La Dra Athena Coustenis del Observatorio de ParÃs-Meudon (Francia) ha analizado los datos recogidos durante 30 años de observaciones y ha encontrado que el cambio de estaciones de Titán afectan más de lo que se pensaba. Coustenis presentará estos resultados en el Congreso Europeo de Ciencia Planetaria en Madrid el viernes 28 de septiembre.
Según explica Coustenis, “al igual que la Tierra, las condiciones meteorológicas cambian según las estaciones en Titán. Podemos ver diferencias en la temperatura atmosférica, la composición quÃmica y los patrones de circulación, especialmente en los polos. Por ejemplo, los lagos de hidrocarburos se forman alrededor de la región polar norte durante el invierno debido a las bajas temperaturas y la condensación. Además, una capa de neblina que rodea Titán en el polo norte se redujo significativamente durante el equinoccio debido a los patrones de circulación atmosférica. Todo esto es muy sorprendente, ya que no esperábamos encontrar cualquiera de estos cambios rápidos, sobre todo en las capas más profundas de la atmósfera”.
La causa principal de estos ciclos es la radiación solar. Esta es la principal fuente de energÃa para la atmósfera de Titán, rompiendo el nitrógeno y el metano presente para crear moléculas más complejas, tales como etanol, y actúa como la fuerza motriz de los cambios quÃmicos. Titan está inclinado unos 27 grados, similar a la inclinación de la Tierra, lo que significa que la causa de las estaciones (la luz solar que llega a diferentes áreas con diferente intensidad debido a la inclinación) es la misma para ambos mundos. “Es increÃble pensar que el Sol todavÃa domina a otras fuentes de energÃa incluso estando tan lejanas como Titán, a más de 1,5 millones de kilómetros de nosotros”, apuntó Coustenis.
Para extraer estas conclusiones, se analizaron datos de varias misiones diferentes, incluyendo Voyager 1 (1980), el Observatorio Espacial Infrarrojo (1997), y Cassini (2004 en adelante), complementadas por observaciones terrestres. Cada estación en Titán dura en torno a 7,5 años, mientras que se requieren 29,5 años para que Saturno complete una orbita alrededor del Sol, por lo que los datos han sido recogidos a lo largo de una año completo de Titan.
Coustenis explica por qué es importante investigar esta luna distante: “Titán es la mejor oportunidad que tenemos para estudiar unas condiciones muy similares a nuestro propio planeta en términos de clima, la meteorologÃa y la astrobiologÃa y al mismo tiempo un mundo único en sà mismo, un paraÃso para explorar nuevos procesos geológicos, atmosféricos e internos”.
Fuente: Europlanet-eu
Pingback : Titán muestra sorprendentes cambios estacionales