta solar de la batalla de Fredericksburg, en diciembre de 1862, durante la guerra de secesión americana, presenciada en directo por los miles de soldados atrincherados en los campos de Virginia, en el sur de Estados Unidos.

Sin embargo, el Observatorio del Clima Espacial ha señalado que los datos hechos públicos esta semana “aún no pueden ser considerados concluyentes” y ha reconocido que la evolución del ciclo solar en los próximos meses será “determinante” para terminar de ubicar la situación real.

Así, ha señalado que la concordancia sostenida entre los ciclos 24 y 10 existe, pero también cabe formular varias reservas. En primer lugar que las últimas semanas de diciembre han aportado un repunte a la baja. “Hay que esperar”, han apuntado los expertos.

Fuente: Europa Press

diciembre 7, 2011
por Stellarscout
1 Comentario

Primer planeta en plena “zona habitable” de una estrella como el Sol

Foto: NASA/JPL

La misión Kepler de la NASA ha confirmado su primer exoplaneta en la “zona habitable” en torno a una estrella, la región donde el agua líquida podría existir en la superficie del planeta. Kepler también ha descubierto más de 1.000 candidatos a nuevos planetas, casi duplicando el número previamente conocido. Diez de estos candidatos son de un tamaño parecido a la Tierra y órbitan en la zona habitable de su estrella anfitriona. Los candidatos requieren observaciones de seguimiento para verificar que son planetas reales.

El planeta recién confirmado, Kepler-22b, es el más pequeño encontrado hasta ahora orbitando en el centro de la zona habitable de una estrella similar a nuestro sol. El planeta tiene aproximadamente 2,4 veces el radio de la Tierra. Los científicos aún no saben si Kepler-22b tiene una composición predominantemente rocosa, gaseosa o líquida, pero su descubrimiento es un paso más cerca de encontrar planetas como la Tierra.

Investigaciones previas sugerían la existencia de planetas cercanos al tamaño de la Tierra en zonas habitables, pero la confirmación clara resultó difícil de alcanzar. Otros dos planetas pequeños orbitando estrellas más pequeñas y frías que nuestro Sol fueron confirmados recientemente en los bordes de la zona habitable, con órbitas más parecidas a las de Venus y Marte.

EN BUSCA DEL GEMELO DE LA TIERRA

“Este es un importante hito en el camino para encontrar gemelo de la Tierra”, dijo Douglas Hudgins, científico del programa Kepler de la NASA en Washington.

Kepler descubre planetas y planetas candidatos mediante la medición de las caídas en el brillo de más de 150.000 estrellas debido a planetas que se cruzan por delante. Kepler requiere por lo menos tres tránsitos para verificar una señal de un planeta.

“La fortuna nos sonrió con la detección de este planeta”, dijo William Borucki, investigador principal de Kepler del Ames Research Center de la NASA, quien dirigió el equipo que descubrió Kepler-22b. “El primer tránsito fue capturado tan sólo tres días después de que Kepler quedase operativamente preparado. Fuimos testigos del tercer tránsito en el verano de 2010″.

El equipo científico de Kepler utiliza los telescopios terrestres y el Telescopio Espacial Spitzer para revisar las observaciones de planetas candidatos que la nave espacial encuentra. El campo de estrellas que Kepler observa en las constelaciones Cygnus y Lyra sólo puede ser visto desde observatorios terrestres en la primavera y hasta principios de otoño. Los datos de estas otras observaciones ayudan a determinar qué candidatos se pueden validar como planetas.

TARDA 290 DÍAS EN ORBITAR SU ESTRELLA

Kepler-22b se encuentra a 600 años luz de distancia. Mientras que es más grande que la Tierra, su órbita de 290 días alrededor de una estrella similar al Sol se asemeja a la de nuestro mundo. La estrella del planeta anfitrión pertenece a la misma clase que nuestro sol, llamado tipo-G, aunque es ligeramente más pequeña y fría.

De los 54 candidatos a planetas en zona habitable comunicados en febrero pasado, Kepler-22b es el primero en ser confirmado. Este hito se publicará en The Astrophysical Journal.

Desde el último catálogo que fue publicado en febrero, el número de planetas candidatos identificados por Kepler se ha incrementado en un 89 por ciento y asciende actualmente a 2.326. De estos, 207 son aproximadamente del tamaño de la Tierra, 680 son super tamaño de la Tierra, 1.181 son del tamaño de Neptuno, 203 son del tamaño de Júpiter y 55 son más grandes que Júpiter.

Los resultados, basados en observaciones realizadas desde mayo 2009 hasta septiembre de 2010, muestran un incremento importante en el número de candidatos a planeta de menor tamaño.

Kepler observó muchos grandes planetas en órbitas pequeñas al comienzo de su misión, que se reflejaron en el comunicado de febrero. Después de haber tenido más tiempo para observar tres tránsitos de planetas con periodos orbitales, los nuevos datos sugieren que los planetas entre una a cuatro veces el tamaño de la Tierra pueden ser abundantes en la galaxia.

Hay 48 candidatos a planetas en la zona habitable de su estrella. Si bien esto es una disminución de los 54 reportados en febrero, el equipo de Kepler ha aplicado una definición más estricta de lo que constituye una zona habitable en el nuevo catálogo, para tener en cuenta el efecto de calentamiento de la atmósfera en periodos orbitales más largos.

“El tremendo crecimiento en el número de candidatos tamaño de la Tierra nos dice que nos acercamos a los planetas para los que Kepler fue diseñado: los que no sólo son del tamaño de la Tierra, sino que también son potencialmente habitables”, dijo Natalie Batalha, responsable del equipo de Kepler en la San Jose State University en California.

Fuente: Europa Press

diciembre 7, 2011
por Stellarscout
0 Comentarios

La Voyager 1 llega al “purgatorio cósmico”

Foto: NASA/JPL

La nave espacial Voyager 1 de la NASA se ha adentrado finalmente en una nueva región entre nuestro sistema solar y el espacio interestelar. Los datos obtenidos de la Voyager en el último año revelan esta nueva región como una especie de “purgatorio cósmico”, según definición empleada por el Laboratorio de Propulsión a Chorro (JPL) de la agencia espacial estadounidense.

En esa zona, el viento de partículas cargadas que fluye desde nuestro sol se ha calmado, el campo magnético de nuestro sistema solar se acumula, y las partículas de alta energía del interior de nuestro sistema solar parecen escapar hacia el espacio interestelar.

“Voyager nos dice ahora que estamos en una región de estancamiento en la capa más externa de la burbuja alrededor de nuestro sistema solar”, dijo Ed Stone, científico del proyecto Voyager en el Instituto de Tecnología de California en Pasadena. “Voyager está mostrando que lo que hay fuera le está empujando hacia atrás. No deberíamos tener que esperar mucho para saber lo que en realidad es el espacio entre las estrellas”.

A pesar de que Voyager 1 está a unos 18.000 millones de kilómetros del Sol, todavía no está en el espacio interestelar. En los últimos datos, la dirección de las líneas del campo magnético no han cambiado, lo que indica que Voyager todavía está dentro de la heliosfera, la burbuja de partículas cargadas que genera el sol alrededor de sí mismo. Los datos no revelan exactamente cuándo traspasará el borde de la atmósfera solar hacia el espacio interestelar, pero esto puede producirse de unos pocos meses hasta unos pocos años.

Los últimos hallazgos, presentados este lunes en la reunión de la Unión Geofísica Americana en San Francisco, provienen de los instrumentos de partículas cargadas de baja energía, el subsistema de rayos cósmicos y el magnetómetro.

SURCANDO LAS AGUAS CELESTES

Los científicos ya habían dado cuenta de que la velocidad hacia el exterior del viento solar disminuyó a cero en abril de 2010, marcando el inicio de la nueva región. Directores de la misión de la nave la rotaron varias veces esta primavera y verano para ayudar a los científicos a discernir si el viento solar soplaba con fuerza en otra dirección. No era asi. Voyager 1 está surcando las “aguas celestes”, en una región similar al mar en calma de la Tierra, donde hay muy poco viento.

Durante el año pasado, el magnetómetro de la Voyager también detectó una duplicación de la intensidad del campo magnético en la región de estancamiento. Al igual que los automóviles se acumulan en la salida de una autopista, el aumento de la intensidad del campo magnético muestra que la presión hacia el interior del espacio interestelar está compactándolo.

Voyager ha estado midiendo las partículas energéticas que proceden de dentro y fuera de nuestro sistema solar. Hasta mediados de 2010, la intensidad de partículas que se originan desde el interior de nuestro sistema solar había sido estable. Sin embargo, durante el último año, la intensidad de estas partículas de alta energía se ha reducido, como si se produjera una fuga hacia el espacio interestelar. Las partículas son ahora la mitad de abundantes que en los últimos cinco años.

Al mismo tiempo, Voyager ha detectado un aumento de 100 veces en la intensidad de electrones de alta energía de otras partes de la galaxia que pasan de fuera a dentro de nuestro sistema solar, que es otra indicación de que la frontera se aproxima.

EL VIENTO SOPLA HACIA NOSOTROS

“Hemos estado usando el flujo de partículas energéticas cargadas en la Voyager 1 como una especie de manga de viento para estimar la velocidad del viento solar”, dijo Rob Decker, investigador en el laboratorio de Física Aplicada de la Universidad Johns Hopkins.

“Hemos encontrado que la velocidad del viento es baja en esta región. Por primera vez, el viento sopla hacia nosotros. Estamos, evidentemente, viajando en un territorio nuevo completamente. Los científicos habían sugerido que podía haber una capa de estancamiento, pero no estábamos seguros de que existía hasta ahora”, agregó.

Lanzados en 1977, Voyager 1 y 2 se encuentran en buen estado de salud. Voyager 2 están a 15.000 millones de kilómetros de distancia del sol.

 

Fuente: Europa Press