Stellarscout

Explorando el universo

agosto 22, 2012
por Stellarscout
0 Comentarios

Fobos en todo su esplendor

Para celebrar el 135 aniversario de su descubrimiento, la sonda Mars Express de la ESA nos muestra a Fobos, la mayor luna de Marte, en 3D y con un fantástico nivel de detalle. El satélite europeo tomó esta imagen cuando se encontraba a menos de 100 km de la superficie de Fobos.

Este espectacular anaglifo es muy diferente del punto apenas perceptible que el astrónomo Asaph Hall fue capaz de vislumbrar en 1877, cuando estudiaba el Planeta Rojo a través del telescopio de 66 cm del Observatorio Naval de los Estados Unidos. Hall descubrió la luna más pequeña y más alejada de Marte, Deimos, el 12 de agosto de aquel año, y la de mayor tamaño, Fobos, seis días más tarde.
Poco más de un siglo después, un satélite en órbita a Marte nos permite estudiar la superficie de Fobos con un nivel de detalle sin precedentes.

Fobos (ESA)

A la derecha de la imagen, parece como si le hubiesen dado un mordisco a Fobos – se trata del gran cráter de impacto Stickney, visto de lado. Este cráter fue bautizado con el nombre de soltera de la mujer de Hall.

Sobre la superficie de Fobos se puede distinguir una serie de surcos que parece emanar del cráter Stickney, extendiéndose a lo largo de los casi 27 kilómetros de diámetro de esta luna. Al principio se pensaba que estaban relacionados con el cráter de impacto, pero una teoría más reciente sugiere que se podrían haber formado cuando Fobos atravesó una nube de escombros arrancados de la superficie de Marte por el impacto de asteroides contra la superficie del planeta.

De todas las lunas de nuestro Sistema Solar, Fobos es la que se encuentra más cerca de su planeta, orbitando a tan sólo 6000 km de la superficie de Marte. Este hecho hace que complete una vuelta alrededor del Planeta Rojo más rápido de lo que tarda éste en dar una vuelta sobre sí mismo. Vista desde la superficie de Marte, Fobos sale y se pone sobre el horizonte dos veces al día.

La órbita de Fobos está decayendo, y en unos 50 millones de años podría llegar a desintegrarse, dando lugar a una nube de escombros que terminaría precipitándose sobre la superficie de Marte.

Fuente: ESA

junio 12, 2012
por Stellarscout
0 Comentarios

El proyecto del telescopio más grande del mundo obtiene luz verde

El proyecto europeo para construir el telescopio óptico más grande en la Tierra, ha dado un gran paso para ser una realidad el lunes con la aprobación final del consorcio científico que apoya el nuevo observatorio.

Representación artística del futuro observatorio.

Los planes para el mega telescopio, denominado European Extremely Large Telescope (E-ELT), fueron aprobados por el consejo de gobierno del Observatorio Europeo Austral (ESO), según anunciaron las autoridades este lunes.

“Este es un resultado excelente y un gran día para el observatorio”, dijo el Director General del ESO Tim de Zeeuw en un comunicado. “Ahora podemos avanzar en la fecha prevista con este gran proyecto.”

El telescopio E-ELT tendrá un espejo segmentado de 39 metros localizado en la cima de una montaña llamada Cerro Armazones en el norte de Chile, cerca de Observatorio Paranal de ESO. Va a ser varias veces más sensible que cualquier otro instrumento de su clase, apuntaron los investigadores.

Este gigantesco telescopio recogerá al menos 12 veces más luz que telescopios ópticos más grandes actuales, permitiendo a los astrónomos investigar una variedad de teorías y realizar nuevos descubrimientos. Los científicos lo usaran para ayudar en la búsqueda de exoplanetas habitables o para estudiar la naturaleza y la distribución de la materia y energía oscura, sustancia misteriosa que se cree que forma la mayor parte de nuestro universo, pero que los astrónomos aún no han sido capaces de detectarla directamente.

“El telescopio está destinado a revolucionar la astronomía óptica e infrarroja”, dijo Isobel Hook de la Universidad de Oxford, E-ELT en el Reino Unido, científico del proyecto, en un comunicado. “Su combinación única de imágenes nítidas y de gran área colectora de luz nos va a permitir observar algunos de los fenómenos más emocionantes en el universo con un detalle mucho mayor”.

El proyecto E-ELT no está listo parase a construir hasta que los votos provisionales de cuatro más de los estados miembros de ESO de 15 han sido confirmados y 90 por ciento de la financiación necesaria este disponible, afirmaron las autoridades.

La construcción del E-ELT tendrá un costo de 1.083 millones de euros. Los funcionarios de ESO han dicho que la construcción se espera que comience en algún momento de este año y que el telescopio funcione a pleno rendimiento en la década de 2020.

Fuente: Space

junio 10, 2012
por Stellarscout
1 Comentario

La investigación en astronomía repercute en mejoras sociales

La astrofísica es una ciencia que investiga cuestiones fundamentales como el origen del Universo y la existencia de otros planetas como la Tierra, pero los desarrollos tecnológicos que se llevan a cabo para ello también provocan mejoras sociales y crean empleo de calidad.

Así lo señala Marcos Reyes, jefe del Departamento de Proyectos, Área de Instrumentación del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), al ser preguntado por el hecho de que cuando se habla de recortes en la ciencia muchos ciudadanos cuestionan que en momentos de crisis haya dinero para la investigación científica, y en particular en astrofísica.

Reconoció que da la impresión de que la astrofísica no tiene impacto directo en la vida de los ciudadanos pero, explicó, al igual que en otras ramas de la ciencia, los desarrollos tecnológicos que se producen en las investigaciones provocan mejoras palpables para la sociedad cuando se aplican en otros campos.

El CCD como ejemplo de ciencia aplicada

Así, dijo Marcos Reyes, todos conocemos los CCD; esos dispositivos electrónicos formados por muchos elementos que se denominan píxeles, que tienen la capacidad de captar la luz y convertirla en una señal eléctrica que es transformada en imágenes digitales.

Esas imágenes se almacenan en diversos formatos y hasta el teléfono móvil más sencillo lleva incorporada al menos una cámara CCD con varios millones de píxeles, manifestó Marcos Reyes, quien aclaró que el primer CCD data de 1969 y sus dos inventores recibieron en 2009 el Premio Nobel de Física.

Gracias al desarrollo del formato digital, en la década de los 90 del siglo pasado apareció la primera cámara de fotografía comercial que no utilizaba carretes sino unCCD como elemento sensible: la cámara digital.

Ahora, explicó Marcos Reyes, no concebimos un teléfono móvil, un tablet, una cámara de fotos o de vídeo, o un ordenador que no lleve incorporado un CCD u otro detector similar, y manipulamos a diario las imágenes que nos proporcionan en documentos de trabajo, en las redes sociales, distribuyéndolas por e-mails, MMS, chats y otros.

La óptica adaptativa, otro de los grandes avances

El investigador del IAC también dijo que para avanzar en la investigación astrofísica no sólo es necesario construir telescopios cada vez más grandes para captar más luz, con instrumentos que incorporen la última generación de detectores (incluyendo CCD), sino que hace falta también compensar el efecto de la atmósfera de la Tierra para tener más resolución.

Y es que las imágenes pierden resolución en el espacio debido a las variaciones de temperatura, humedad y presión, pues la luz que llega plana hasta la Tierra al atravesar la atmósfera se deforma.

Para compensar el efecto de la atmósfera turbulenta se utiliza una técnica denominadaóptica adaptativa, que consiste fundamentalmente en medir la deformación de la luz y corregirla en tiempo real (mil veces por segundo) dentro de un telescopio con un espejo que cambia de forma para que la imagen llegue perfectamente nítida al detector.

Marcos Reyes indicó que la óptica adaptativa reúne una serie de tecnologías cuyo desarrollo se impulsó por su aplicación en la investigación astrofísica y ahora tiene importantes aplicaciones en otros campos, sobre todo la medicina y la visión humana.

Así, en oftalmología las técnicas de óptica adaptativa son utilizadas de forma rutinaria para el estudio del ojo y la corrección de defectos de visión, que ha mejorado la vida de muchas personas.

La criogenia, una tecnología común

Otra tecnología de uso común en astrofísica es la criogenia, que consiste en reducir la temperatura por debajo de los 200 grados bajo cero.

Esto es necesario para conseguir que algunos tipos de detectores tengan mayor sensibilidad y se pueda así detectar objetos más débiles o más lejanos.

Esta tecnología es común a otras ramas de investigación (fusión nuclear, aceleradores de partículas) y también se utiliza en medicina, en concreto en los equipos de resonancia magnética, manifestó Marcos Reyes.

Pero con las tecnologías usadas en astrofísica también se crea empleo, pues el desarrollo lo llevan a cabo empresas españolas que generan por ello actividad económica y puestos de trabajo, indicó Marcos Reyes.

Destacó en este ámbito que la construcción del Gran Telescopio de Canarias (GTC), instalado en el Observatorio del Roque de los Muchachos (La Palma), fue llevada a cabo por empresas tecnológicas, la mayoría de ellas españolas.

Esta experiencia unida al desarrollo de la astrofísica en España ha permitidoposicionar a varias empresas españolas para conseguir contratos en el extranjero, en concreto para el diseño y fabricación del futuro Telescopio Europeo Extremadamente Grande, el EELT, subrayó Marcos Reyes.

El investigador del IAC concluyó al decir que la pequeña inversión pública en general en investigación y en concreto en astrofísica impulsa el desarrollo de empresas tecnológicas y puede hacer posible, en una economía tan poco diversificada como la española, el crecimiento económico y la generación de puestos de trabajo.

Fuente: RTVE

junio 2, 2012
por Stellarscout
1 Comentario

Efemérides Junio 2012

Efemérides astronómicas generales del mes de junio de 2011

*Todas las horas están en GMT o UT.

-Junio 3 13:00 horas. La Luna está en su perigeo, a una distancia de 358,484 kilómetros.

-Junio 4 11:03 horas.  Luna llena. Eclipse parcial de Luna visible en el norte y en el sur de America, este de Asia y Australia.

-Junio 5 6:00 horas. Neptuno está estacionario, con movimiento retrogrado (hacia el oeste).

-Junio 6 1:30 horas. Transito de Venus por el Sol.

-Junio 11 10:41 horas. Cuarto menguante de la Luna.

-Junio 12 6:00 horas. El asteroide 2 Pallas está a 0.8 grados sur de la Luna y será visible su ocultación en Canadá, Rusia y Japón, sobre las 17:00 horas.

-Junio 13. El amanecer más tempranero del año

-Junio  16 1:00horas. La Luna está en su apogeo, a una distancia de 405,787 kilómetros

-Junio 17 0:00 horas. El crepúsculo más tempranero del año.

-Junio 19 15:02horas. Luna nueva.

-Junio 20 23:09 horas. Solsticio de verano.

-Junio 27. El atardecer mas tardía del año. Cuarto creciente de la Luna a las 3:30 horas

 

Cielo profundo

Cuarenta estrellas binarias para Junio: Struve 1812, Kappa Bootis, Otto Struve 279, Iota Bootis, Struve 1825, Struve 1835, Pi Bootis, Epsilon Bootis, Struve 1889, 39 Bootis, Xi Bootis, Struve 1910, Delta Bootis, Mu Bootis (Bootes); Struve 1803 (Canes Venatici); Struve 1932, Struve 1964, Zeta Coronae Borealis, Struve 1973, Otto Struve 302 (Corona Borealis); Struve 1927, Struve 1984, Struve 2054, Eta Draconis, 17-16 Draconis, 17 Draconis (Draco); 54 Hydrae (Hydra); Struve 1919, 5 Serpentis, 6 Serpentis, Struve 1950, Delta Serpentis, Otto Struve 300, Beta Serpentis, Struve 1985 (Serpens Caput); Struve 1831 (Ursa Major); Pi-1 Ursae Minoris (Ursa Minor); Struve 1802, Struve 1833, Phi Virginis (Virgo)

Cincuenta objetos de cielo profundo para Junio: NGC 5466, NGC 5676, NGC 5689 (Bootes); M102 (NGC 5866), NGC 5678, NGC 5879, NGC 5905, NGC 5907, NGC 5908, NGC 5949, NGC 5963, NGC 5965, NGC 5982, NGC 5985, NGC 6015 (Draco); NGC 5694 (Hydra); NGC 5728, NGC 5791, NGC 5796, NGC 5812, NGC 5861, NGC 5878, NGC 5897 (Libra); M5, NGC 5921, NGC 5957, NGC 5962, NGC 5970, NGC 5984 (Serpens Caput); M101, NGC 5473, NGC 5474, NGC 5485, NGC 5585, NGC 5631 (Ursa Major); NGC 5566, NGC 5634, NGC 5701, NGC 5713, NGC 5746, NGC 5750, NGC 5775, NGC 5806, NGC 5813, NGC 5831, NGC 5838, NGC 5846, NGC 5850, NGC 5854, NGC 5864 (Virgo)

Top cinco de objetos de cielo profundo para ver con prismáticos en Junio: M5, M101, M102, NGC 5466, NGC 5907

Top ten de objetos de cielo profundo para Junio: M5, M101, M102, NGC 5566, NGC 5585, NGC 5689, NGC 5746, NGC 5813, NGC 5838, NGC 5907
Estos objetos se localizan en el hemisferio norte entre las 19:00 y 21:00 horas en ascensión recta.

Fuente principal:  Cloudynights

mayo 22, 2012
por Stellarscout
2 Comentarios

Primeras imágenes de la luna Metone de Saturno

La sonda Cassini de la NASA ha obtenido las primeras imágenes del satélite de Saturno conocido como Metone. Este cuerpo, que fue descubierto en 2004, aún no se había podido fotografiar y es “todo un enigma” para los astrónomos, según han explicado los expertos.

En la imagen puede verse que Metone tiene forma de huevo y sólo tiene 3 kilómetros de ancho. Se encuentra entre las lunas de Saturno Mimas y Encelado, e incluso hay teorías que señalan que Metone puede ser un resto desprendido de alguno de estos satélites.

Foto: NASA / JPL / SPACE SCIENCE

Otra de las teorías defiende que es un resto de otros cuerpos más grandes que, tras ser despedido, acabó orbitando al planeta de los anillos. Además, Metone no está solo. Forma parte, junto a las ‘lunas’ Palete y Ante, de un grupo conocido como Alkynoides (en homenaje a las hijas del dios de la mitología griega Alkyinides). En el caso de sus compañeras, también se cree que son restos de otros cuerpos.

Metone se encuentra a 194.000 kilómetros de Saturno, la mitad de distancia que la Tierra y la Luna, y las imágenes captadas por Cassini se han producido a una distancia de 1.900 kilómetros. En este sentido, la NASA ha señalado que se trata del paso más cercano realizado por la sonda sobre este cuerpo.

Las imágenes permitirán estudiar mejor la superficie de Metone y la posibilidad de conocer su composición, permitiendo así que los astrónomos puedan acercarse más a su origen, ha señalado la NASA.

Fuente: EuropaPress

marzo 15, 2012
por Stellarscout
2 Comentarios

Descubierto un asteroide que pasará muy cerca de la Tierra en 2013

Un equipo de astrónomos patrocinado por la ESA ha descubierto un asteroide que pasará muy cerca de la Tierra en el año 2013, sin llegar a suponer una amenaza. Esta roca de 50 metros de diámetro pasará más cerca que muchos satélites, lo que destaca la necesidad de vigilar de forma sistemática el entorno de nuestro planeta.

El asteroide 2012 DA14

El pasado día 22 de febrero, un equipo de voluntarios descubrió este inusual asteroide, bautizado como 2012 DA14. Su reducido tamaño y las características de su órbita hicieron imposible detectarlo antes de que pasase de largo junto a la Tierra, a unas siete veces la distancia que nos separa de la Luna.
No obstante, su trayectoria lo traerá de vuelta a las proximidades de nuestro planeta el día 15 de febrero de 2013, pasando a tan sólo 24.000 km de la Tierra – más cerca que muchos satélites comerciales.

“Pasará a una distancia completamente segura, pero se acercará lo suficiente como para que sea posible observarlo con unos prismáticos convencionales”, comenta Detlef Koschny, responsable del estudio de Objetos Próximos a la Tierra (NEOs) de la Oficina para el Conocimiento del Medio Espacial (SSA) de la ESA.

Astrónomos en España descubren un objeto ‘escurridizo’

Este asteroide fue descubierto por el observatorio LSSS (La Sagra Sky Survey), en el sudeste de España, cerca de Granada. Situado a unos 1700 metros de altitud, los telescopios del LSSS se encuentran en una de las zonas con menos contaminación lumínica de la Europa continental.

“Es un objeto bastante difícil de observar, debido a su trayectoria en el cielo de la mañana, su gran velocidad angular, su tenue brillo y las características de su órbita, que pasa muy por encima del plano orbital de la Tierra – podría haber pasado completamente desapercibido durante esta visita a nuestro planeta”, explica Jaime Nomen, uno de los descubridores.

Intersección de las órbitas de la Tierra y del asteroide (clic para ampliar)

El equipo de astrónomos del LSSS utiliza una serie de telescopios automatizados para escanear el cielo. Este descubrimiento se realizó de forma casual, después de que se decidiese observar una zona del firmamento en la que no se suelen encontrar asteroides.

“Los cálculos preliminares indican que el asteroide 2012 DA14 tiene una órbita muy parecida a la de la Tierra, con un periodo de 366.24 días – tan sólo uno más que el año terrestre – y que se cruza en la trayectoria de nuestro planeta dos veces al año”, añade Jaime.

Los astrónomos ya han descartado la posibilidad de que impacte contra nuestro planeta en su próxima visita. Esta ocasión, sin embargo, será muy útil para estudiar con detalle cómo le afectan los campos gravitatorios de la Tierra y de la Luna.

 “Estamos muy interesados en observar cómo se altera su órbita tras acercarse tanto a la Tierra, lo que nos ayudará a calcular el riesgo de impacto en futuras visitas”, comenta Detlef.

Medio millón de objetos por descubrir

Las operaciones del LSSS están a cargo del Observatorio Astronómico de Mallorca, que se ha incorporado recientemente al programa SSA de la ESA. En el futuro, este observatorio enviará los resultados de sus observaciones al centro de procesamiento de datos de asteroides que está desarrollando la ESA.

Esta información, combinada con estudios sobre los efectos de la meteorología espacial y la población de deshechos orbitales, ayudará a los científicos y legisladores europeos a comprender y evaluar riesgos, en especial si algún día se descubre un asteroide que suponga una amenaza para la Tierra.

El descubrimiento del asteroide 2012 DA14 es especialmente importante para la oficina de SSA de la Agencia, ya que es un claro ejemplo de los más de 500 000 objetos próximos a la Tierra que se estima que todavía quedan por descubrir.

“Estamos desarrollando un sistema de telescopios ópticos automatizados capaces de detectar asteroides como este, con el objetivo de identificarlos al menos tres semanas antes de que pasen cerca de nuestro planeta”, concluye Detlef.

Para ello, los especialistas de la ESA cuentan con el apoyo de la industria europea para diseñar una red de telescopios de 1 metro de diámetro cuyo campo de visión combinado permitirá escanear todo el cielo cada noche.

Este trabajo forma parte del Programa Preparatorio de la Agencia para el Conocimiento del Medio Espacial.

Fuente: ESA

marzo 15, 2012
por Stellarscout
1 Comentario

Un recorrido por la evolucion de la Luna

En honor a los 1000 días en órbita de la sonda lunar de la NASA Lunar Reconnaissance Orbiter (LRO), el equipo encargado del Goddard Space Flight Center en Greenbelt Md. ha lanzado dos nuevos videos.

Uno de los vídeos nos lleva a través de la historia evolutiva de la luna y revela cómo ha llegado la Luna a tener la apariencia actual. Otro vídeo muestra una visita guiada a lugares prominentes en la superficie de la lunar, recogidos por las observaciones de la sonda LRO.

“Evolution of the Moon”, explica por qué la luna no siempre se ha visto como lo hace ahora. La luna es probable que comenzara como una bola gigante de magma formada a partir de los restos de una colisión con un objeto del tamaño de Marte con la Tierra hace unos cuatro mil millones de años. Después del enfriamiento del magma, la corteza de la Luna se formó. A continuación, entre 4,5 y 4,3 millones de años, un objeto gigante golpeó cerca del polo sur de la Luna, formando el Polo Sur-Aitken Basin, una de las dos mayores cuencas debidas a un impacto del sistema solar. Esto marcó el comienzo de colisiones que produjeron cambios a gran escala a la superficie de la luna, como la formación de las grandes cuencas.

Debido a que la luna no se había enfriado por completo en el interior, el magma comenzó a filtrarse por las grietas causadas por impactos. Hace unos mil millones de años, se cree que la actividad volcánica terminó en el lado cercano de la Luna tras la última tanda de grandes impactos que hicieron mella en la superficie. Algunos de los efectos más conocidos de este período incluyen los cráteres de Tycho, Copérnico y Aristarco. Así, mientras que la luna de hoy puede parecer un mundo inmutable, su apariencia es el resultado de miles de millones de años de violenta actividad.

“Tour of the Moon” recorre varios de los lugares más interesantes de la luna. Algunas paradas de este recorrido impresionante a través de la superficie de la Luna son: la Cuenca Oriental, el cráter Shackleton, South Pole-Aitken Cuenca, el cráter Tycho, Meseta Aristarco, Serenitatis Mare, el volcán Compton-Belkovich, cráter de Jackson y el cráter Tsiolkovsky.

Fuente: NASA

marzo 8, 2012
por Stellarscout
1 Comentario

El campo magnético protege a nuestra atmósfera

El paso de una ráfaga de viento solar durante una alineación planetaria ha permitido comparar cómo afectan estos fenómenos a las atmósferas de la Tierra y Marte. El resultado es evidente: el campo magnético de nuestro planeta es fundamental para mantener a la atmósfera en su sitio.

Propagación de una ráfaga de viento solar

Esta alineación de la Tierra y Marte tuvo lugar el 6 de enero de 2008. Las misiones europeas Clúster y Mars Express midieron cuánto oxígeno perdían las atmósferas terrestre y marciana, respectivamente, al paso de una ráfaga de viento solar. Al comparar los resultados, se pudo comprobar hasta qué punto el campo magnético protege a nuestra atmósfera.
Los científicos observaron que si bien la presión de radiación solar aumentaba una cantidad similar en ambos planetas, la atmósfera de Marte perdía diez veces más oxígeno que la terrestre.

Esta diferencia tendría consecuencias catastróficas a lo largo de miles de millones de años, y podría explicar, al menos en parte, porqué Marte presenta una atmósfera tan tenue hoy en día.

Este estudio demuestra la eficacia del campo magnético terrestre para desviar al viento solar y proteger a nuestra atmósfera.

“El efecto protector del campo magnético es fácil de comprender y de simular matemáticamente, por lo que se ha convertido en una teoría ampliamente aceptada”, explica Yong Wei, del Instituto Max-Planck para la Investigación del Sistema Solar, en Alemania, y director de este estudio.

Representación de la magnetosfera de Marte

Al poder estudiar la atmósfera de estos dos planetas mientras estaban siendo azotados por la misma ráfaga de viento solar, han podido comprobar que la hipótesis era cierta.

El equipo de investigadores espera ampliar su estudio con los datos recogidos por la sonda Venus Express de la ESA, que también está equipada con un sensor capaz de medir las pérdidas de la atmósfera de Venus.

El estudio de Venus será fundamental para aportar un nuevo punto de vista a su investigación ya que, al igual que Marte, no cuenta con un campo magnético significativo, tiene un tamaño comparable al de la Tierra y sin embargo, presenta la atmósfera más densa de los tres planetas.

Estos datos ayudarán a poner en contexto los resultados obtenidos en la Tierra y en Marte.

Se acerca una serie de alineaciones planetarias que serán muy propicias para continuar con estos estudios.

“Durante los próximos meses tendrá lugar una buena alineación entre el Sol, la Tierra, Venus y Marte, que aprovecharemos para coordinar una campaña de observaciones utilizando los satélites Mars Express y Venus Express de la ESA y el observatorio solar STEREO de la NASA”, explica Olivier Witasse, Científico del Proyecto Mars Express para la ESA.

Representación de la interacción del viento solar con Venus, la Tierra y Marte

Clúster seguirá jugando un papel fundamental en estos estudios, ya que es la única misión capaz de realizar este tipo de análisis en el entorno de la Tierra.

Por otra parte, los científicos están muy interesados en ver cómo afectará el incremento de la actividad solar, asociado al ciclo solar actual, a la pérdida de partículas atmosféricas en los tres planetas.

“La familia europea de misiones en el Sistema Solar, con su capacidad única de observación, jugará un papel fundamental en el estudio de estos fenómenos a medida que se aproxima el máximo de actividad solar”, concluye Matt Taylor, Científico del Proyecto Clúster para la ESA.

Fuente: ESA

marzo 6, 2012
por Stellarscout
2 Comentarios

¿Por qué la sombra en la Luna es tan oscura?

Roca lunar arrojando sombra. NASA/GSFC/Arizona State University.

Una roca lunar coge la última luz de la puesta de sol en esta imagen de la cámara Lunar Reconnaissance Orbiter Camera. Los escombros del suelo son de un cráter sin nombre de 3.5 km de ancho situado dentro del cráter Lobachevskiy. El borde del cráter más pequeño arroja su sombra a lo largo del lado izquierdo de la imagen, y plantea la cuestión: ¿por qué las sombras en la Luna son tan oscuras?

En la Tierra, el aire dispersa la luz y permite que los objetos que no estén iluminados directamente puedan seguir estando iluminados. Se trata de un efecto llamado dispersión de Rayleigh, llamado así por los británicos físico ganador del Premio Nobel Lord Rayleigh (John William Strutt.) La dispersión de Rayleigh es la razón por qué el cielo es azul, y (en su mayor parte) por qué se puede leer una revista a la perfección debajo de una sombrilla en la playa.

Buzz, iluminado por el reflejo lunar. (NASA/Apollo Image Archive)

En la Luna no hay aire ni por tanto, dispersión de Rayleigh. Así que las sombras son muy oscuras y cuando la luz solar alumbra de forma tan brillante. Las zonas de sombra se oscurecen significativamente, como en la imagen de arriba de la LROC, sin embargo, todavía hay un poco de luz rebotando por ahí debido a la luz reflejada por la superficie lunar.

El regolito lunar está compuesto por partículas finas y angulares de polvo muy reflexivo. Tendiendo a reflejar la luz de vuelta a la fuente e iluminando los objetos dentro de las sombras, como se ve en las fotografías de las misiones Apolo. Los astronautas situados en la sombra de los módulos de aterrizaje eran todavía visibles y sus trajes estaban bien iluminados por la luz reflejada desde la superficie lunar. Algunas personas han utilizado esto como “prueba” de que los aterrizajes fueron filmados realmente en un escenario de sonido bajo las luces artificiales, pero en realidad todo se debe a la luz reflejada.

Así que, aunque el aire no disperse la luz solar en la Luna, todavía hay una reflexión suficiente para colarse la luz en las sombras … pero no mucho.

Y si eres uno de los que le gusta tener una mejor visión en las sombras, aquí está la misma imagen por encima de las zonas oscuras iluminada lo suficiente como para ver los detalles:

Imagen de arriba con mas detalle. (NASA/GSFC/Arizona State University/J. Major)

Fuente: Universe TodayDesmontando el mito de la falsedad de las fotos lunares

marzo 5, 2012
por Stellarscout
1 Comentario

La ESA avanza en el envío de una nave al polo sur de la Luna

La ambición de Europa de aterrizar en el polo sur de la Luna en el año 2018 ha dado un paso adelante tras comprobar que los nuevos propulsores de la nave funcionan correctamente. Según los expertos, es una de las pruebas “más importantes” que se realizarán para esta misión, ya que, al no tener atmósfera la Luna, la nave no puede confiar en su paracaídas para desacelerar en su descenso y, por tanto, tendrá que utilizar sus motores y propulsores de manera poco convencional.

Imágen de la Luna. NASA

Según ha explicado la Agencia Espacial Europea (ESA), la prueba a la que se ha realizado al rover es reproducir el vacío y temperaturas a las que se enfrentará en su camino hacia la superficie del satélite. Así, la nave se ha enfrentado a una serie de ráfagas cortas que han alcanzado los 1100°C.

El experto de la ESA Houdou Berenguela ha señalado que los resultados son positivos. “Los propulsores se mostraron estables, con un gran rendimiento, incluso bajo la presión de las condiciones de funcionamiento del módulo lunar”, ha indicado.

La nave que se enviará a la Luna tiene como objetivo evaluar posibles peligros y poner a prueba nuevas técnicas para enviar humanos en un futuro. Antes de aterrizar, la nave orbitará la Luna, a unos 100 kilómetros sobre la superficie.

Fuente: Europa Press