Stellarscout

Explorando el universo

noviembre 10, 2010
por Stellarscout
0 Comentarios

Dos naves espaciales moribundas se recuperan

Un par de naves espaciales de la NASA que, se supone, deberían haber “muerto” hace un año se dirigen ahora hacia la Luna, en una innovadora misión que se llevará a cabo en la órbita lunar.
“Sus nombres reales son THEMIS P1 y P2, pero yo las llamo las ‘naves espaciales moribundas en recuperación’”, dice Vassilis Angelopoulos, de la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA, por su sigla en idioma inglés), quien es el investigador principal de la misión THEMIS. “No hace mucho, las habíamos dado por perdidas. Ahora están comenzando una aventura completamente nueva”.

Recreación artística de las sondas

La historia comenzó en el año 2007 cuando la NASA lanzó una flotilla de cinco naves espaciales hacia la magnetósfera de la Tierra, con la misión de estudiar la física de las tormentas geomagnéticas. Se las llamó colectivamente THEMIS, una sigla que quiere decir: “Time History of Events and Macroscale Interactions during Substorms” (“Cronología de Eventos e Interacciones a Macroescala durante Subtormentas”, en idioma español). P1 y P2 eran los miembros más exteriores del quinteto.
Trabajando en conjunto, las sondas rápidamente descubrieron una abundante cantidad de fenómenos hasta entonces desconocidos, como la colisión de auroras, los temblores magnéticos espaciales y las balas de plasma, que son disparadas hacia arriba y hacia abajo de la cola magnética de la Tierra.
La misión estaba progresando de manera espléndida, excepto por un detalle. Ocasionalmente, P1 y P2 pasaban a través de la sombra de la Tierra. Las naves espaciales, que funcionan a base de energía solar, están diseñadas para sobrevivir sin luz solar por períodos de hasta 3 horas seguidas; de modo que un poco de sombra no representaba ningún problema. Pero mientras la misión fue avanzando, las órbitas evolucionaron y, para el año 2009, el par de naves estaba ya pasando hasta 8 horas por día en la oscuridad.

En su vida pasada, THEMIS–P1 y P2 llevaron a cabo una misión para estudiar las auroras boreales.

“Las dos naves espaciales estaban quedándose sin energía y muriendo de frío”, dice Angelopoulos. “Teníamos que hacer algo para salvarlas”.
El equipo ideó una solución. Debido a que la misión había sido tan exitosa, las naves tenían aún una amplia reserva de combustible —lo suficiente como para llegar a la Luna. “Podríamos hacer muy buena ciencia desde la órbita lunar”, dice. La NASA aprobó el viaje y hacia el final del año 2009, P1 y P2 estaban saliendo de la sombra de la Tierra.
Con un nuevo destino, la misión necesitaba un nuevo nombre. El equipo seleccionó ARTEMIS (ARTEMISA, en idioma español), la diosa griega de la Luna. Pero el nombre también es la sigla de: “Acceleration, Reconnection, Turbulence and Electrodynamics of the Moon’s Interaction with the Sun” (“Aceleración, Reconexión, Turbulencia y Electrodinámica de la Interacción de la Luna con el Sol”, en idioma español).
Los primeros eventos importantes de la misión ARTEMIS están ocurriendo ahora mismo. El 25 de agosto de 2010, ARTEMIS–P1 alcanzó el punto de Lagrange L2 del otro lado de la Luna. Siguiéndola de cerca, el 22 de octubre, ARTEMIS–P2 llegó al punto de Lagrange L1, que se encuentra en el lado opuesto. Los puntos de Lagrange son lugares donde la gravedad de la Tierra y la de la Luna están en perfecto equilibrio, creando de ese modo un especie de lugar de aparcamiento para las naves espaciales.

Las naves espaciales ARTEMIS están actualmente localizadas en los puntos de Lagrange L1 y L2 del sistema Tierra–Luna.

“Estamos explorando los puntos de Lagrange del sistema Tierra–Luna por primera vez”, dice Manfred Bester, quien es el Director de Operaciones de Misión, en la Universidad de California en Berkeley, desde donde la misión es controlada. “Ninguna otra nave ha orbitado allí”.
Debido a que se encuentran justo afuera de la magnetósfera de la Tierra, los puntos de Lagrange son lugares excelentes para estudiar el viento solar. Los sensores ubicados a bordo de las sondas ARTEMIS tendrán acceso in situ a las corrientes del viento solar y a las nubes de tormenta que se aproximen a nuestro planeta —una posible bendición para quienes pronostican el tiempo espacial. Además, trabajando desde puntos de Lagrange opuestos, las dos naves espaciales podrán medir la turbulencia en el viento solar a escalas nunca antes logradas por misiones que se llevaron a cabo previamente.
“ARTEMIS nos dará un nuevo entendimiento fundamental del viento solar”, predice David Sibeck, quien es científico del proyecto ARTEMIS, en el Centro Goddard para Vuelos Espaciales. “Y eso es sólo para empezar”.
También ARTEMIS explorará la estela de plasma de la Luna, que es la cavidad turbulenta producida en el viento solar por la Luna misma, similar a la estela que deja atrás una lancha. Sibeck dice: “Esto es un laboratorio natural gigantesco, repleto de todo un zoológico de olas de plasma que aguardan ser descubiertas y estudiadas”.

Vídeo explicativo de las órbitas de las sondas.

Otro blanco para la misión ARTEMIS es la cola magnética de la Tierra. Como una manga de viento de un aeropuerto en un día ventoso, el campo magnético de la Tierra está estirado por la acción del viento solar, y forma de esta manera una cola que se extiende hasta la órbita de la Luna y más allá. Una vez al mes, aproximadamente cuando se produzca la Luna llena, las sondas ARTEMIS seguirán a la Luna a través de la cola magnética con el fin de realizar observaciones in situ.
“En particular, esperamos captar eventos de reconexión magnética”, dice Sibeck. “Estas son explosiones en el campo magnético de la Tierra que se asemejan a las erupciones solares, aunque a una escala mucho más pequeña”. ARTEMIS incluso quizás logre ver ‘plasmoides’ gigantes acelerados por las explosiones que golpean a la Luna durante las tormentas magnéticas.
Estas extravagantes exploraciones podrían tener aplicaciones mucho más terrenales. Las ondas de plasma y los eventos de reconexión interfieren con asuntos en la Tierra; por ejemplo, tienen influencia sobre las cámaras de reactores de fusión experimentales. Descubrimientos importantes proporcionados por ARTEMIS podrían ayudar en el avance de las investigaciones en el área de la energía renovable.
Después de pasar seis meses en los puntos de Lagrange, las naves ARTEMIS se moverán más cerca de la Luna —al principio, estarán a sólo 100 km de la superficie, pero luego incluso más cerca que eso. Desde esa corta distancia, las naves espaciales podrán observar el impacto que tiene el viento solar sobre un mundo rocoso que no posee un campo magnético para protegerlo.
“La Tierra está protegida del viento solar por el campo magnético planetario”, explica Angelopoulos. “La Luna, por otro lado, está completamente expuesta. No tiene magnetismo global”.
Estudiar cómo el viento solar electrifica, altera y erosiona la superficie de la Luna podría revelar información valiosa para futuros exploradores y podría dar a los científicos planetarios un indicio de qué está ocurriendo en otros mundos no magnetizados del sistema solar.

Sin embargo, orbitar la Luna es algo notablemente complicado debido a las irregularidades del campo gravitacional lunar. Enormes concentraciones de masa (llamadas “mascons”, en idioma inglés), que se esconden justo debajo de la superficie, ejercen tirones sobre las naves de formas inesperadas, causando que gradualmente se salgan de su órbita. ARTEMIS mitigará este problema usando órbitas muy alargadas, las cuales se extenderán desde unas pocas decenas de kilómetros hasta alcanzar los 18.000 km.
“Sólo estaremos cerca de la superficie lunar por breves períodos en cada órbita (acumulando así un conjunto de datos importante a lo largo de los años)”, explica Angelopoulos. “La mayor parte del tiempo estaremos a 18.000 km., donde podremos continuar estudiando el viento solar a una distancia segura”.

Fuente: NASA

noviembre 5, 2010
por Stellarscout
2 Comentarios

Por qué necesita un transbordador espacial buen tiempo para despegar

El lanzamiento de un transbordador es una hazaña conjunta de ciencia e ingeniería, pero a pesar de toda la tecnología, la NASA depende aun del humor de la Madre Naturaleza para conseguir el ansiado despegue.

La NASA tiene un conjunto de directrices climatologías para el lanzamiento bien definidas, que ayudan a los equipos que gestionan el lanzamiento el decidir cuando es potencialmente peligroso llevar a cabo un despegue. Las previsiones detalladas del tiempo son suministradas por la división del ejército norteamericano U.S. Air Force Range Weather Operations Facility en Cabo Cañaveral durante los días previos al despegue programado en el Centro Espacial Kennedy en Florida.

El Disovery en la plataforma de lanzamiento esperando que la tormenta pase.

Aproximadamente nueve horas antes de un lanzamiento, los técnicos del transbordador comienzan un proceso de tres horas de duración para el llenado del tanque exterior de combustible criogénico. Aunque el buen tiempo es ideal para el repostaje del combustible, el proceso se podría realizar de manera segura con tiempo nublado o lluvioso. También un retraso relacionado con el clima durante el repostaje puede postergar el lanzamiento, pero los funcionarios de la NASA tienen unas horas de colchón en el que el retraso del llenado del tanque puede reanudarse y completarse a tiempo para un intento de lanzamiento posterior en el día programado para ello.

Sin embargo, el repostaje se detendrá si hay fuertes vientos o relámpagos por la zona.

“La lluvia no daña el sistema, pero las tormentas eléctricas lo ponen en peligro”, dijo el portavoz de la NASA Allard Beutel. “Los relámpagos son la principal preocupación, ya que la mayoría de retrasos se producen por tormentas eléctricas por la zona”.

Y ese es el último problema con las nubes gruesas. El tanque de combustible de los transbordadores espaciales podría tener carga eléctrica que pudiera atraer los rayos mientras que el transbordador atraviesa las nubes. Un impacto directo en el tanque de combustible podría resultar catastrófico, además, un rayo que pase cerca sin tocar el transbordador podría dañar la electrónica que los astronautas necesitan para pilotar la nave, mantener el soporte vital y estar en contacto con la Tierra. Esto también es aplicable a los vuelos comerciales, pero el riego es mayor para el transbordador porque vuela a mucha más altura en la atmosfera, donde se encuentran los tipos más peligrosos de nubes.

Por esta razón, las decisiones sobre el lanzamiento de un transbordador son mucho más delicadas dependiendo del clima y las previsiones meteorológicas proporcionadas a la agencia espacial son tomadas como una precaución de seguridad añadida. El transbordador no se lanzara mientras haya precipitaciones, nubes bajas o vientos fuertes para la hora programada o durante el tiempo de vuelo. Un rayo en la plataforma de lanzamiento, o la previsión de tormentas eléctricas en un radio de 10 millas náuticas desde el punto del despegue, también son motivos suficientes para cancelar el vuelo.

Un clima despejado también es crítico en caso de emergencia si el transbordador tiene que regresar al punto de lanzamiento poco después del despegue. Del mismo modo, una decisión para continuar con el lanzamiento debe tener en cuenta las condiciones climáticas de otros lugares previstos para un posible aterrizaje de emergencia en EE.UU o ultramar.

“La mayor parte de todo esto tiene que ver con un posible aterrizaje de emergencia, para el caso poco probable de que haya que regresar”, dijo Beutel. “Tenemos que tenerlo en cuenta como una opción para el aterrizaje de emergencia. Y eso cambia las cosas porque no solo te estás preocupando por la hora del lanzamiento, si no también por los 20 minutos posteriores cuando, en teoría, se podría necesitar volver a la zona de lanzamiento”.

Y porque las previsiones meteorológicas nunca son 100% precisas, los funcionarios de la NASA también emplean la “regla del sentido común”, que dice: “Aun cuando los restricciones del lanzamiento no se violan, si hay cualquier otra condición peligrosa, el meteorólogo encargado del lanzamiento avisara de la amenaza al director de la misión. El director podrá posponer la misión en cualquier momento por cualquier inestabilidad meteorológica”.

Fuente: Life Little Misteries

noviembre 4, 2010
por Stellarscout
0 Comentarios

Se descubre nueva clase de roca en la Luna

Por primera vez en décadas, los astrónomos han identificado un nuevo tipo de roca en la Luna. Ubicados en la cara oculta, y ocultos hasta que la sonda Chandrayaan-1 localizó esta extraña mineralogía, hay unos pocos depósitos de lo que es, con bastante probabilidad, material antiguo que se originó en las profundidades de la Luna.

“Hay áreas muy inusuales”, dijo el miembro del equipo Carle Pierter, un geólogo planetario de la Universidad de Brown, quien reportó el descubrimiento el 2 de noviembre en el encuentro de la Sociedad Americana de Geología.
Pieters ha denominado la nueva roca como tipo OOS, porque es rica en minerales de ortopiroxeno, olivino y espinela. Los científicos lunares están intrigados por la cantidad de espinela en las rocas, debido a que en otras partes de la Luna apenas hay unos pocos rastros. En la Tierra, en grandes cantidades, la espinela es una piedra preciosa muy valorada en colecciones como las joyas de la corona británicas.

Gemas de espinela

El nombre “espinela” deriva de la palabra griega para denominar “chispa”, debido a su intenso color rojo. La espinela roja transparente también es llamada “espinela rubí”, ya que era fácil confundirla con los rubíes en el pasado. En la corona de joyas británica, están el “Rubí negro del príncipe” y el “Rubí timor” pero ambas piedras son en realidad espinela roja transparente.

Este descubrimiento se ha hecho gracias al instrumento de la NASA Moon Mineralogy Mapper (M3). Gracias al estudio de cuanta luz era reflejada de varias partes de la superficie lunar y a que longitud de onda, el M3 analizó la superficie mineral de la Luna con un detalle sin precedentes.
“Es el primer espectrómetro volador que analiza la Luna”, dijo el científico lunar Thomas McCord, del instituto Bear Fight in Winthorp (Washington). El año pasado usando el M3, Pieters y su colega reportaron el descubrimiento de la evidencia de agua en la Luna.

En lo profundo de una cuenca llamada Moscoviense, el M3 estudio áreas donde la luz era fuertemente absorbida a una longitud de onda de 2 micrómetros. Esta absorción tan particular es casi con seguridad la firma de un mineral de espinela rico en magnesio situado en la zona, según Pieters.

Como llegó el material allí sigue siendo un misterio. Otras imágenes de la misma parte de la cuenca Moscoviense, muestran que la superficie es muy regular con un suelo liso. La ausencia de cráteres sugiere que esas áreas ricas en espinela llevan ahí muchísimo tiempo.
El equipo de Pieters está ahora buscando mas rocas ricas en espinela en otras partes de la Luna, habiendo localizado un área similar en otra región.

Fuente: NASA

noviembre 4, 2010
por Stellarscout
2 Comentarios

Encuentros cercanos con cometas: Una breve historia

Cuando la sonda de la NASA Deep Impact vuele a unos 700 kilómetros del cometa Hartley 2 mañana (4 noviembre), no será la primera vez que un emisario mecanizado de la Tierra visite una maravilla helada de este estilo. De hecho, la sonda Deep Impact será la quinta que se aproxime a un cometa y hay una sexta misión programada para el futuro.

Los astrónomos esperan que la cita de la sonda con el cometa (sobre las 14:01 GMT el 4 de noviembre), de más datos sobre la estructura de los cometas y su comportamiento y tal vez, pistas sobre los primeros días de nuestro sistema solar.

Los investigadores están ansiosos por comparar los datos recogidos del Hartley 2 con los datos recogidos de las cuatro anteriores misiones a otros cometas. Y si duda alguna, aprenderán mucho más cuando la sonda Rosetta de la Agencia Espacial Europea realice su aterrizaje en el cometa 67P/Churyumov-Gerasimenko programado para 2014.

Aquí hay un breve resumen de las anteriores misiones de aproximaciones a cometas a lo largo de la misión Deep Impact:

Cometa Halley

El famoso cometa Halley fue el primero en el que una sonda lo fotografió de cerca. En 1986, la sonda Giotto de la ESA se aproximo a unos 600 kilómetros del núcleo helado. Cuatro sondas mas visitaron también el cometa Halley ese año (2 sondas soviéticas y dos japonesas), pero ninguna se acerco tanto como la sonda Giotto, de acuerdo con los datos de la NASA.

Giotto reportó un montón de valiosa información, descubriendo que el núcleo del cometa es irregular, poroso, oscuro y polvoriento. Los datos de la sonda también ayudaron a determinar que el cometa Halley está compuesto por algunos de los materiales más antiguos del sistema solar, partículas volátiles que se condensaron en polvo hace 4.5 mil millones de años.

El Halley tiene unos 15 kilómetros de largo por unos 8 kilómetros de ancho más o menos. Completa su órbita en torno al sol cada 75 o 76 años y su vuelta al interior del sistema solar está prevista para el año 2051.

Cometa Borrelly

La sonda de la NASA Deep Space 1 voló a 2200 kilómetros del cometa Borrelly en septiembre de 2001. La sonda tomó deslumbrantes y sorprendentes fotos mostrando un núcleo ovalado marcado por grandes mesetas.

Cometa Borrelly

Las fotos de este cometa con forma de patata fueron nombradas por los científicos como las mejores tomadas de un cometa. Estas imágenes muestran que el Borrelly es más oscuro que el Halley, reflejando justo la mitad de la luz que refleja la superficie de la Luna.

El cometa Borrelly tiene 8 kilómetros de largo y completa su órbita cada 7 años.

Cometa Wild 2

Los astrónomos adquirieron una visión mas clara del comportamiento y la composición de los cometas cuando la sonda de la NASA Stardust sobrevoló el cometa Wild 2 a 400 kilómetros de distancia en 2004.

Cometa Wild 2

La Stardust observo gran cantidad de acantilados y colinas en la superficie del cometa, como también respiraderos activos donde se expulsaba gas. La sonda recolecto algo de polvo de la cola del cometa y lo llevo a la Tierra para su análisis.

El Wild 2 es un pequeño cometa de unos 5 kilómetros de diámetro, completando la órbita en torno al sol cada 6.4 años.

Cometa Tempel 1

La sonda Deep Impact sirvió como nave nodriza para la misión de la NASA al cometa Tempel 1, al cual se le estampó una sonda de 371 kilos al núcleo helado en 2005.

Cometa Tempel 1

El impacto reveló una gran cantidad de agua tanto dentro como en la superficie del cometa, como también varias molecular orgánicas en su interior. Los investigadores también vislumbraron capas de materia primordial en el cometa, dando pistas sobre su formación hace 4.5 mil millones de años.

Tempel 1 tiene 7 kilómetros de diámetros y su periodo orbital es de 5.5 años.

Cometa Hartley 2

La sonda Deep Impact ha estado persiguiendo este cometa durante meses. Y el 4 de noviembre, la sonda se aproximara a una distancia de 700 kilómetros del cometa para recoger datos con sus tres instrumentos, dos telescopios con cámaras a color y un espectrómetro de infrarrojos.

Cometa Hartley 2

Los investigadores esperan que el sobrevuelo les dé una mejor idea de la composición del núcleo helado del cometa y comparar los datos con las otras misiones para tener una mejor perspectiva sobre los puntos en común de los cometas.

El Hartley 2, a pesar de tener un diámetro inferior a 1.5 kilómetros, es increíblemente activo, expulsando gran cantidad de polvo y gases como el cianuro. Este cometa completa su órbita cada 6 años y medio y fue descubierto en 1986 por el astrónomo Malcolm Hartley.

Fuente: Space.com

noviembre 1, 2010
por Stellarscout
0 Comentarios

Efemerides Noviembre 2010

Efemérides astronómicas generales del mes de noviembre de 2010

*Todas las horas están en GMT o UT.

-Noviembre 2 0:00 horas. El asteroide 3 Juno está a 0.7 grados sur de la Luna.

-Noviembre 3 17:25 horas. La Luna está en su perigeo a una distancia de 364,191 kilometros.

-Noviembre 4. Mercurio está en su afelio; Saturno está a 8 grados norte de la Luna a las 6:00 horas.

-Noviembre 5 16:00 horas. Este día se producirá el pico de la lluvia de meteoritos Tauridas, al sur de la constelación.

-Noviembre 6 4:42 horas. Luna nueva.

-Noviembre 7. Neptuno está estacionario a las 8:00 horas. Doble transito galineano comienza a las 8:13 horas. Marte está a 1.6 grados norte de la Luna a las 22:00 horas.

-Noviembre 10 21:27 horas. El asteroide 4 Vesta está en conjnción con el Sol. Marte está a 4 grados norte de la estrella de primera magnitud Antares en Scorpio a las 3:00 horas.

-Noviembre 12. Pico de las Tauridas al norte de la constelación. La media es de 5 a 10 meteoritos por hora.

-Noviembre 13 16:38 horas. Cuarto creciente de la Luna.

-Noviembre 14 6:00 horas. Neptuno está a 5 grados sur de la Luna.

-Noviembre 15 11:45 horas. La Luna está en su apogeo a una distancia de 404,631 kilometros.

-Noviembre 16. Jupiter está a 7 grados sur de la Luna a las 16:00 horas. Venus está estacionario a las 16:00 horas. Urano esta a 6 grados sur de la Luna a las 22:00 horas.

-Noviembre 17. Pico de las leonidas con una media de hasta 20 meteoritos/hora sobre las 22:00 horas.

-Noviembre 19 6:00 horas. Jupiter está estacionario.

-Noviembre 21. Luna llena a las 17:27 horas. La Luna está a 1.3 grados del cumulo M45 (las Pleyades) en Tauro.

-Noviembre 24 5:00 horas. La Luna está a 0.8 grados sur de cumulo M35 en Geminis.

-Noviembre 28 20:36 horas. Cuarto menguante de la Luna.

-Noviembre 30 18:56 horas. La Luna está en su perigeo a una distancia de 364,194 kilometros.

Este mes nacieron los astronomos Edmund Halley, William Herschel, Harlow Shapley y Edwin Hubble.

La primera fotografia de una estrella fugaz fue tomada en noviembre de 1885.

Cometas y asteroides

El asteroide 6 Hebe (magnitud 8.6) viaja hacia el noreste a través de Cetus. El dia 26 estará a 1 grado de 7 Ceti.

Durante este mes,el cometa 1.3P/Hartley se dirige hacia el sur a traves de Canis Minor y Monoceros.

El 4 de noviembre sobre las 9:50 horas, la sonda de la NASA EXPOXI (Extrasolar Planet Observation and Characterization and Deep Impact Extended Investigation) pasará a unos 700 kilometros de este cometa de 1.5 kilometros de diametro. Para más información de la misión consultad http://epoxi.umd.edu/.

El día 6 de noviembre, el cometa se situará a 5 grados de la estrella de primera magnitud procyon (Alpha Canis Minoris). Para más información de cometa y de sus cartas estelares, consultad http://cometchasing.skyhound.com/http://www.skyandtelescope.com/observing/home/102632669.html.

Cielo profundo

Setenta y cinco estrellas binarias para Noviembre: Otto Struve 514, Alpha Andromedae (Alpheratz), Struve 3, h1947, Struve 19, Struve 24, 26 Andromedae, Struve 40, Pi Andromedae, Delta Andromedae, Struve 47, Eta Andromedae, Struve 79, Beta Andromedae (Mirach), Struve 108, Struve 179, South 404 (Andromeda); 1 Arietis, Struve 178, Gamma Arietis, Lambda Arietis (Mesarthim) (Aries); Struve 3053, Struve 3057, Struve 16, Struve 30, Otto Struve 16, Alpha Cassiopeiae (Schedar), Struve 59, Eta Cassiopeiae, Burnham 1, Struve 70, Otto Struve 23, h1088, Struve 163, Struve 170, Struve 182 (Cassiopeia); 34 Piscium, Struve 8, 35 Piscium, Struve 15, 38 Piscium, 42 Piscium, 49 Piscium, 51 Piscium, 55 Piscium, 65 Piscium, Psi Piscium, Otto Struve 22, Struve 98, Otto Struve 26, Phi Piscium, Zeta Piscium, h636, Otto Struve 30, Struve 122, Struve 132, Otto Struve 31, 100 Piscium, Struve 145, 107 Piscium, h644 (Pisces); h5440, Kappa-1 Sculptoris, h1949, h3442, h3379, Tau Sculptoris, Epsilon Sculptoris (Sculptor); Struve 143, Struve 183 (Triangulum)

Setenta y cinco objetos de cielo profundo para Noviembre: M31, M32, M110, NGC 252, NGC 404, NGC 752 (Andromeda); NGC 680, NGC 691, NGC 697, NGC 772 (Aries); Cr 463, IC 1747, K14, M103, NGC 129, NGC 133, NGC 146, NGC 185, NGC 225, NGC 281, NGC 278, NGC 381, NGC 436, NGC 457, NGC 559, NGC 637, NGC 654, NGC 659, NGC 663, Tr 1 (Cassiopeia); NGC 40, NGC 188 (Cepheus); NGC 151, NGC 175, NGC 178, NGC 210, NGC 227, NGC 245, NGC 246, NGC 247, NGC 274, NGC 337, NGC 578, NGC 584, NGC 596, NGC 615, NGC 636, NGC 681, NGC 720, NGC 779 (Cetus); NGC 7814 (Pegasus); M76, St 4 (Perseus); M74, NGC 128, NGC 194, NGC 488, NGC 524 (Pisces); NGC 24, NGC 55, NGC 134, NGC 150, NGC 253, NGC 254, NGC 288, NGC 289, NGC 439, NGC 613 (Sculptor); M33, NGC 672 (Triangulum)

Top ten de objetos de cielo profundo para ver con prismáticos en Noviembre: M31, M33, M103, NGC 225, NGC 288, NGC 253, NGC 457, NGC 654, NGC 663, NGC 752

Top ten de objetos de cielo profundo para Noviembre: M31, M32, M33, M76, M103, M110, NGC 40, NGC 253, NGC 457, NGC 752
Estos objetos se localizan en el hemisferio norte entre las 22:00 y 24:00 horas en ascensión recta.

Fuente principal:  Cloudynights

octubre 20, 2010
por Stellarscout
1 Comentario

Explicado el extraño brillo de las auroras

Según los científicos, el misterio que había detrás de los destellos luminosos en la atmosfera superior de la tierra, conocido como auroras difusas, ha sido descubierto.

Un nuevo estudio asegura que una clase especial de onda de radio es la responsable de esta clase tan particular de auroras en ambos hemisferios.

Este disparador de ondas en las auroras, denominado ondas de coro porque su señal suena como el canto de los pájaros al amanecer, cuando lo hacen al lado de un altavoz. Estudios anteriores habían mostrado que estas ondas pueden hacer vibrar también las auroras, así como resplandecer débilmente.

Aurora boreal

Este nuevo estudio, que será publicado el 21 de octubre en Nature, muestra como los coros de ondas son responsables de dispersar los electrones que están atrapados en el espacio y lanzarlos a la atmósfera creando una aurora difusa.

No es como una aurora normal

Las auroras difusas no son iguales a las auroras convencionales, conocidas más coloquialmente como las luces del norte o del sur.  Las auroras normales parecen cortinas de fuego de brillantes colores en movimiento y pueden ser vistas a ojo desnudo, mientras que estas auroras difusas son muchísimo mas débiles, pero mucho más extensas.

Las auroras difusas, las cuales representan las tres cuartas partes de la energía que entra a la atmósfera por la noche, varían de acuerdo a la estación y el ciclo solar de 11 años. La razón por la que no son normalmente visibles a ojo desnudo es debido a cómo se extienden.

Un estudio diferente ha descubierto recientemente que las ondas de coro también son las responsables de una rara clase de aurora que parpadea encendiéndose y apagándose, llamada aurora pulsar.

Si bien estos tipos son diferentes, ambos estudios concluyen que estas ondas son las causantes y por eso se complementan, dijo Richard Horne, coautor del estudio de auroras difusas del British Antarctic Survey en Cambridge, Inglaterra.

Electrones atrapados

Las auroras difusas están causadas por electrones que chochan en la atmósfera superior, pero el por qué de cómo llegan ahí, no está claro. Los electrones son atrapados mucho más arriba, en el campo magnético terrestre.

En el estudio, se utilizaron modelos computacionales para calcular la rapidez con la que los electrones se dispersan usando diferentes tipos de ondas y cuántos electrones quedan atrapados en el campo magnético.

“El punto clave se halló en la distribución de electrones que habían quedado en el espacio, los cuales se asemejaban a una torta muy plana, alcanzado su pico en una dirección que atravesaba el sentido del campo magnético.”, conto Horne a Space.com. “Solo las ondas de coro podrían producir una distribución similar a una torta”.

Horne dijo que su descubrimiento “es importante porque ayudara a los científicos a entender como las auroras difusas conducen a cambios en la química de la atmósfera superior terrestre, incluyendo el efecto sobre el ozono a gran altitud, lo cual puede afectar a la temperatura en la atmosfera”.

El enlace entre las ondas de coro y las auroras debería beneficiar a los satélites, redes eléctricas y a la industria de la aviación, afirmó Horne, ya que se podría desarrollar una navegación por GPS y comunicaciones de radio de alta frecuencia con aviones en rutas polares.

Fuente: Space.com

octubre 19, 2010
por Stellarscout
0 Comentarios

Un invernadero lunar podría hacer posible sembrar alimentos

Un nuevo invernadero “desplegable” podría ser la clave para hacer crecer comida fresca y saludable para mantener futuras colonias lunares o marcianas, según un nuevo proyecto.

Científicos del Centro de Control Ambiental para la Agricultura de la Universidad de Arizona (CEAC en ingles) están experimentando con el crecimiento de plantas sin usar el suelo. En su lugar, están tratando de demostrar que las patatas, cacahuetes, tomates, pimientos y otros vegetales pueden crecer solo con agua (proceso conocido como crecimiento hidropónico).

Gene Giacomelli. Universidad de Arizona

El equipo construyo un prototipo de invernadero lunar en el Laboratorio de Clima Extremo del CEAC, el cual pretende representar los últimos 5.5 metros de varias estructuras tubulares que podrían ser parte de una base lunar propuesta.

Los tubos podrían ser enterrados debajo de la superficie lunar para proteger las plantas y a los astronautas de las mortales llamaradas solares, micro meteoritos y rayos cósmicos. También, este invernadero en el subsuelo sería diferente de los convencionales que dejan entrar la luz y capturan el calor. En su lugar, estos invernaderos lunares serian un escudo para las plantas de las radiaciones espaciales.

Conceptos básicos

La membrana recubridora del invernadero se puede plegar en forma de disco de 1.2 metros de diámetro para su fácil almacenamiento durante el viaje. Estaría equipado con lámparas de sodio refrigeradas con agua y semilleros ya preparados para que las semillas empiecen a germinar de forma hidropónica.

“Podemos implementar el modulo y tener el agua refrigerante de las lámparas en solo 10 minutos”, dijo Phil Sadler, el cual diseño y construyó el invernadero lunar. “Unos 30 días después ya se tienen listos los vegetales”.

Este artilugio se basara en componentes robóticos para que madure la vida organiza. Algoritmos para analizar los datos recogidos  por los sensores y un control del sistema para optimizar la eficiencia están en desarrollo.

“Queremos que el sistema opere de forma automatizada”, dijo Murat Kacira, profesor asociado de ingeniería agrónoma y biosistemas de la Universidad de Arizona. “Son embargo, también estamos intentando diseñar un sistema de apoyo remoto que permita a un operador en la Tierra intervenir. El sistema puede hacer sus propios análisis y predicciones, pero queremos tener acceso a los datos y el control del sistema”.

De hecho, los ingenieros pueden tener un buen ejemplo en la Tierra, un sistema similar de la producción de alimentos del CEAC, ha estado operando en una estación científica del Polo Sur en los últimos seis años.

La cámara de crecimiento del Polo Sur, la cual fue diseñada y fabricada por Sadler Machine Co., provee de alimento a la estación norteamericana en la Antártida, la cual esta físicamente aislada del mundo de seis a ocho meses al año.

Varias de las ideas usadas en el desarrollo del invernadero lunar han sido inspiradas por el invernadero del Polo Sur.

Otras aplicaciones

Otro aspecto importante del diseño del invernadero es el uso efectivo y eficiente de los recursos, lo cual es crucial en una posible colonia lunar.

“En otro planeta, necesitas minimizar la mano de obra, reciclar todo lo que se pueda y operar de forma tan eficiente como sea posible”, dijo el investigador jefe y director del CEAC Gene Giacomelli.

En el desarrollo de un sistema así, es probable que surjan aplicaciones para nuestro planeta también. “Todo lo que podamos aprender del sistema de soporte vital en el prototipo del invernadero lunar, puede ser aplicado en la Tierra”.

El dióxido de carbono es alimentado en el prototipo del invernadero por tanques presurizados, pero los astronautas también pueden proveer de CO2 a la base lunar simplemente con su respiración. De forma similar, el agua de las plantas podría ser extraída de la orina de los astronautas, y el agua refrigerante de las luces podría ser reemplazada por un cable de fibra óptica (como un tubo de luz) el cual puede redirigir la luz solar de la superficie a las plantas del subsuelo.

Giacomelli dijo que la investigación también llevaría a las plantas a colonizar otros ambientes muy hostiles para ellas, como los grandes centros urbanos.

“Hay un gran interés en suministrar de forma local, de alimentos frescos a las ciudades, haciéndolos crecer en zonas muy pobladas”, dijo Giacomelli. “La idea de cultivar grandes cantidades de alimentos en las ciudades reduciría el tiempo de transporte de los mismo. También  se volvería a introducir la agricultura en el día a día de los habitantes de la ciudad como antes. Yo creo que esta idea es tan excitante como establecer colonias vegetales en la Luna”.

Fuente: Space.com

octubre 15, 2010
por Stellarscout
2 Comentarios

Los cazadores de planetas no se cegarán por la luz

Usando una nueva tecnología óptica desarrollada en el Observatorio Steward de la universidad de Arizona, un equipo internacional de astrónomos ha conseguido imágenes de un planeta cuya órbita esta mucho mas próxima a su estrella, que cualquiera de los planetas extrasolares descubiertos hasta la fecha.

El descubrimiento, publicado online en la Astrophysical Journal Letters, es el resultado de una colaboración internacional entre el Observatorio Steward, el Instituto Federal de Tecnología de Zúrich, la Universidad de Leiden en Holanda y el Instituto Max-Planck para la astronomía de Alemania.

Imagen de Beta Pictoris b usando el coronagrafo Apodizing Phase Plate. ESO

Esta tecnología, instalada en el European Southern Observatory’s Very Large Telescope en el monte Paranal en Chile, permite a los astrónomos confirmar la existencia de un movimiento orbital en Beta Pictoris b. Este planeta tiene entre 7 y 10 veces la masa de Júpiter y está situado a unos 63 años luz.

El núcleo del sistema es una pequeña pieza de cristal con un estampado muy complejo en su superficie. Este cristal, denominado Apodizing Phase Plate o APP, bloquea la luz solar de un modo muy definido, permitiendo a los planetas mostrar una imagen cuya señal había sido ocultada previamente por el brillo de su estrella.

“Este técnica abre nuevas puertas el descubrimiento de nuevos planetas”, dijo Phil Hinz, director del Centro Astronómico de Óptica Adaptativa del Observatorio Steward. “Hasta ahora, solo hemos sido capaces de mirar exoplanetas que se encuentran en el rango de la órbita de Neptuno o más lejos aun. Ahora podemos ver planetas con una orbita muchísimo mas cercana a su estrella”.

En otras palabras, si hubiera astrónomos alienígenas en esos planetas estudiando nuestro sistema solar con la tecnología anterior a esta nueva, solo podrían ver a Urano y Neptuno. Los planetas interiores no se mostrarían en las imágenes de sus telescopios.

Para poner en perspectiva el alcance de esta óptica: La distancia media de Neptuno al sol es de unos 2.8 mil millones de kilómetros o 30 UA (unidades astronómicas). Un UA es la distancia de la Tierra al sol.

Este nuevo planeta fotografiado en Beta Pictoris, orbita su estrella a 7 UA, una distancia donde las cosas se ponen muy interesantes según Hinz, “porque es ahí donde creemos que se concentran la mayor parte de los planetas en los sistemas solares. Entre 5 y 10 UA”.

Mientras que los cazadores de planetas han usando una gran variedad de métodos indirectos para detectar las huellas de los planetas extrasolares, como por ejemplo el leve bamboleo gravitacional que el planeta induce sobre su estrella, muy pocos han sido directamente observados.

Pieza óptica con la nueva tecnología

De acuerdo con Hinz, el crecimiento del número de exoplanetas descubiertos hasta la fecha siendo la mayor parte gigantes gaseosos supermasivos en amplias orbitas, representan una muestra sesgada porque su tamaño y distancia, los hacen muy fáciles de localizar.

“La técnica desarrollada nos permite buscar por gigantes gaseosos del tamaño de Júpiter, lo cual es más representativo de lo que hay ahí fuera. Por primera vez, podemos buscar en torno a estrellas brillantes cercanas como Alpha Centauri para ver si tienen gigantes gaseosos”.

El avance, el cual permite bloquear la luz solar completamente con varias mejoras, fue posible a un nuevo modelo matemático muy complejo.

“Básicamente, podemos anular todo el halo brillante que de otra forma ocultaría la señal del planeta”, dijo Johanan Codono, investigador senior del Observatorio Steward, el cual  desarrollo la teoría que esta detrás de esta técnica, la cual denomina phase-apodization coronagraphy.

“Si estas tratando de encontrar algo que es miles o millones de veces menos brillante que una estrella, luchar contra el brillo es el gran reto”.

Para detectar débiles señales luminosos de planetas extrasolares, los astrónomos dependen del coronagrafo para bloquear el disco estelar de una forma muy similar a como lo hace la luna durante un eclipse solar, permitiendo a los objetos cercanos mas débiles aparecer.

Usando su muy poco convencional enfoque matemático, Codona encontró un patrón en el frente de onda, lo cual, si esta presenta en la luz estelar al entrar en el telescopio, podría causar que la parte del halo a eliminar, deje una imagen de la propia estrella intacta. El equipo del Observatorio Steward uso una pieza de cristal óptico para infrarrojos del tamaño y forma de una gota para introducir las ondas. Situado en el camino óptico del telescopio, el dispositivo APP roba una pequeña proporción de la luz solar y la difracta en el halo solar anulándolo.

Apodizing Phase Plate

“Es un efecto similar a lo que verías si estuvieras buceando y mirases el sol por debajo de la superficie”, explico Sacha Quanz del Instituto Federal de Tecnología de Zúrich para la Astronomía, jefe del estudio. “Las olas de la superficie curvan los rayos solares  y causan que el cielo y el sol se muestren de forma bastante distinta. Nuestra óptica trabaja de un modo similar”.

A la hora de bloquear el brillo de una estrella, los coronagrafos convencionales tienen estar alineados de forma muy precisa ya que son muy sensibles a las perturbaciones. Una leve brisa nocturna que haga vibrar un poco el telescopio podría arruinar completamente la imagen. El APP, por otra parte, no requiere guiado y trabaja igual de bien en cualquier estrella localizada en la imagen.

“A nuestro sistema no le preocupan esas perturbaciones”, dijo Codona. “Esto hace que la observación sea increíblemente mas fácil y mucho más eficiente”.

Durante el desarrollo del APP, Codona se unió a Matt Kenworthy (del Observatorio de la Universidad de Leiden). Hinz, el cual es miembro del equipo de actualización instrumental del VLT, jugó un papel muy importante en la implantación de esta técnica en el telescopio de Mount Hopkins en el sureste de Arizona.

El ex-profesor de la Universidad de Arizona Michael Mayer, ahora en el Instituto Federal de Tecnología de Zúrich, donde dirigió el grupo que implementaría la tecnología en el VLT, señalo que el APP es probable que se use en otras aéreas de investigación además de localizar exoplanetas.

“Sera apasionante ver como los astrónomos usan esta nueva tecnología en el VLT, ya que se pueden observar otras estructuras con poco brillo en torno a planetas e incluso en torno a quásar también”.

Fuente: Eurekalert

octubre 11, 2010
por Stellarscout
0 Comentarios

Venus Express se enfrenta a la resistencia de la atmósfera venusiana

La atmósfera sobre las regiones polares de Venus es más fina de lo que se pensaba. ¿Qué cómo podemos saberlo? Porque la misión Venus Express de la ESA ha estado allí para comprobarlo. Esta vez no se limitó a tomar datos desde su órbita, sino que se zambulló en las capas superiores de la venenosa atmósfera de nuestro planeta vecino para realizar medidas de primera mano.

Venus Express atravesó las últimas capas de la atmósfera de Venus durante tres series de pases a baja altura realizados entre Julio y Agosto de 2008, en Octubre de 2009 y entre Febrero y Abril de 2010. El objetivo era medir la densidad de las capas superiores de la atmósfera de Venus sobre las regiones polares, un experimento sin precedentes en este planeta.

La campaña ya ha generado diez resultados completos, que demuestran que la atmósfera sobre las regiones polares de Venus es un 60% más fina de lo esperado. Este sorprendente resultado podría indicar la presencia de ciertos fenómenos naturales actuando en la atmósfera de Venus. Un equipo de científicos dirigido por Ingo Mueller-Wodarg del Imperial College de Londres está investigando las posibles causas.

La densidad es un parámetro crítico para los controladores de esta misión, que están analizando la posibilidad de reducir todavía más la altura a la que Venus Express sobrevuela el planeta, lo que permitiría modificar la órbita y aumentar la vida de la misión.

“Sería peligroso que el satélite descienda más en la atmósfera sin comprender antes cómo se comporta la atmósfera de Venus”, comenta Pascal Rosenblatt, del Royal Observatory de Bélgica, miembro del equipo de control de la misión.

Tan sólo el hecho de que Venus Express pueda realizar este tipo de mediciones es de por sí digno de admiración. El satélite no fue diseñado para realizar estas maniobras y no tiene instrumentos capaces de medir directamente la densidad de la atmósfera. Para lograrlo, las estaciones de seguimiento en la Tierra han monitorizado con precisión cómo se reducía la velocidad de la sonda al cruzar las capas más altas de la atmósfera venusiana, como resultado de la resistencia aerodinámica.

Vórtice en la región polar de Venus

Además, el equipo en el Centro Europeo de Operaciones Espaciales de la ESA en Darmstadt, Alemania, decidió girar los paneles solares de Venus Express de forma que uno permanezca paralelo y el otro perpendicular a la velocidad de vuelo. Como resultado, la resistencia aerodinámica induce un giro en el satélite.

La atmósfera de Venus se extiende desde la superficie del planeta hasta unos 250 km. Durante la campaña de Abril, Venus Express sobrevoló la superficie de Venus a tan sólo 175 km de altura.

Además de éste sorprendente resultado, la rotación del satélite permitió registrar un cambio abrupto en la densidad atmosférica al pasar del día a la noche de Venus. La próxima semana, Venus Express se zambullirá de nuevo en la atmósfera venusiana, esta vez descendiendo hasta los 165 km.

En base a estos resultados, el equipo de operaciones podrá modificar la trayectoria de Venus Express, reduciendo a la mitad el tiempo necesario para completar una órbita, lo que permitirá realizar nuevos experimentos científicos.

En la órbita elíptica en la que se encuentra actualmente, Venus Express necesita 24 horas para completar una vuelta entorno al planeta, acercándose a 250 km de su superficie en el periastro y alejándose hasta los 66 000 km en el apoastro. Cuando Venus Express se encuentra lejos del planeta, la gravedad del Sol la aparta ligeramente de su trayectoria nominal. Para compensar esta perturbación, cada 40-50 días se deben encender los motores de la sonda, consumiendo un combustible que a este ritmo se habrá agotado en 2015. Con el objetivo de aumentar la vida de la misión, el equipo de operaciones planea reducir la altura de la órbita (en su apoastro) utilizando la atmósfera del planeta para frenar la sonda. Se trata de una maniobra muy delicada y potencialmente peligrosa, que requiere un minucioso calculo previo.

“Todavía necesitamos terminar una serie de estudios preliminares para poder calcular en detalle esta delicada maniobra”, comenta Håkan Svedhem, Científico del Proyecto Venus Express para la ESA. “Si nuestros experimentos demuestran que se puede realizar la maniobra con total seguridad, seremos capaces de reducir la altura del apoastro de Venus Express a principios de 2012.”

Mientras tanto, los equipos de científicos involucrados en la misión se muestran muy satisfechos con los datos obtenidos hasta la fecha. “No podíamos estudiar esta región con nuestros instrumentos porque la atmósfera es demasiado fina, pero ahora estamos tomando medidas de primera mano”, concluye el Dr. Mueller-Wodarg.

Fuente: ESA

octubre 8, 2010
por Stellarscout
0 Comentarios

Melas Chasma: El abismo más profundo del sistema solar

En la superficie marciana, las montañas son altas y los cañones profundos. Demasiado profundos, de hecho.

No solo es el Monte Olimpo el pico conocido más alto del sistema solar, el abismo de Melas Chasma (en la foto de abajo), es el más profundo de nuestro sistema. En esta imagen del orbitador de la Agencia Espacial Europea (ESA), el valle de la izquierda (el área más oscura), se hunde poco más de 9 kilómetros por debajo de la meseta de la derecha (la zona más brillante).

Abismo de Melas Chasma en Marte. Credito: ESA

Comparado a la forma media de Marte, conocida como el “aeroid”, el fondo del cañón alcanza una profundidad de 5 kilómetros. Los científicos planetarios gustaría utilizar mediciones sobre el nivel del mar para describir las características de superficie de Marte, pero no hay mares en el planeta rojo y todos los signos de un océano son desde hace mucho tiempo, pasando millones de años donde la superficie se ha erosionado.

La foto de arriba cubre unos 12300 kilómetros cuadrados, lo cual hace una bonita postal de esta gran cicatriz en la superficie.

La imagen de abajo es un collage de Valles Marineris de fotos tomadas desde las sondas Viking 1 y 2.

Valles Marineris. NASA/JPL-Caltech

Esta es una representacion en 3D de Mellas Chasma.

Valles Marineris. NASA/JPL-Caltech

Visto en: http://www.wired.com/wiredscience/2010/10/deepest-mars-canyon/#ixzz11ng259u1