Stellarscout

Explorando el universo

enero 3, 2011
por Stellarscout
3 Comentarios

Efemerides Enero 2011

Efemérides astronómicas generales del mes de enero de 2011

*Todas las horas están en GMT o UT.

-Enero 3 15:00 horas. La Tierra está en su perihelio a una distancia de 147,105,721 kilómetros del Sola las 19:00 horas; doble transito de satélites galineanos (Io y Ganimedes) comienza a las 19:11 horas.

-Enero 4 21:00 horas. Eclipse solar y luna nueva a las 9:03 horas.

-Enero 10. La Luna está en su apogeo a una distancia de  404,977 kilometros  a las 5:37 horas; Urano está a 7 grados sur de la Luna a las 15:00 horas; Jupiter está a 7 grados sur de la Luna a las 17:00 horas. Doble transito de satélites galineanos (Io y Ganimedes) comienza a las 21:07 horas.

-Enero 12 11:31 horas. Cuarto creciente de la Luna.

-Enero 14 8:00 horas. Mercurio esta a 1.9 grados norte de la nebulosa de emisión brillante M8 en Sagitario.

-Enero 15. La Luna está a 1.3 grados sur del cumulo M45 en Tauro a las 13:00 horas; Venus está a 8 grados norte de Antares a las 21:00 horas.

-Enero 17 21:52 horas.  Doble transito de satelites galineanos (Io y Ganimedes).

-Enero 19 21:21 horas. Luna llena.

-Enero 22. La Luna está en su perigeo a una distancia de  362,792 kilómetros a las 0:09 horas; el asteroide 23 Thalia (magnitud 9.1) está es oposición a las 10:00 horas; el asteroide 3 Juno (magnitud 9.0) está estacionario a las 23:00 horas.

-Enero 24 8:00 horas. El asteroide 7 Iris (magnitud 7.9) está en oposición.

-Enero 25 10:00 horas. Saturno está a 8 grados norte de la Luna.

-Enero 2612:57 horas. Cuarto menguante de la Luna.

-Enero 27 8:00 horas. Saturno está estacionario.

Este mes nacieron los astronomos Johannes Hevelius (1611-1687).

Cometas, asteroides y lluvias de meteoritos

El asteroide 37 Fides (magnitud 10.4) pasa a traves de las Pleyades (M45) durante enero.

El cometa 103P/Hartley se dirige hacia el noreste a traves de Can Menor este mes, pasando muy cerca del cumulo M50 el día 31 de enero. Para mas información,consultad http://cometchasing.skyhound.com/.

Cielo profundo

Ciento cinco estrellas binarias para enero: Omega Aurigae, 5 Aurigae, Struve 644, 14 Aurigae, Struve 698, Struve 718, 26 Aurigae, Struve 764, Struve 796, Struve 811, Theta Aurigae (Auriga); Struve 485, 1 Camelopardalis, Struve 587, Beta Camelopardalis, 11 & 12 Camelopardalis, Struve 638, Struve 677, 29 Camelopardalis, Struve 780 (Camelopardalis); h3628, Struve 560, Struve 570, Struve 571, Struve 576, 55 Eridani, Struve 596, Struve 631, Struve 636, 66 Eridani, Struve 649 (Eridanus); Kappa Leporis, South 473, South 476, h3750, h3752, h3759, Beta Leporis, Alpha Leporis, h3780, Lallande 1, h3788, Gamma Leporis (Lepus); Struve 627, Struve 630, Struve 652, Phi Orionis, Otto Struve 517, Beta Orionis (Rigel), Struve 664, Tau Orionis, Burnham 189, h697, Struve 701, Eta Orionis, h2268, 31 Orionis, 33 Orionis, Delta Orionis (Mintaka), Struve 734, Struve 747, Lambda Orionis, Theta-1 Orionis (the Trapezium), Theta-2 Orionis, Iota Orionis, Struve 750, Struve 754, Sigma Orionis, Zeta Orionis (Alnitak), Struve 790, 52 Orionis, Struve 816, 59 Orionis, 60 Orionis (Orion); Struve 476, Espin 878, Struve 521, Struve 533, 56 Persei, Struve 552, 57 Persei (Perseus); Struve 479, Otto Struve 70, Struve 495, Otto Struve 72, Struve 510, 47 Tauri, Struve 517, Struve 523, Phi Tauri, Burnham 87, Xi Tauri, 62 Tauri, Kappa & 67 Tauri, Struve 548, Otto Struve 84, Struve 562, 88 Tauri, Struve 572, Tau Tauri, Struve 598, Struve 623, Struve 645, Struve 670, Struve 674, Struve 680, 111 Tauri, 114 Tauri, 118 Tauri, Struve 730, Struve 742, 133 Tauri (Taurus)

Setenta y cinco objetos de cielo profundo para enero: B26-28, B29, M36, M37, M38, NGC 1664, NGC 1778, NGC 1857, NGC 1893, NGC 1907, NGC 1931 (Auriga); IC 361, Kemble 1 (Kemble’s Cascade asterism), NGC 1501, NGC 1502, NGC 1530, NGC 1569 (Camelopardalis); NGC 1507, NGC 1518, NGC 1531, NGC 1532, NGC 1535, NGC 1537, NGC 1600, NGC 1637, NGC 1659, NGC 1700 (Eridanus); IC 418, M79, NGC 1832, NGC 1888, NGC 1964 (Lepus); B33, Cr65, Cr69, Cr70, IC 434, M42, M43, M78, NGC 1662, NGC 1973-75-77, NGC 1981, NGC 1999, NGC 2022, NGC 2023, NGC 2024, NGC 2112 (Orion); Be11, NGC 1491, NGC 1496, NGC 1499, NGC 1513, NGC 1528, NGC 1545, NGC 1548, NGC 1579, NGC 1582, NGC 1605, NGC 1624 (Perseus); DoDz3, DoDz4, M1, Mel 25, NGC 1514, NGC 1587, NGC 1647, NGC 1746, NGC 1807, NGC 1817 (Taurus)

Top ten de objetos de cielo profundo para ver con prismáticos en enero: Kemble 1, M36, M37, M38, M42, NGC 1528, NGC 1647, NGC 1746, NGC 1981

Top ten de objetos de cielo profundo para enero: M1, M36, M37, M38, M42, M43, M78, M79, NGC 1501, NGC 2024
Estos objetos se localizan en el hemisferio norte entre las 22:00 y 24:00 horas en ascensión recta.

Fuente principal:  Cloudynights

diciembre 8, 2010
por Stellarscout
2 Comentarios

¿Preparados para el eclipse del 4 de enero?

Animación del eclipse del cuatro de enero de 2011.

El 2011 va a empezar fuerte para la astronomía y se va a estrenar con un eclipse solar el dia 4 de enero.
Este evento podrá ser visto desde Europa, norte de África, oriente medio, Arabia Saudí y el oeste de Asia.

En España el eclipse será parcial y además muy madrugador, de hecho, cuando esté amaneciendo, el eclipse ya habrá comenzado. El máximo se producirá en termino medio sobre las 8:45h – 9:00h, habiendo algunas diferencias de unos pocos minutos segun la latitud de la ciudad, produciendose un poco antes en el oriente peninsular. Tambien el porcentaje de sol eclipsado variará, estando en torno al 50% en el sur peninsular y en un 65% en el norte. En Canarias, el eclipse sera visible durante muy poco tiempo.
Esperemos que el tiempo acompañe, ya que hasta noviembre de 2013 no se volverá a ver otro eclipse (parcial en este caso) en España.

Consejos y recomendaciones

Esto se repite una y mil veces cada vez que sucede un eclipse, pero es imprescindible ya que no se exagera cuando decimos que nos jugamos la vista.

Observación directa
-Jamás observar el eclipse a ojo desnudo.
-No usar gafas de sol, radiografias ni “remedios” caseros de ningún tipo.
-Usar filtros solares o de mylar. En tiendas dedicadas a la astronomia y la fotografía pueden adquirirse tanto para los telescopios como gafas fabricadas especificamente para el eclipse. En muchas opticas tambien se venden gafas especiales cuando se acercan los eclipses. Según recuerdo del ultimo eclipse, estas gafas rondaban los 3 euros, por lo tanto merece la pena comprarselas.
Los cristales de protección de los soldadores son también validos pero solo equellos numerados del 14 al 16.

Observación indirecta

Observación indirecta a través de una superficie agujereada.

En caso de que no se dispongan de lo necesario para hacer una observacion directa, con un poco de ingenio se puede realizar una observación indirecta.

Cogemos un carton u otra superficie, le hacemos un agujero circular y la orientamos al sol de forma de que los rayos incidan de forma perpendicular sobre su supercie. El paso de la luz a traves del agujero, nos permiria ver el disco solar en la superficie donde se refleje.

Este mismo sistema se puede hacer con unos prismáticos o un telescopio. Eso si, ni se os ocurra pasar el ojo por delante a no ser que tengan un filtro solar instalado.

Observación indirecta a través de un telescopio.

Mas información

-Información detallada y esquema de la Tierra y del eclipse por horas: Wikipedia
-NASA
-La noticia en video: AstroAficion

diciembre 2, 2010
por Stellarscout
0 Comentarios

Nasa anuncia el descubrimiento de bacterias devoradoras de arsenico

El anuncio de la NASA hace un par de días levanto muchas expectativas sobre que habían descubierto y desde luego no eran para menos ya que a partir de hoy va a cambiar el modo de entender y estudiar la vida en la Tierra.

Zona de investigación del Lago Mono.

Los investigadores han realizado diversas pruebas en el ambiente hostil del Lago Mono en California y han descubierto el primer microorganismo en la Tierra que es capaz de prosperar y reproducirse usando el arsénico, un elemento toxico. Este microorganismo sustituye el fosforo por el arsénico en sus componentes celulares.

“La definición de lo que es la vida acaba de expandirse”, dijo Ed Weiler, el administrador asociado de la NASA para el Directorio de Misiones Científicas (Science Mission Directorate), en el cuartes general de la NASA en Washington. “Mientras que centramos nuestros esfuerzos en buscar signos de vida en otros lugares del sistema solar, tenemos que pensar de una forma más amplia y diversa y considerar la vida de un modo que no conozcamos”.

Felisa Wolfe-Simon durante la investigación en el lago.

Este hallazgo de una composición bioquímica alternativa va a modificar los libros de texto de biología y ampliar el alcance de la búsqueda de vida fuera de la Tierra. La investigación se publica en la edición de esta semana de Science Express.

Carbono, hidrogeno, nitrógeno, oxigeno, fosforo y azufre son los seis ladrillos básicos para todas las formas de vida conocidas en la Tierra. El fosforo es parte central de la química del ADN y el ARN, las estructuras que contienen las instrucciones genéticas de la vida y que son esenciales para todas las células vivas.

El fosforo es el componente principal del transporte energético de la célula (adenosina trifosfato) y también de los fosfolípidos que forman las membranas celulares. El arsénico, el cual es químicamente similar al fosforo, es venenoso para la mayoría de seres vivos de la Tierra. El arsénico altera las vías metabólicas  debido a su similiritud química con el fosfato.

“Sabemos que algunos microbios pueden respirar arsénico, pero lo que hemos hallado en este microbio es algo nuevo ya que partes de su cuerpo están formadas de arsénico”, dijo Felisa Wolfe-Simon, astrobióloga de la NASA y líder del equipo investigador. “Si algo aquí en la Tierra puede hacer algo tan inesperado, ¿de qué puede ser capaz de hacer la vida en sitios que aun no hemos visto?”.

Imagen de GFAJ-1 alimentada con arsénico.
Imagen de GFAJ-1 alimentada con fósforo.

“Este nuevo microbio descubierto, denominado GFAJ-1, es miembro de un grupo común de bacterias, las Gammaproteobacteria. En el laboratorio, los investigadores consiguieron cultivar con éxito microbios del lago con una dieta abundante en fosforo, pero incluyendo también una generosa cantidad de arsénico. Cuando los investigadores eliminaron el fosforo y lo reemplazaron por arsénico, las bacterias continuaron reproduciéndose. Análisis posteriores indicaron que el arsénico era usado para producir partes de la célula de la bacteria GFAJ-1.

La cuestión clave de los investigadores fue que cuando el microbio maduraba en arsénico, este se incorporaba en la maquinaria bioquímica del organismo. Una gran variedad de técnicas de laboratorio se usaron para determinar donde se incorporó el arsénico.

El equipo investigador eligió el Lago Mono debido a su inusual química, principalmente su alta salinidad, alcalinidad y niveles de arsénico. Esta química es en parte resultado del aislamiento del lago de fuentes de agua dulce desde hace 50 años.

Los resultados de este estudio ayudaran a las investigaciones actuales en curso de muchas áreas como el estudio de la evolución de la vida en la Tierra, bioquímica, ciclos bioquímicos, medicina y la investigación del sistema terrestre. Estos hallazgos también abrirán nuevas fronteras en microbiología y otras áreas de investigación.

“La idea de una bioquímica alternativa para la vida es algo normal en la ciencia ficción”, dijo Carl Pilcher, director del Instituto de Astrobiología de la NASA en el Centro de Investigación Ames en California. “Hasta ahora, el que una forma de vida usase arsénico era solo algo teórico, pero ahora hemos demostrado que tal forma de vida existe en la Lago Mono”.

En el equipo de investigación también formaron parte científicos del  U.S. Geological Survey, Arizona State University en Tempe; Lawrence Livermore National Laboratory en Livermore, California; Duquesne University en Pittsburgh, Pennsylvania y del Stanford Synchroton Radiation Lightsource en Menlo Park, California.

Para más información:

NASA

Sección de astrobiología de la NASA

diciembre 1, 2010
por Stellarscout
0 Comentarios

Venus nos alerta sobre las consecuencias de la geoingeniería

Por fin se ha encontrado una explicación científica para la misteriosa capa de dióxido de azufre que se extiende a gran altitud en la atmósfera de Venus. Además de proporcionar más información sobre este planeta, nos advierte de los riesgos de la inyección de sulfuros en nuestra atmósfera como posible medida para mitigar el cambio climático.

Venus está cubierto por nubes de ácido sulfúrico que nos impiden observar su superficie. Las nubes se forman entre los 50 y los 70 km de altitud, cuando el dióxido de azufre procedente de los volcanes se combina con vapor de agua para formar gotas de ácido sulfúrico. Cualquier resto de dióxido de azufre a más de 70 km de altitud sería destruido rápidamente por la intensa radiación solar.
Es por este motivo que cuando la sonda Venus Express de la ESA descubrió en el año 2008 una capa de dióxido de azufre entre los 90 y los 110 km de altitud, la comunidad científica se quedó atónita. ¿De dónde procedía ese dióxido de azufre?

Recientemente, las simulaciones realizadas por Xi Zhang, del Instituto Tecnológico de California, Estados Unidos, y por sus compañeros de América, Francia y Taiwán muestran que algunas gotas de ácido sulfúrico podrían evaporarse a gran altitud, dando lugar a ácido sulfúrico gaseoso que sería disociado por la radiación solar, liberando nuevamente moléculas de dióxido de azufre.

Detalle de las estructuras de nubes cerca del polo sur de Venus

“No esperábamos encontrar esta capa de sulfuros a gran altitud, pero ahora somos capaces de encontrar una explicación”, explica Håkan Svedhem, Científico del Proyecto Venus Express para la ESA.

“De todas formas, estos descubrimientos indican que el ciclo atmosférico del azufre es mucho más complicado de lo que se creía”.

Estas conclusiones nos permiten comprender mejor la dinámica atmosférica de Venus, pero también nos advierten de que ciertos mecanismos para mitigar el cambio climático en la Tierra podrían no ser tan efectivos como se pensaba inicialmente.

El ganador del premio Nobel Paul Crutzen propuso recientemente inyectar grandes cantidades de dióxido de azufre en la atmósfera terrestre, a unos 20 km de altitud, para contrarrestar el calentamiento global producido por los gases de efecto invernadero.

Venus Express

Su propuesta se basa en la observación de grandes erupciones volcánicas, en particular de la erupción en el año 1991 del Monte Pinatubo en Filipinas, que inyectó una gran cantidad de dióxido de azufre en la atmósfera. Al alcanzar los 20 km de altitud, el gas formó pequeñas gotas de ácido sulfúrico concentrado, similares a las que se observan en Venus, que se distribuyeron por toda la Tierra. Las gotas formaron una especie de neblina que reflejaba parte de la radiación solar hacia el espacio, reduciendo la temperatura del planeta en unos 0.5°C.

Sin embargo, los estudios sobre la evaporación del ácido sulfúrico en Venus sugieren que esta propuesta para enfriar nuestro planeta podría no ser tan efectiva como se pensaba inicialmente, ya que se desconoce a qué velocidad la neblina protectora se transformaría de nuevo en ácido sulfúrico gaseoso, que es transparente y puede ser atravesado por la radiación solar.

“Debemos estudiar en detalle las consecuencias potenciales de una capa artificial de sulfuros en la atmósfera terrestre”, comenta Jean-Loup Bertaux, de la Universidad de Versailles-Saint-Quentin, Francia, Investigador Principal del sensor SPICAV a bordo de Venus Express. “Venus presenta una enorme capa de sulfuros en su atmósfera, por lo que todo lo que aprendamos sobre nuestro planeta vecino podría ser aplicable a la geoingeniería de nuestro planeta”.

De hecho, la naturaleza ya está realizando el experimento por nosotros, y Venus Express nos permite conocer los resultados sin necesidad de experimentar con nuestro propio planeta.

Fuente: ESA

diciembre 1, 2010
por Stellarscout
2 Comentarios

Efemerides Diciembre 2010

Efemérides astronómicas generales del mes de diciembre de 2010

*Todas las horas están en GMT o UT.

-Diciembre 1 15:00 horas. Mercurio está en su máxima elongación al este (21 grados).

-Diciembre 2 21:00 horas. Venus está a 6 grados norte de la Luna.

-Diciembre 4. Se produce el atardecer más temprano a una latitud de 40 grados en el hemisferio norte. Venus en su fase más brillante (magnitud -4.9) a las 10:00 horas.

-Diciembre 5 17:36 horas. Luna nueva.

-Diciembre 6 22:00 horas.  Marte está a 0.5 grados sur de la Luna.

-Diciembre 7. La puesta de sol más temprana de 2010 en una latitud de 40 grados norte.

-Diciembre 9 2:00 horas. El asteroide 16 Psyche (magnitud 9.4) está en oposición.

-Diciembre 10 10:00 horas. Mercurio está estacionario.

-Diciembre 11 15:00 horas. Neptuno está a 5 grados sir de la Luna.

-Diciembre 13.  A las 8:41 horas la Luna está en su apogeo a una distancia de 404,406 kilómetros; cuarto creciente a las 13:59 horas.

-Diciembre 14 11:45 horas. El pico de la las gemínidas (100/120 meteoritos por hora) se producirá sobre las 11: horas.

-Diciembre 18. Mercurio está en su afelio.

-Diciembre 19 3:00 horas. La Luna está a 1.2 grados sur del cumulo M45 (Las Pléyades) en Tauro.

-Diciembre 21. El eclipse total de luna comenzará a las 7:40:47 horas y finalizará a las 8:53:08 horas, siendo el máximo del eclipse a las 8:16:57; Luna llena a las 8:13 horas; Solsticio de invierno a las 23:43 horas.

-Diciembre 22. El asteroide 2 Pallas está en conjunción con el Sol a las 17:00 horas; el pico de las úrsidas (10 met/hora) se producirá a las 19 horas.

-Diciembre 25. La Luna está en su perigeo a una distancia de 368,465 kilómetros a las 12:16 horas; doble transito de satélites galineanos (Io y Europa) comenzará a las 22:46 horas.

-Diciembre 27. Plutón está en conjunción con el sol; Venus está en su afelio; doble tránsito de satélites galineanos (Europa y Ganimedes) comenzará a las 1:07 horas.

-Diciembre 28 4:18 horas. Cuarto menguante de la Luna.

-Diciembre 30 8:00 horas. Mercurio está estacionario.

-Diciembre 31 16:00 horas. Venus está a 7 grados norte de la Luna.

Este mes nacieron los astronomos Tycho Brahe, Johannes Kepler, Isaac Newton y Arthur Eddington

Cometas, asteroides y lluvias de meteoritos

Este mes, el cometa 103P/Hartley se dirige hacia el oeste desde Puppis a Canis Major. Está localizado justo al sur del cumulo abierto M46 y M47 el día uno de diciembre. Para más información sobre su recorrido visitad http://cometchasing.skyhound.com/ .

Durante diciembre, el asteroide 7 Iris (magnitud 8.6) se dirige hacia el suroeste a través de Cáncer. Está situado a 2 grados al norte del cumulo M67, durante la primera mitad del mes, luego se irá hacia el noroeste del cumulo.

El pico de la lluvia de meteoritos en géminis se producirá después de la medianoche del 14 de diciembre. Esta lluvia, asociada con el asteroide 3200 Phaeton, se ha convertido en una de las mas importante del año. Las geminidas aparentemente se originan del radiante que está un poco al noroeste de Alpha Geminorum (Caxtor).

Las úrsidas, una lluvia menos, tendrán su pico el 22 de diciembre. El radiante está localizado cerca de Beta Ursa Minoris (Kochab), a unos 15 grados del polo norte celeste.

Para mas informacion: http://www.imo.net/calendar/2009#gem

Cielo profundo

Ciento cinco estrellas binarias para Diciembre: Gamma Andromedae, 59 Andromedae, Struve 245 (Andromeda); Struve 362, Struve 374, Struve 384, Struve 390, Struve 396, Struve 400, Struve 419, Otto Struve 67 (Camelopardalis); Struve 191, Struve Iota Cassiopeiae, Struve 263, Otto Struve 50, Struve 283, Struve 284 (Cassiopeia); 61 Ceti, Struve 218, Omicron Ceti, Struve 274, Nu Ceti, h3511, 84 Ceti, h3524, Lambda Ceti, Struve 330 (Cetus); h3527, h3533, Theta Eridani, Rho Eridani, Struve 341, h3548, h3565, Tau-4 Eridani, Struve 408, Struve 411, h3589, h3601, 30 Eridani, 32 Eridani (Eridanus); h3478, h3504, Omega Fornacis, Eta-2 Fornacis, Alpha Fornacis, See 25, Xi-3 Fornacis, h3596 (Fornax); Struve 268, Struve 270, h1123, Otto Struve 44, h2155, Nu Persei, Struve 297, Struve 301, Struve 304, Eta Persei, Struve 314, Otto Struve 48, Tau Persei, Struve 331, Struve 336, Es588, Struve 352, Struve 360, Struve 369, Struve 382, Struve 388, Struve 392, Struve 410, Struve 413, Struve 425, Otto Struve 59, Struve 426, 40 Persei, Struve 434, Struve 448, Es277, Zeta Persei, Struve 469, Epsilon Persei, Es878 (Perseus); Struve 399, Struve 406, Struve 401, Struve 422, Struve 430, Struve 427, Struve 435, 30 Tauri (Taurus); Epsilon Trianguli, Struve 219, Iota Trianguli, Struve 232, Struve 239, Struve 246, 10 Trianguli, Struve 269, h653, 15 Trianguli, Struve 285, Struve 286, Struve 310 (Triangulum)

Cien objetos de cielo profundo para Diciembre: NGC 891 (Andromeda); IC 342, K6, St23, Tom 5 (Camelopardalis); Be65, IC 1848, K4, Mel15, NGC 896, NGC 1027, St2, Tr3 (Cassiopeia); M77, NGC 788, NGC 835, NGC 864, NGC 908, NGC 936, NGC 955, NGC 958, NGC 1015, NGC 1016, NGC 1022, NGC 1042, NGC 1052, NGC 1055, NGC 1087, NGC 1094 (Cetus); IC 2006, NGC 1084, NGC 1140, NGC 1187, NGC 1199, NGC 1209, NGC 1232, NGC 1291, NGC 1300, NGC 1309, NGC 1332, NGC 1337, NGC 1353, NGC 1357, NGC 1395, NGC 1400, NGC 1407, NGC 1421, NGC 1426, NGC 1440, NGC 1452, NGC 1453, NGC 1461 (Eridanus); NGC 1079, NGC 1097, NGC 1201, NGC 1292, NGC 1316 (Fornax I Galaxy Cluster), NGC 1317, NGC 1326, NGC 1344, NGC 1350, NGC 1360, NGC 1365, NGC 1371, NGC 1374, NGC 1379, NGC 1380, NGC 1381, NGC 1387, NGC 1398, NGC 1404, NGC 1406, NGC 1425 (Fornax); Bas10, Cz8, IC 351, IC 2003, K5, Mel 20, M34, NGC 869, NGC 884, NGC 957, NGC 1023, NGC 1058, NGC 1161, NGC 1245, NGC 1275 (Perseus I Galaxy Cluster), NGC 1333, NGC 1342, NGC 1444, Tr2 (Perseus); M45 (Taurus); NGC 777, NGC 784, NGC 890, NGC 925, NGC 949, NGC 959, NGC 978A/B (Triangulum)

Top ten de objetos de cielo profundo para ver con prismáticos en Diciembre: M34, M45, Mel15, Mel20, NGC 869, NGC 884, NGC 1027, NGC 1232, St2, St23

Top ten de objetos de cielo profundo para Diciembre: M34, M45, M77, NGC 869, NGC 884, NGC 891, NGC 1023, NGC 1232, NGC 1332, NGC 1360
Estos objetos se localizan en el hemisferio norte entre las 22:00 y 24:00 horas en ascensión recta.

Fuente principal:  Cloudynights

noviembre 30, 2010
por Stellarscout
0 Comentarios

La NASA anuncia rueda de prensa sobre descubrimiento en astrobiología

Pocas veces una nota de prensa tan escueta habia levantado poco revuelo.

La NASA anuncia una conferencia de prensa para el dia 2 de diciembre a las 8:00 p.m hora española (2 p.m EST en USA), donde se hablará de un importante descubrimiento en astrobiología que ayudara a encontrar pruebas de vida extraterrestre. Dicha conferencia sera retransmitida en directo a traves de http://www.nasa.gov/

Eso si, que nadie espere el descubrimiento de un ET  ni de siquiera una misera célula, que ya veo a los “amantes del misterio” dar palmas con las orejas.

Para mas información: NASA

noviembre 25, 2010
por Stellarscout
0 Comentarios

Sorpresa en Rea: la atmósfera es rica en oxigeno

La segunda luna más grande de Saturno tiene una tenue atmosfera con una gran concentración de oxigeno y dióxido de carbono, según un nuevo estudio.

Analisis del sobrevuelo de Cassini sobre Rea en Marzo pasado.

La sonda Cassini de la NASA analizo la atmosfera de Rea durante un sobrevuelo de la luna en Marzo siendo la primera vez que se descubre oxigeno en la atmosfera de dicho satélite.

Se sabe que las atmosferas con oxigeno existen en otros satélites naturales en nuestro sistema solar, como por ejemplo, Europa y Ganimedes, ambas lunas de Júpiter.

Pero este descubrimiento en Rea sugiere que otros cuerpos grandes y cubiertos de hielo a lo largo del sistema solar y mas allá podrían albergar una delgada atmosfera con oxigeno, y tal vez química mas compleja, según los investigadores.

“Hemos visto este fenómeno en Júpiter y ahora lo hemos confirmado también en una luna de Saturno”, dijo el líder del estudio Ben Teolis, del instituto de investigación Southwest Research Institute en San Antonio. “El hecho de que sea algo común es muy excitante”.

Buscando una atmosfera

El Telescopio Espacial Hubble de la NASA detecto finas atmosferas con oxigeno en torno a Europa y Ganimedes en la década de los 90. En ambas lunas jovianas, el oxigeno proviene de la superficie de agua helada, la cual se divide en hidrogeno y oxigeno debido al bombardeo de partículas cargadas desde Júpiter.

El equipo de investigación pensó que algo similar podría estar sucediendo el sistema de Saturno, el cual tiene multitud de lunas heladas.

Analisis del sobrevuelo de Cassini sobre Rea en Marzo pasado.

Rea es uno de los principales candidatos. Tiene gran cantidad de agua helada y (con un diámetro de 1500 kilómetros de diámetro) debería tener suficiente gravedad para tener una atmosfera, según Teolis.

La sonda Cassini había buscado oxigeno en dos sobrevuelos previos en 2005 y 2007. La sonda encontró nuevas e intrigantes pistas pero no logró nada más. En esos sobrevuelos, la sonda se aproximó a la luna a una distancia de 502 kilómetros y 5736 de la superficie de Rea.

En marzo pasado, la sonda de acercó mucho mas. Sobrevoló el polo norte de Rea a una distancia de 97 kilómetros, tan cerca que incluso atravesó su atmosfera. El espectrómetro de masas de la sonda confirmo la presencia tanto de oxigeno como de dióxido de carbono.

El oxigeno forma parte del 70% de la atmosfera y el dióxido de carbono el restante 30%, de acuerdo con Teolis. Donde la sonda Cassini. En el análisis también de descubrió que la atmosfera es unas 100 veces más fina que las de Europa y Ganimedes, lo cual explica que la sonda no la detectase en sobrevuelos más lejanos.

“Es demasiado delgada para detectarla de forma remota”, puntualizo Teolis.

En comparación, la concentración de oxigeno en la atmosfera terrestre es de unas 5 billones de veces más alta que la vista en Rea, añadió Teolis. Pero eso también hace que la atmosfera de Rea sea unas 100 veces más gruesa que la de la luna terrestre o Mercurio.

Rea no es la única luna de Saturno que se sabe que tiene atmosfera: Titán, la luna más grande, tiene una gruesa atmosfera rica en nitrógeno. Pero el nuevo estudio confirma la presencia de una atmosfera de oxigeno fuera del sistema de Júpiter.

Teolis y sus colegas publicaron sus descubrimientos en 25 de Noviembre en la revista Science.

El misterio del dioxido de carbono en Rhea

Los investigadores dicen que están seguros de que el oxigeno de la atmosfera de Rea procede de las partículas de agua que son golpeadas violentamente por partículas cargadas procedentes del anillo de Saturno. Sin embargo la procedencia del dióxido de carbono es un misterio.

Imagenes de Rea hechas por la sonda Cassini. NASA.

Es posible que Rea, como otros cuerpos del sistema solar, tenga moléculas orgánicas ricas en carbono en su superficie, o al menos cerca. Estas particular podría ser divididas por las partículas de Saturno al igual que hacen con el agua helada. El carbono liberado podría combinarse con el oxigeno y formar dióxido de carbono.

Los investigadores especulan que el bombardeo de micro meteoritos podría también proveer del carbono necesario para estas reacciones.

Es también posible que el dióxido de carbono del interior de Rea.  El gas podría ser primordial (retenido durante la formación de la luna hace 4.5 mil millones de años) o podría ser producto de antiguas reacciones químicas en el interior del satélite, el cual parece estar geológicamente muerto.

“No tenemos idea en este punto de cuáles pueden ser los mecanismos que lo producen”, dijo Teolis. “Esto es algo que tenemos que analizar más a fondo en el futuro”.

Los investigadores podrían tener la oportunidad de hacerlo muy pronto. La sonda tiene previsto hacer un vuelo aun más cercano sobre Rea en enero a una altura de unos 75 kilómetros de la región de polo sur, según Teolis.

¿Quimica complicada en mundo helados?

El nuevo estudio sugiere que las atmosferas de oxigeno podrían ser algo común el objetos grandes y congelados en el sistema solar según los investigadores.

“Esto parece ahora como un patrón”, argumento Teolis.

Las implicaciones de este patrón son intrigantes, de acuerdo con los investigadores. El oxígeno es extremadamente reactivo, por lo que las lunas heladas podrían albergar más química compleja en su superficie de lo que se tenía entendido.

Esta química podría ser incluso más interesante si el oxigeno de filtra en el subsuelo y se mezcla con un mar de agua líquida. Rea no parece tener un océano subterráneo, pero otras lunas congeladas parecen albergarlos como puede ser el caso de Europa o Encelado, la cual tiene una baja probabilidad de tener atmosfera debido a su tamaño.

“Si este mecanismo es común como parece, llevara a hacernos preguntas muy interesantes”, concluyo Teolis.

Fuente: Space

noviembre 25, 2010
por Stellarscout
0 Comentarios

Europa extiende su presencia en los confines del Universo

La Agencia Espacial Europea ha decidido extender la duración de 11 de sus misiones científicas, lo que permitirá seguir realizando importantes investigaciones sobre el Universo hasta el año 2014 como mínimo.

XMM-Newton

El Comité para el Programa Científico (SPC) de la ESA tuvo que tomar una importante decisión durante la reunión celebrada los días 18 y 19 de Noviembre en París: 11 misiones científicas, que ya habían sobrepasado el final previsto de su vida útil pero que continúan generando excepcionales resultados científicos, estaban alcanzando el final de su presupuesto.
“Su gran longevidad es una buena muestra del cuidado con el que la industria ha construido estos satélites, del exquisito trabajo de los equipos de operaciones, y del ingenio de los científicos que continúan redactando nuevas hipótesis que sólo estas misiones pueden corroborar”, comenta Martin Kessler, Director del Departamento de Operaciones Científicas de la ESA.

Venus Express

Hace dos años, se incorporó un nuevo mecanismo en el plan financiero para las misiones científicas de la ESA que permite extender la vida útil de las misiones que todavía están operativas pero que están alcanzando su límite presupuestario, tras una revisión bienal exhaustiva de su estado.

Las misiones bajo revisión en esta ocasión fueron Clúster, Integral, Planck, Mars Express, Venus Express y XMM-Newton – todas ellas dirigidas por la ESA.

También se evaluaron las misiones internacionales con contribución europea: Hinode (en colaboración con Japón), Cassini-Huygens, el Telescopio Espacial Hubble y SOHO (en colaboración con la NASA), así como las operaciones científicas del demostrador tecnológico de la ESA Proba-2.

La semana pasada, el SPC confirmó la ya acordada extensión de la vida útil de estas misiones hasta 2012 y aprobó una nueva extensión hasta el año 2014, sujeta a una nueva revisión del estado de las misiones afectadas en 2012, siguiendo el plan de revisiones bienales.

El Sol visto por SOHO

La extensión de las misiones de SOHO, Hinode y Proba-2 garantizará la monitorización del Sol durante el comienzo del próximo pico de actividad magnética, previsto para el año 2013. Por otra parte, los cuatro satélites de Clúster podrán medir los efectos de este pico de actividad solar cerca de casa, en la magnetosfera terrestre.

La ESA lanzó el año pasado el observatorio espacial Herschel, que opera en las bandas infrarroja y submilimétrica. Junto a los observatorios de alta energía cuya vida útil acaba de ser extendida, Integral y XMM-Newton, los astrónomos europeos seguirán teniendo acceso a un amplio rango de observaciones, lo que les permitirá comprender los secretos del Universo más violento hasta un nivel sin precedentes. Estas misiones complementan los datos obtenidos en las bandas del ultravioleta, visible e infrarrojo cercano por el veterano Telescopio Espacial Hubble.

Dentro de nuestro Sistema Solar, Mars Express y Venus Express están investigando los planetas más cercanos a la Tierra, mientras que Cassini-Huygens continúa su exhaustivo estudio de Saturno y de sus lunas.

El cielo en microondas, observado por Planck

El satélite Planck está escrutando los restos de la radiación el Big Bang, lo que se conoce como la ‘radiación cósmica de fondo’, en la banda de las microondas. El SPC ha decidido extender un año más el uso de su sensor de baja frecuencia, con el fin de extraer la máxima información posible de estas señales que constituyen la huella dactilar del momento de la creación del Universo.

“No es un momento fácil para extender el presupuesto de estas misiones, pero confiamos plenamente en el criterio del SPC para obtener el máximo retorno de las grandes inversiones realizadas en estos proyectos”, aclara David Southwood, Director de Ciencia y de Exploración Robótica de la ESA. “Esta armada de satélites continuará generando inestimables resultados científicos, por lo que hoy es un gran día para la comunidad científica europea. Europa continuará jugando un papel importante en el estudio de los misterios del Universo”.

Fuente: ESA

noviembre 19, 2010
por Stellarscout
0 Comentarios

Descubren un planeta que se originó fuera de la Vía Láctea

Investigadores del Instituto Max Planck de Astronomía en Heidelberg (Alemania) y la Agencia Espacial Europea en Noordwijk (Países Bajos) han descubierto un nuevo planeta cerca de una estrella con un origen extragaláctico, lo que implica que el planeta procede de fuera de la Vía Láctea. Los datos sobre el hallazgo se publican en ‘Science Express’, la edición digital de la revista ‘Science’.

Recreación artística

El descubrimiento podría poner en cuestión los actuales conocimientos sobre la formación y supervivencia de los planetas, dado que es la primera vez que se descubre un planeta alrededor de una estrella muy antigua y extremadamente pobre en metales.

Hasta el momento se habían detectado pocos planetas alrededor de estrellas pobres en metales, estrellas que contienen muy pocos elementos distintos al hidrógeno y el helio, o estrellas muy antiguas.

Los científicos, dirigidos por Johny Setiawan, han descubierto este planeta gigante alrededor de una estrella pobre en metales que ha superado la fase de gigante rojo de la evolución estelar, cuando estrellas como el Sol se expanden muchas veces más allá de su tamaño original.

Este recién descubierto planeta no se adapta a lo esperado porque debía haber sido engullido por la estrella en su expansión. Además, el planeta probablemente se originó fuera de la Vía Láctea porque la estrella que lo alberga pertenece a un grupo de estrellas que se formó en una galaxia satélite de la Vía Láctea que se vió alterada gravitacionalmente hace varios miles de millones de años.

Fuente: Europa Press

noviembre 17, 2010
por Stellarscout
0 Comentarios

Modelo matemático sobre la cara oculta de la Luna

El lado oculto de la Luna siempre ha estado escondido de las observaciones a ojo desnudo desde la Tierra, pero ahora los científicos han desarrollado un método para describir como es y este hecho, podría arrojar algo de luz sobre su enigmática historia.
La formula matemática desarrollada “explica al menos una cuarta parte de la geografía y geología lunar”, incluyendo la orografía de los altos de la cara oculta, según el científico lunar Ian Garrick-Bethell de la Universidad de California.
La cara vista y la cara oculta son muy diferentes (por ejemplo, las elevaciones de la cara oculta pueden llegar a ser de 1.9 kilómetros de altura de media), y el entendimiento de estas diferencias arrojaría luz sobre las primeras etapas de la Luna.

Esquema de la corteza lunar

Cara oculta de la Luna

La Luna siempre muestra el mismo lado a la Tierra, lo que significa que el otro no es posible observarlo (referido de forma errónea como “el lado oscuro”) desde la superficie terrestre. La humanidad vio las primeras fotos de esta parte en 1959 de sondas no tripuladas y los primeros ojos humanos que la vieron fueron durante el transcurso de la misión Apolo 8 en 1968.
Los investigadores descubrieron la formula mientras analizaban secciones de la topografía lunar y datos gravitacionales, dijo Garrick-Bethell.
El tramo de la superficie lunar que se explica mediante esta fórmula tiene que ser la característica lunar más antigua vista hasta ahora, ya que se encuentra por debajo de la cuenca del Polo Sur Aticen.  Este tipo de matemática utilizada es similar a la que se aplica a los efectos de las mareas de Júpiter en su luna Europa.
“Europa es muy diferente en muchos sentidos a la Luna, pero desde el principio, la Luna tuvo un océano liquido bajo su corteza y eso es lo que probablemente tiene en común con Europa en la actualidad, puntualizo Garrick-Bethell. “Sin embargo el océano del subsuelo lunar era de roca liquida, no de agua”.

Oceano de magma de la Luna

De la misma forma que la Luna genera mareas en los océanos terrestres, la Tierra también tira hacia si de la Luna. Los investigadores sugieren que hace 4.4 mil millones de años, cuando la Luna tenía menos de 100 millones de años y su corteza flotaba en un mar de roca liquida, el efecto de estas mareas causaban distorsiones en la superficie que después se congelaron.
“La gente ha estado pensando sobre la explicación de las mareas en estructuras a gran escala y la forma de la Luna durante los últimos 100 años” dijo Garrick-Bethell. “La novedad aquí fue mirar a una región en particular de la Luna que fuera muy antigua, en lugar de probar la hipótesis de la Luna en su conjunto, lo cual se hizo con anterioridad”.
“Como un todo, la Luna exhibe una amplia gama de procesos geológicos, algunos mas nuevos que otros, por lo tanto no creo que sea justo explorarla de esta forma.”

Estos hallazgos dan una mejor perspectiva de los procesos fundamentales que dieron lugar a la corteza lunar. “Me gustaría hacer un mapa de como este terreno puede extenderse a otras regiones lunares y abarcar incluso más superficie que lo anunciado inicialmente”, añadió Garrick-Bethell.

Fuente: Space.com