Stellarscout

Explorando el universo

noviembre 17, 2011
por Stellarscout
1 Comentario

Descubren agua líquida en el subsuelo de una luna de Júpiter

Científicos de la Universidad de Texas en Austin (Estados Unidos) han descubierto agua en la corteza de Europa, una de las lunas de Júpiter, un hallazgo que ha sido publicado en ‘Nature’ y que, a juicio de expertos, supondría un paso “significativo” para la búsqueda de vida fuera de la Tierra.

Así, ha encontrado lo que parece ser un cuerpo de agua en estado líquido, con un volumen similar al de los Grandes Lagos de Norteamérica, encerrado dentro de la corteza helada de la luna Europa. Según la autora principal, Britney Schmidt, profesora en el Instituto de Geofísica de la Universidad de Texas, el agua podría representar un hábitat potencial para la vida y podrían existir muchos más lagos en las regiones poco profundas de la corteza de Europa.

Además, el recién descubierto lago está cubierto por plataformas de hielo flotante que parecen estar colapsando entre sí, proporcionando un mecanismo para la transferencia de nutrientes y energía entre la superficie y el vasto océano bajo la capa de hielo.

“Una de las opiniones de la comunidad científica ha sido que si la capa de hielo es gruesa, este hecho impediría que la superficie se comunicase con el océano subyacente”, explica Schmidt, al mismo tiempo que advierte de que ahora se está ante la evidencia de que, a pesar de que la capa de hielo es gruesa, ésta permite el flujo energético, lo que podría hacer de Europa y su océano “lugares más habitables”.

UNA DESCONCERTANTE CAPA DE HIELO

Además, los científicos se centraron en las imágenes, tomadas por la nave espacial Galileo, de dos áreas circulares en la superficie de Europa, llamadas ‘caos’. Basándose en procesos similares que tienen lugar en la Tierra, en las plataformas de hielo y bajo los glaciares sobre volcanes, los investigadores desarrollaron un modelo de cuatro pasos para analizar las características del terreno en Europa. Tras el análisis, se realizaron varias observaciones contradictorias: algunas parecían indicar que la capa de hielo es gruesa y otras que es delgada.

“Leí el documento y de inmediato pensé, sí, eso es, tiene sentido”, afirma Robert Pappalardo, científico de investigación en la Sección de Ciencias Planetarias de la NASA, que señala que se trata del “único modelo que se ajusta a toda la gama de observaciones”.

Además, los científicos tienen buenas razones para creer que su modelo es correcto, basándose en las observaciones de Europa de la nave espacial Galileo. Sin embargo, debido a que los lagos se encuentran a varios kilómetros bajo la superficie, la única confirmación real de su presencia llegará tras la misión de una futura nave espacial diseñada para explorar esta capa de hielo; dicha misión ha sido calificada como la segunda en prioridad, según el último ‘Planetary Science Decadal Survey’, y actualmente está siendo estudiada por la NASA.

“Esta nueva información sobre Europa no habría sido posible sin las observaciones recogidas durante los últimos 20 años sobre las capas de hielo de la Tierra”, explica Don Blankenship, uno de los coautores de la investigación y científico del Instituto de Geofísica de la Universidad de Texas.

Fuente: Europa Press

noviembre 15, 2011
por Stellarscout
1 Comentario

La NASA extiende un año su misión orbital en Mercurio

La NASA ha anunciado que extenderá las operaciones orbitales de la sonda MESSENGER en torno a Mercurio un año más allá de la finalización prevista de la misión principal el 17 de marzo de 2012. MESSENGER se convirtió en la primera nave en orbitar el planeta más interno de nuestro sistema el pasado 18 de marzo.

“Todavía estamos limando los detalles de la financiación, pero estamos muy contentos de poder continuar con la exploración de Mercurio”, dijo el cintífico de este proyecto Ed Grayzeck.

La campaña sin precedentes de esta nave espacial orbital ha proporcionado la primera visión global cercana de Mercurio y ha revolucionado la percepción científica de ese planeta. La misión ampliada permitirá a los científicos aprender más sobre el planeta más cercano al Sol, dice el investigador principal de MESSENGER, Sean Solomon, del Instituto Carnegie de Washington.

“Durante la misión extendida se pasará más tiempo cerca del planeta que durante la misión principal, vamos a tener una gama más amplia de objetivos científicos, y vamos a ser capaces de hacer muchas observaciones más específicas con nuestro sistema de imágenes y otros instrumentos “, dice Salomón.

“Messenger también será capaz de estudiar el planeta más interior a medida que la actividad solar sigue en aumento. Las respuestas de Mercurio a los cambios en su entorno durante ese período prometen ofrecer nuevas sorpresas”, dijo.

Fuente: Europa Press

octubre 24, 2011
por Stellarscout
2 Comentarios

Herschel detecta grandes cantidades de agua en un disco protoplanetario

El observatorio espacial Herschel de la ESA ha detectado emisiones de vapor de agua en un disco de polvo que se arremolina entorno a una joven estrella. Estas emisiones indican la existencia de una reserva de agua capaz de llenar miles de océanos terrestres.

Detección de vapor de agua en el espectro del disco protoplanetario de TW Hydrae

TW Hydrae es una estrella formada hace unos 5-10 millones de años, que se encuentra a tan sólo 176 años luz de la Tierra. Se encuentra en la última etapa de su proceso de formación y está rodeada por un disco de polvo y gas que se terminará condensando para dar lugar a todo un sistema de planetas.
Se piensa que una buena parte del agua de nuestro planeta llegó a bordo de los cometas que chocaron contra la Tierra durante sus primeras etapas de formación. Esta hipótesis está respaldada por el reciente descubrimiento realizado por Herschel de agua similar a la de nuestro planeta en un cometa, el 103P/Hartley 2. Sin embargo, hasta ahora no se conocía la posibilidad de que existiesen reservas importantes de agua en los discos protoplanetarios que rodean a algunas estrellas.

Este descubrimiento, el primero de su clase, ha sido realizado con el instrumento HIFI de Herschel.

El satélite europeo detectó emisiones de vapor de agua a lo largo de todo el disco que se arremolina entorno a TW Hydrae. Se piensa que estas emisiones se producen cuando la radiación ultravioleta interestelar calienta el hielo incrustado en los granos de polvo que conforman el disco. Esta reserva de agua podría ser un importante aporte para los planetas que se terminarán formando entorno a esta joven estrella.

“Este fenómeno podría ser parecido a lo que ocurrió en nuestro propio Sistema Solar, en el que los granos de polvo cargados de hielo se fueron agregando para formar cometas”, explica Michiel Hogerheijde de la Universidad de Leiden, en los Países Bajos, quien dirigió este estudio.

“Pensamos que los cometas fueron una fuente importante de agua para los planetas de nuestro Sistema Solar”.

Representación artística del disco protoplanetario de TW Hydrae

Los científicos han realizado detalladas simulaciones que combinan estos nuevos resultados con las observaciones realizadas anteriormente desde tierra y con los datos del telescopio Spitzer de la NASA, lo que les ha permitido calcular el volumen de las reservas de hielo de este disco protoplanetario.

Sus resultados indican que el disco entorno a TW Hydrae almacena tanta agua que se podrían llenar varios miles de océanos terrestres.

“Ya hemos reservado tiempo de observación de Herschel para estudiar otros tres discos protoplanetarios entorno a otras estrellas”, confirma Hogerheijde.

“Esperamos encontrar resultados similares a los de TW Hydrae, aunque como ahora estudiaremos objetos que están hasta tres veces más lejos, harán falta muchas más horas de observación”.

Esta investigación abre las puertas a una nueva forma de comprender el papel que juega el agua en los discos protoplanetarios, y ofrece a los científicos un nuevo campo de pruebas para investigar cómo llegó el agua a nuestro planeta.

“Gracias a Herschel podemos seguir el rastro del agua a través de todos los pasos del proceso de formación de las estrellas y de los planetas”, comenta Göran Pilbratt, Científico del Proyecto Herschel para la ESA.

“En TW Hydrae estamos observando la ‘materia prima’ a partir de la cual se terminarán formando nuevos planetas, lo que nos ayuda a comprender mejor cómo se formó el Sistema Solar en el que vivimos”.

Fuente: ESA

octubre 13, 2011
por Stellarscout
1 Comentario

La NASA pone a prueba un sistema de comunicaciones por láser

En la actualidad se necesitan 90 minutos para transmitir imágenes de alta resolución de Marte, pero la NASA quiere reducir drásticamente ese tiempo a sólo unos minutos. Un nuevo sistema de comunicaciones ópticas que la NASA planea probar en el año 2016 dirigirá el camino e incluso permitir el streaming de vídeo de alta definición desde distancias más allá de la Luna.

Esta increíble mejora en la velocidad de transmisión será mostrada por el Laser Communications Relay Demonstration (LCRD), uno de los tres proyectos seleccionados por la oficina tecnológica de la NASA (OCT) para una prueba. desarrollado por un equipo dirigido por ingenieros del centro Goddard Space Flight Center en Greenbelt, Maryland, del LCRD se espera que vuele como una carga alojada en un satélite comercial de comunicaciones desarrollado por Space Systems / Loral, de Palo Alto, California.

Imagen conceptual del sistema de comunicaciones LCRD. nasa

“Queremos llevar las capacidades de comunicación de la NASA a otro nivel”, dijo el investigador principal David Israel, que lidera un equipo multi-organizacional que incluye a cientificos del Jet Propulsion Laboratory de Pasadena y el Laboratorio Lincoln del Instituto Tecnológico de Massachusetts. Aunque la NASA ha logrado tasas mayores en transmisión de datos en sistemas de radiofrecuencia, compresión de datos y otras técnicas para aumentar la cantidad de datos en sus sistemas actuales, las capacidades de la Agencia no podrán seguirán el ritmo a las necesidades de recolectar datos de futuras misiones espaciales ya sean tripuladas o no, agregó Israel.

“Así como los usuarios de Internet en casa golpean la pared con un modem de 56kbps , la NASA se está acercando al límite de lo que su red de comunicaciones existente puede manejar”, dijo.

La solución es aumentar la capacidad de la redes de radio de la NASA, que incluye una flota de seguimiento y satélites de retransmisión de datos y una red de estaciones en tierra, con los sistemas ópticos, lo que podría aumentar las tasas de datos de 10 a 100 veces. “Esta transición tardará varios años en completarse, pero la recuperación de la inversión final será un aumento muy grande en la cantidad de datos que podemos transmitir, tanto en enlace descendente y ascendente, especialmente a destinos lejanos en el sistema solar y más allá”, dijo James Reuther.

Primer paso

El LCRD es el siguiente paso en esta dirección, dijo Israel, comparando la capacidad emergente de los sistemas de fibra óptica en tierra, tales como FiOS de Verizon red. “En cierto sentido, nos estamos llevando FiOS al espacio”.

Para demostrar la nueva capacidad, el equipo de Goddard cadificará los datos digitales y transmitirán la información a través de la luz láser desde las estaciones terrestres especialmente equipadas para una carga útil experimental alojada en el satélite comercial de comunicaciones.

La carga útil incluirá telescopios, láseres, espejos, detectores, un sistema de apuntamiento y de seguimiento, electrónica de control y dos tipos diferentes de módems. Un módem es ideal para la comunicación con las misiones de espacio profundo o pequeños satelites de baja potencia que operan en la órbita terrestre baja. El otro puede manejar velocidades de datos mucho mayor, sobre todo de naves espaciales que orbitan la Tierra, incluyendo la Estación Espacial Internacional. “Con el módem de alta velocidad, los sistemas de futuro podrían soportar velocidades de datos de decenas de gigabits por segundo”, dijo Israel.

Una vez que la carga recibe los datos, a su vez lo retransmitirá a estaciones de tierra preparadas para ello en Hawai y en el sur de California.

Diagrama de la misión LCRD. NASA

Las múltiples estaciones de tierra son importantes para demostrar que el sistema es plenamente operativo, dijo Israel. Las nubes, las turbulencias y las condiciones atmosféricas impiden las comunicaciones por láser, que requieren una clara línea de vista entre el transmisor y el receptor. Si el mal tiempo impide una señal ser enviado o recibida en un solo lugar, la red podría entregar la responsabilidad a una de las estaciones terrestres o almacenarlo para su posterior retransmisión.

La demostración se espera que dure dos o tres años.

Siguiendo el experimento LADEE

El proyecto no es la primera incursión de la NASA en las comunicaciones por láser. El laboratorio Lincoln del MIT está desarrollando una carga útil de comunicaciones láser para el explorador lunar Lunar Atmosphere and Dust Environment Explorer (LADEE), que la Agencia tiene previsto lanzar en 2013 para estudiar la delgada atmosfera de la luna y su entorno polvoriento. El objetivo principal del experimento LADEE es demostrar conceptos fundamentales de las comunicaciones opticas y transderir hasta 622 megabits por segundo.

Sin embargo, la carga LADEE, llamada Lunar Laser Comunicaciones Demostración (LLCD), está equipada con un solo módem, el modelo de menor velocidad más adecuada para las comunicaciones de espacio profundo. Además, LADEE es una misión de corta duración. LLCD se espera que opere sólo durante 16 días de la misión LADEE, el cual no es tiempo suficiente para demostrar un pleno funcionamiento de la red de comunicaciones láser, dijo Israel.

Fuente: NASA

septiembre 29, 2011
por Stellarscout
1 Comentario

Mercurio, un planeta lleno de sorpresas

Mercurio no es infernalmente ardiente, aunque al parecer esté cubierto de azufre. Una parte enorme del planeta está cubierta de lava seca, suficiente para enterrar el estado de Texas bajo 5 kilómetros de esa lava, según los científicos.
Estos y otros extraños descubrimientos sobre Mercurio serán anunciados en siete artículos que se publicaran en la edición 30 de septiembre de la revista Science, un tesoro de conocimiento de la sonda MESSENGER de la NASA, que abarca desde el extraño paisaje hasta el núcleo magnético del planeta.

Messenger es el acrónimo de “Mercury Surface, Space Environment, Geochemistry, and Ranging”, es el primer artefacto humano que orbita por primera vez alrededor del planeta más pequeño y más profundo del sistema solar. Y es la segunda sonda en visitarlo, después de que la Mariner 10 lo sobrevolase década de 1970. Lanzada en 2004, la nave espacial Messenger que costó $ 446.000.000, comenzó a orbitar Mercurio en marzo de este año.

“Messenger nos muestra que, contrariamente a los prejuicios de muchas personas,  Mercurio es un mundo fascinante con una historia compleja”, dijo el autor del estudio Patrick Peplowski, un físico de la Universidad Johns Hopkins del Laboratorio de Física Aplicada en Laurel, Maryland.

Imagen de Mercurio hecha por la sonda Messenger el 29 de marzo de 2011

Historia volcánica

Por ejemplo, las imágenes de alta resoluciones la superficie de Mercurio revelan que los flujos de lava ayudaron a crear las extensas llanuras del norte. Esta roca fundida, rellenó los cráteres y grietas de hasta 1.6 kilómetros de profundidad y cubre un 6 por ciento de la superficie de Mercurio, un área equivalente a casi el 60 por ciento del territorio continental de Estados Unidos, explicó el geólogo planetario James Head de la Universidad Brown.

A comienzos de la historia del planeta, hace unos 3,5 mil millones a 4 mil millones de años, estos gigantescos volúmenes de lava fueron vertidos de grietas en la superficie a una distancia de 200 kilómetros fuera de la zona volcánica, inundando todo el entorno, “como una bañera “, según dijo Head.

En base a la forma en que esta lava aparentemente erosionó la superficie subyacente, los investigadores sugieren que salió rápidamente. “No podemos decir si se tomó 2,7 días o 15 años o en un tiempo determinado desde la órbita, pero no se produjo durante cientos de millones de años”, agregó Head.

Las latitudes altas del norte de Mercurio habían estado en gran medida fuera de nuestro campo de visión hasta ahora.

“Cuando se sobrevoló Mercurio por primera vez con la Mariner 10, no estaban muy seguros de si el vulcanismo fue el causante de esas suaves llanuras”, dijo Head. “Ahora que estamos en órbita con la Messenger, estamos construyendo una imagen más acertada de Mercurio”.

Head y sus colegas esperan descubrir otras partes de Mercurio también sufriesen vulcanismo. “Este depósito es tan enorme, que el vulcanismo tiene que ser una parte importante de otros lugares”, dijo Head.

Formaciones extrañas

Estas imágenes de la superficie de Mercurio también revelaron unas características extrañas: huecos superficiales de formas irregulares. Estos huecos, con diámetros de decenas de metros a unos pocos kilómetros, se repiten a través de Mercurio y se observan con frecuencia en grupos. Muchos de ellos parecen ser relativamente recientes.

El científico planetario David Blewett del Laboratorio Johns Hopkins de Física Aplicada y sus colegas sospechan que estos huecos se crearon cuando los materiales volátiles, tal vez los compuestos que contienen azufre, fueron liberados de la superficie a través de una combinación del calentamiento, la desgasificación, vulcanismo explosivo, bombardeo de micro meteoritos o la radiación solar. Esto podría sugerir Mercurio está cargado con niveles más altos de las materias volátiles que la mayoría de los escenarios sobre su formación sugieren.

“El análisis de las imágenes y las estimaciones de la velocidad a la que los huecos pueden estar creciendo conduce a la excitante posibilidad de que todavía este activa su formación a día de hoy”, dijo Blewett. “Es exactamente este tipo de descubrimiento inesperado que hace que la exploración planetaria sea una aventura”.

Azufre en la superficie

La composición de la superficie de Mercurio es sustancialmente diferente a la de otros planetas terrestres, de acuerdo con los análisis de la sonda Messenger de los rayos X que emanan del planeta. Por ejemplo, la superficie de Mercurio posee al menos 10 veces más azufre que la Tierra o la Luna.

“Estas son las primeras mediciones de la composición del planeta Mercurio”, dijo el autor del estudio, Larry Nittler, un cosmoquímico en la Institución Carnegie de Washington.

En conjunto, esto sugiere que la química de superficie el planeta se formó a partir de material ahora se ve en ciertos meteoritos pedregosos y condríticos y en partículas de polvo cometarias.

“Se cree que los planetas terrestres acrecieron de cuerpos más pequeños que fueron parecidos o idénticos a los asteroides que nos dan los meteoritos condríticos, así como el polvo que compone los cometas”, dijo Nittler. “Nuestro trabajo muestra que en algún nivel, Mercurio se formó por una mezcla de estos bloques que formaron los otros planetas terrestres”.

Las mediciones de rayos gamma que emanan de la superficie del planeta también apoyan las teorías que Mercurio se originó a partir de material comparable a la de los meteoritos pedregosos condríticos.

Estos escáneres determinaron la abundancia de elementos radiactivos como el torio, potasio y uranio. La relación medida de potasio (un elemento volátil), el torio y el uranio (no volátiles) revelan niveles de materiales volátiles comparables a otros planetas terrestres.

“Nuestro descubrimiento de materiales volátiles superiores a lo esperado en la superficie es uno de los muchos resultados que indica que Mercurio tiene más en común con Venus, Tierra y Marte de lo que se esperaba”, dijo Peplowski. “Estos resultados arrojan luz sobre los procesos de formación de planetas en el sistema solar, y por extensión, nos hablan de la formación de los planetas terrestres. Estos resultados se pueden ampliar a nuestra comprensión de planetas extra-solares, sobre todo a los grandes, planetas rocosos que orbitan cerca de sus estrellas”.

Estos resultados también sugieren que Mercurio no llegó a ser tan extremadamente caliente como algunos modelos de la formación del planeta han sugerido, porque el calor extremo habría desecho estos elementos volátiles. Los resultados también sugieren el calor interno de Mercurio ha disminuido sustancialmente desde su formación, en consonancia con el volcanismo generalizado hace unos 3,8 millones de años, este se habría reducido a una actividad limitada y aislada desde entonces.

“A medida que continuamos recopilando datos desde la órbita, los datos del espectrómetro de rayos gamma que la sonda Messenger utiliza para medir la abundancia de elementos estables como el hierro, silicio y oxígeno”, dijo Peplowski. “También vamos a empezar a mapear la abundancia de elementos en la superficie, lo que nos puede dar pistas acerca de los procesos geológicos regionales que ocurren en la superficie”.

Detalles magnéticos revelados

La Messenger también investigó el campo magnético de Mercurio, el único planeta terrestre además de la Tierra que posee un campo magnético global. Estos campos vienen de las dinamos de estos planetas: conductores líquidos de la electricidad que circulan en su núcleo de metal líquido.

“Es la magnetosfera de la Tierra la que mantiene es su sitio la atmósfera y que hace que sea imprescindible para la existencia de vida en nuestro planeta”, dijo el coautor del estudio, Jim Raines en la Universidad de Michigan.

Los datos del magnetómetro encontraron que los polos magnéticos de Mercurio se alinean casi exactamente con su eje de rotación, de no más de 3 grados. Al mismo tiempo, su ecuador magnético está al norte de su ecuador geográfico, a unos 484 kilómetros.

“El desplazamiento implica que la intensidad del campo en el norte es de tres a cuatro veces más fuerte cerca del polo de lo que está cerca del polo magnético sur”, dijo el autor del estudio, Brian Anderson, un físico espacial de la universidad Johns Hopkins. Esto a su vez puede afectar a como la radiación espacial afecta los diferentes hemisferios.

El campo magnético de Mercurio es mucho más débil que la de la Tierra. Esto es probablemente debido a que la dínamo de Mercurio está formada por una fina capa de metal fundido en su núcleo externo.

“Ahora tenemos que entender cómo la circulación de la parte externa del núcleo, la parte que aún está fundido, puede generar un campo que sea alineado con el eje de rotación del planeta y sin embargo ser tan fuertemente sesgada hacia el norte” dijo Anderson. “Mi impresión personal es que hay algunas diferencias sutiles en la historia de la dinamo, en el norte y el sur, y que la delgada capa que hace de dinamo en Mercurio haya permitido la circulación en el norte y el sur evolucionar de formas algo diferentes”.

Esta débil magnetosfera también “ofrece muy poca protección del planeta del viento solar”, dijo el autor del estudio Thomas Zurbuchen en la Universidad de Michigan.

La magnetosfera de la Tierra es lo suficientemente fuerte como para desviar la mayor parte del viento solar, pero en Mercurio, el viento solar parece arrasar la superficie de los polos, golpeando y llevándose las partículas de sodio fuera del planeta, según Zurbuchen y sus colegas. Esas partículas pasan a formar parte de la “exosfera,” la capa extraordinariamente tenue de las moléculas que componen lo que podría denominarse como atmosfera en Mercurio.

Mercurio, con poco magnetismo

La sonda Messenger también encontró que, a diferencia de la Tierra y otros planetas del sistema solar con campos magnéticos internos, Mercurio no está rodeado de anillos de partículas cargadas (Estos anillos en la Tierra son los cinturones de Van Allen). El campo magnético de Mercurio parece demasiado débil para soportarlo. En cambio, la nave espacial detectó ráfagas de energía del planeta de electrones que duran de segundos a horas emergiendo desde el planeta.

“Hemos visto ráfagas de protones y de electrones en la magnetosfera de nuestra propia Tierra, pero lo que realmente diferencia estas observaciones es la escala de tiempo y la naturaleza recurrente de estas ráfagas de electrones en Mercurio”, explica el autor del estudio, George Ho, un científico espacial del Laboratorio de Física Aplicada Johns Hopkins. “En la Tierra, tales explosiones ocurren irregularmente y duran minutos, pero en Mercurio, estos eventos duran unos pocos segundos y sólo se detectan electrones y no protones. Lo cual sigue siendo un enigma para mí”.

En la Tierra, estos estallidos se deben al campo magnético del planeta, que interactúan con el campo magnético interplanetario. Esto podría estar sucediendo en Mercurio también, o las explosiones podrían ser el resultado de la interacción de Mercurio con el viento solar. Dijo Ho, que espera que esta información ayude a los físicos teóricos explicar mejor estas explosiones.

“Todos estos resultados son sobre lo que trátalo la exploración”, señaló Head. “Se puede decir que crees que sabes cómo es un lugar, pero luego vas allí a una órbita más cercana y personal, y te das cuenta de lo que realmente está pasando. Es desafiar a todos tus conocimientos y llegar a nuevas ideas”.

Fuente: Space

septiembre 29, 2011
por Stellarscout
1 Comentario

Los satélites vigilan los ‘puntos calientes’ urbanos

Los satélites están contribuyendo a predecir qué áreas de la ciudad resultan más afectadas durante una ola de calor, lo que ayuda a los responsables de urbanismo a diseñar ciudades más frescas y cómodas.

Temperatura nocturna en París a vista de satélite

En las zonas muy densamente pobladas la temperatura puede ser varios grados más alta que en las zonas rurales más próximas, un fenómeno conocido como el efecto de isla térmica urbana.
Estas islas térmicas se notan sobre todo por la noche. Durante el día las ciudades acumulan radiación solar, y al ponerse el sol liberan la energía acumulada.

Este aumento en las temperaturas urbanas provoca, directa o indirectamente, problemas de salud, una mayor demanda de energía, contaminación atmosférica y escasez de agua, entre otros efectos negativos.

El grupo de Isla Térmica Urbana y Termografía Urbana ha presentado recientemente en Frascati (Italia) sus hallazgos sobre cómo la observación por satélite contribuye a la monitorización continua de la radiación térmica emitida por las superficies urbanas.

Previsión de temperaturas en Tesalónica (Grecia)

La vigilancia térmica puede contribuir a que los urbanistas planifiquen ciudades más frescas, así como ayudar a los responsables de protección civil a tomar medidas durante olas de calor, y a crear mapas de eficiencia energética.

Parte del proyecto consistió en analizar, a lo largo de la última década y usando múltiples sensores, las tendencias en la distribución del calor en diez ciudades europeas: Atenas, Bari, Bruselas, Budapest, Lisboa, Londres, Madrid, París, Sevilla y Tesalónica.

Los sensores de los satélites han jugado un papel clave en la toma de datos, proporcionando medidas en infrarrojo térmico que los científicos han empleado para mejorar los modelos de clima urbano con que predecir las olas de calor. También han resultado esenciales dos campañas aéreas y los sensores basados en tierra.

A mediados de agosto de 2010 los investigadores predijeron correctamente dos intensas islas térmicas en Tesalónica (Grecia) con un día de antelación. En estas islas térmicas las temperaturas son elevadas, y la calidad de vida se resiente.

Las zonas más frías y calurosas de Madrid a vista de satélite

Por la noche, las áreas más vulnerables de la ciudad alcanzaron temperaturas de más de 31 °C.

Pero las previsiones indicaban que en una zona céntrica –con amplias áreas verdes- las temperaturas serían más bajas.

Los mapas de radiación térmica de Madrid muestran que la temperatura del aire en los parques y espacios con vegetación es, durante la noche, bastante más fresca que en otras áreas. Esto demuestra la gran importancia de las zonas verdes en las ciudades.

Los nuevos modelos de clima urbano muestran un cálido y húmedo futuro. Durante el verano de 2003 una fuerte ola de calor golpeó gran parte de Europa. En París se atribuyeron a las altas temperaturas miles de muertes, debido a que el efecto de isla térmica impidió que las temperaturas bajaran durante la noche.

Los modelos sugieren que en el futuro podrían darse olas de calor de esta intensidad y duración cada tres o cuatro años.

Fuente: ESA

septiembre 28, 2011
por Stellarscout
1 Comentario

¿Son comunes los planetas terrestres en torno a estrellas similares al Sol?

Una vez más la misión Kepler vuelve a ser noticia, esta vez con un trabajo de investigación con una  teoría que dice que los planetas similares a la Tierra en torno a estrellas de  clase F, G y K son más comunes de lo que se pensaba.

Representación artística del telescopio Kepler.

En el esquema de clasificación estelar estándar, mientras que este tipo de estrellas son algo similares a nuestro Sol (que es una estrella de clase G), las estrellas de la Clase F son más calientes y brillantes estrellas y la clase K son más frías y más débiles. Dada esta variedad de estrellas, las zonas habitables varían con cada clase de estrella. Algunos planetas habitables podría orbitar su estrella madre al doble de la distancia Tierra orbita el Sol o en el caso de una tenue estrella, menos de la órbita de Mercurio.

¿De qué forma esta investigación muestra que los pequeños mundos rocosos son más comunes de lo esperado?

Dr. Wesley Traub, Científico Jefe de Programa de Exploración de Exoplanetas de la NASA describe su teoría en un trabajo reciente presentado a la revista Astrophysical Journal.

En base a los cálculos de Traub en su paper, se formula que aproximadamente una tercera parte de estrellas de la clase F, G, K deben tener al menos un planeta rocoso en la zona habitable. Traub basa sus afirmaciones en datos de los primeros 136 días de la misión Kepler.
Inicialmente a partir de 1235 candidatos a exoplanetas, Traub redujo la lista a 159 planetas orbitando estrellas de clase F, 475 estrellas que orbitan la clase G, y 325 orbitando estrellas de clase K, con un total de 959 exoplanetas en su modelo. Para generar el modelo, Traub define como planetas terrestres aquellos que su radio oscila entre la mitad y el doble del radio de la Tierra. El rango para la masa especificado en el modelo de trabajo oscila entre una décima parte y 10 veces más que la Tierra. Es decir, planetas que son similares a Marte hasta las teóricas súper-Tierras.

El documento establece tres rangos diferentes de la zona habitable: una “amplia” zona habitable (HZ) 0,72 a 2,00 UA, un HZ más restrictivo 0,80 a 1,80 UA, y una estrecha HZ / de 0,95 a 1,67 UA.
Después de trabajar a través de la matemática necesaria para su modelo, viniendo con una nueva regla que da a una clase de estrella un tipo de zona habitable y prediciendo cuántos planetas debería estar en esas distancias, Traub estima que la frecuencia de estos planetas en zonas habitables es de un (34 ± 14)%.

Agregó que los planetas de tamaño medio tienen la misma probabilidad de ser encontrados alrededor de estrellas débiles y más brillantes, aunque aparezcan planetas más pequeños en torno a ellas. Pero eso es probablemente debido a los límites de nuestra actual tecnología, donde los planetas pequeños son más difíciles de ver para Kepler.

Traub discutió cómo la citada incertidumbre es el error formal en la proyección del número de planetas de periodo corto, y que la verdadera incertidumbre no se conocerá hasta que las observaciones de Kepler de los períodos orbitales en el rango de 1.000 días disponibles.

Fuentes: UniverseToday

 http://arxiv.org/PS_cache/arxiv/pdf/1109/1109.4682v1.pdf

http://kepler.nasa.gov/

septiembre 28, 2011
por Stellarscout
0 Comentarios

La supermancha origen de las últimas llamaradas solares mira a la Tierra

La supermancha solar 1302, en donde se han originado las llamaradas solares de la última semana, estará este jueves apuntando hacia la Tierra, según ha alertado la web especializada ‘Space Weather’. Los expertos señalan que se trata de una jornada “determinante” ya que, si se produce una llamarada de gran magnitud, la magnetosfera del planeta estaría en peligro.

En los últimos días las tormentas solares se han sucedido, registrándose algunas de las eyecciones más grandes (de nivel X) saliendo de la super mancha 1302. Concretamente, de esta mancha nació la tormenta solar del pasado 14 de febrero, de magnitud X2, y las registradas hace dos días, una de ellas fue X1.6.

Ahora, ‘Space Weather’ no descarta que pueda salir una llamarada del tamaño de la propia mancha, y que sería de nivel X40, es decir, la más grande detectada en el actual ciclo solar. Esta teoría se basa en los antecedentes. Así, los expertos han indicado que manchas del tamaño de la 1302 son las que han causado llamaradas de estas magnitudes en el pasado.

Ante esta situación, científicos de la NASA y de la Agencia Espacial Europea (ESA) seguirán con detenimiento la trayectoria de la mancha. En el caso de que este jueves no se produzca ninguna eyección la mancha seguirá rotando y apuntará en otra dirección, de manera que ya no chocará directamente con la Tierra. “Sólo se puede esperar” han apuntado los expertos a la web.

La 1302 es una mancha gigante que mide más de 150.000 kilómetros de punta a punta, tan grande que se puede ver con un telescopio de aficionado desde tierra al amanecer o al atardecer.

El martes, se produjo la última llamarada, originada por el efecto indirecto de las sucesivas eyecciones de masa coronal del sol de los pasados días. Esta eyección llegó a penetrar la magnetosfera y la atmósfera con efectos geomagneticos en la localidad noruega de Lofoten, según ha informado el Goddard Space Weather Lab de la NASA.

Fuente: EuropaPress

septiembre 21, 2011
por Stellarscout
1 Comentario

Premios bitácoras 2011

Un año mas se vuelven a convocar los premios bitacoras y tras la sorpresa de quedar entre los 50 primeros el año pasado, este año este blog vuelve a presentarse en la categoria de mejor blog de ciencia.

Si te gusta este blog puedes votarnos en este enlace. En caso de no tener cuenta en bitácoras, siempre podrás loguearte con tu cuenta de twitter o facebook y votar este blog.

Por supuesto aprovechad también y votad otros blogs científicos y de otras categorías.

Votar en los Premios Bitacoras.com

septiembre 21, 2011
por Stellarscout
1 Comentario

Registradas seis explosiones solares en menos de 24 horas

El Sol ha dejado escapar en menos de 24 horas al menos seis eyecciones de masa coronal (CME por sus siglas en inglés) -fenómenos que pueden enviar partículas solares hacia el espacio y afectar a los sistemas electrónicos en los satélites en órbita terrestre -. Concretamente, fueron detectadas entre las 00.00 y las 19.00 GMT del pasado 19 de septiembre.

Las expulsiones parecen provenir de puntos dispersos sobre la superficie del Sol. Dos de las CME se disiparon rápidamente, pero cuatro continúaron extendiéndose hacia fuera desde el sol. Los modelos de la NASA sugieren que el borde delantero de una CME pasa por la Tierra en torno a la medianoche hora españoa del 22 de septiembre, momento en que pueden registrarse auroras en el cielo.

Esta película del Observatorio Solar y Heliosférico (SOHO), muestra la atmósfera del Sol -la corona- entre los días 17 y 20 de septiembre. Numerosas CME emergieron del Sol durante este período.

Fuente: Europa Press