Stellarscout

Explorando el universo

septiembre 12, 2011
por Stellarscout
2 Comentarios

El primer satélite Galileo ya se encuentra en la Guayana Francesa

Llegada del satélite Galileo IOV FM2 a la Guayana Francesa

El primer satélite de la constelación de navegación Galileo ya se encuentra en el Puerto Espacial Europeo, donde pronto comenzarán los preparativos para su lanzamiento el próximo día 20 de octubre.

El avión Antonov que transportaba al satélite, protegido en el interior de un contenedor especialmente acondicionado, aterrizó en el aeropuerto de Cayenne-Rochambeau el pasado miércoles 7 de septiembre a las 06:45 hora local, procedente de las instalaciones de Thales Alenia Space Italia en Roma.

El personal de Thales y de la ESA había llegado a la Guayana Francesa la semana anterior, junto a los equipos auxiliares y de verificación.

El satélite Galileo IOV

Un convoy especial trasladó el contenedor desde el aeropuerto hasta el Centro Espacial de la Guayana (CSG), a donde llegó a las 10:00 hora local.

Una vez en las instalaciones de preparación del CSG, se dejó reposar toda la noche para permitir que se estabilizasen las temperaturas, antes de abrir el contenedor a la mañana siguiente.

El satélite será puesto en órbita por un lanzador Soyuz ST-B el próximo día 20 de octubre, junto al segundo satélite Galileo, que será trasladado a la Guayana Francesa en los próximos días.

Los satélites IOV en órbita

Éste será el primer lanzamiento del legendario cohete ruso Soyuz desde la Guayana Francesa. Partirá desde el nuevo complejo de lanzamiento, situado a 13 km al noroeste del de Ariane 5. >

El año que viene se lanzará la segunda pareja de satélites Galileo. Los cuatro satélites de ‘verificación en órbita’ (IOV) permitirán comprobar el diseño del sistema Galileo antes de lanzar los otros 26 satélites que completarán la constelación.

El pasado mes de junio llegaron a la Guayana Francesa dos lanzadores Soyuz ST-B – el modelo más potente de las dos configuraciones del renovado Soyuz-ST que opera Arianespace desde el CSG – junto a las etapas superiores Fregat-MT que guiarán a los satélites hasta sus órbitas operativas, a 23 222 km de altitud.

La semana que viene comenzará el ensamblaje final de las tres etapas que conforman el Soyuz ST-B y la carga de combustible en la Fregat-MT, en preparación para su lanzamiento el mes que viene.

Soyuz desde la Guayana Francesa

Soyuz en la Guayana Francesa

El lanzamiento de octubre pasará a la historia como la primera vez que un vehículo Soyuz opera desde un puerto espacial distinto a los cosmódromos de Baikonur en Kazajstán o Plesetsk en Rusia.

La Guayana Francesa está mucho más cerca del ecuador, por lo que cada lanzamiento se beneficiará de la velocidad de rotación de la Tierra para aumentar la carga útil que Soyuz puede transportar a órbita de transferencia geoestacionaria de 1.7 a 3 toneladas.

Este lanzador de clase media complementará la capacidad de lanzamiento de Ariane y Vega, aumentando la flexibilidad y la competitividad de la familia de lanzadores europeos.

Las tres etapas que conforman este lanzador serán ensambladas y trasladadas hasta la plataforma de lanzamiento en posición horizontal, de la forma tradicional rusa. Una vez allí, el conjunto será puesto en vertical para permitir la integración de la carga útil desde arriba, de forma similar a los otros lanzadores que operan desde el Puerto Espacial Europeo.

La nueva torre de servicio móvil permite realizar esta operación en la plataforma de lanzamiento, y sirve también para proteger a los satélites y al vehículo lanzador de húmedo clima tropical de la Guayana Francesa.

Galileo

Los cuatro Galileo IOV en órbita

Estos cuatro primeros satélites Galileo, construidos por un consorcio dirigido por EADS Astrium Alemania, formarán el núcleo operacional de la constelación europea de navegación por satélite.

A bordo transportan los mejores relojes atómicos jamás utilizados para la navegación – con una precisión de un segundo en tres millones de años – y un potente transmisor que permitirá recibir la señal de navegación de alta precisión en cualquier lugar del mundo.

Fuente: ESA

septiembre 9, 2011
por Stellarscout
1 Comentario

Meteoritos pudieron haber traído metales preciosos a la superficie terrestre

La corteza y el manto de la Tierra tiene mucho mas oro de los esperado en función de los modelos de formación planetaria actuales.

Un estudio de la Universidad de Bristol analizó algunas de las rocas más antiguas de la Tierra,demostrando que el oro fue traído por los meteoritos bastante tiempo después de su formación. Sus resultados fueron publicados en la revista Nature.

Mientras que la Tierra se estaba formando, el hierro se hundió hasta el centro del planeta, formando el núcleo.

Los metales preciosos que había durante la formación del planeta habrían seguido el camino del hierro y se hubieran concentrado en el centro, dejando el manto carente de elementos tales como el oro, el platino y osmio.

Pero esto no es lo que observamos. De hecho, el manto de silicatos tiene un máximo de oro 1.000 veces superior a lo previsto.

Con anterioridad se propusieron varias ideas para explicar este enriquecimiento, incluida la idea de los meteoritos, aunque hasta ahora no ha sido posible demostrarlo.

Mediante el análisis de los isótopos en las rocas de casi cuatro mil millones de años en Groenlandia, el equipo ha logrado dar una fecha aproximada se esta entrega de metales preciosos y la relacionan con un evento conocido como el “bombardeo terminal”.

Piedra de oro.

La Tierra se formó por efecto de  bola de nieve conocido como acreción hace 4550 millones años atrás. El núcleo de hierro, junto con la mezcla de metales preciosos se formó muy pronto justo despues de la acreción, en unos pocos millones de años.

Con el impacto de un cuerpo del tamaño de Marte con la Tierra se formó la Luna y concluyó la formación de nuestro planeta. En este momento todos los metales preciosos estarían situados en el núcleo.

Una serie de impactos de meteoritos sucedidos hace 3,9 millones de años conocidos como  “bombardeo terminal” y causó la formación de cráteres que aún vemos en la Luna.

Fue durante estos impactos que el oro que se puede encontrar actualmente en la corteza fue traído.

“Las proporciones de los metales preciosos son difíciles de medir porque se concentran en pepitas, y tenemos queanalizar un montón de rocas para obtener datos significativos.” , dijo el investigador principal, Dr. Matthias Willbold.

Por ello, han desarrollado una manera de contar esta historia del origen extraterrestre del oro utilizando un elemento completamente diferente, el tungsteno.

El tungsteno actúa de manera muy similar a los metales preciosos como el oro, pero es importante ya que se presenta con diferentes isotopos.El equipo ha analizado las proporciones de los diferentes isótopos en rocas modernas y en las rocas más antiguas en Groenlandia.

Se encontró una diferencia pequeña pero significativa en las proporciones, lo que indica que las rocas modernas habían recibido una dosis de tungsteno, y por lo tanto de oro, de los meteoritos.

Las rocas de Groenlandia no mostraron tal enriquecimiento, dando una fecha para la entrada de oro. Esta fecha corresponde a la época del bombardeo  alrededor de 3,9 millones de años atrás.

Durante este tiempo, ha caido en la Tierra unos 20000 billones de toneladas de materiales procedentes de meteoritos,aunque “no está claro si este material vino tras muchos impactos o tras dos o tres  mega-impactos”, según dijo el Dr. Willbold.

El grupo de investigación de la Universidad de Bristol es el primero en realizar con éxito tales mediciones de alta calidad de tungsteno en rocas antiguas, pero hasta ahora sólo han analizado muestras procedentes de Groenlandia.

“Esperamos encontrar más y ver una secuencia de tiempo de mil millones de años posterior a las rocas de Groenlandia, para ver cómo se desarrolla la anomalía de tungsteno”, dijo el Dr. Willbold.

Fuente: BBC.co.uk

septiembre 8, 2011
por Stellarscout
0 Comentarios

Las nebulosas norteamericana y del pelícano

A veces es increible lo que se puede lograr con un equipo amateur de astrofotografia y mucha paciencia para hacernos creer que esta imagen no es propia del telescopio Hubble.

Esta imagen es el resultado de varias tomas hechas desde el 21 de mayo al 21 de agosto y que en total suman 72 horas de exposición.

Nebulosas norteamericana y del pelícano por Anna Morris.

Los datos técnicos son:
Tipo de imagen: Mosaico en banda estrecha completo (SII, Ha, OIII)
Camara: Atik 314L+
Guía de la camara: Starlight XPress Lodestar
Telescopio: Orion EON 80ED
Filtros: Astronomik Ha, SII y OIII
Tiempo total: 72 horas
Integración tiempo/canal:: Ha-58 horas 40 min, OIII-6 horas 20 min, SII-7 horas
Mapping: HST modificado (SII, Ha, OIII), luminosidad (Ha)

Esta y muchas mas imágenes las podéis encontrar en la web de Anna Morris.

septiembre 5, 2011
por Stellarscout
0 Comentarios

El hombre está en Marte…..

…. pero no es noticia. Bueno si, en el correo gallego, donde han dejado este escueto párrafo sobre uno de los eventos más importantes de la historia.

 

“La nave Mars500 regresará a la Tierra dentro de dos meses, poniendo fin a la misión que la NASA lleva a cabo en Marte con un aterrizaje que tendrá lugar el próximo día 4 de noviembre, un momento que los seis miembros de la tripulación aguardan “ansiosos”, según explicó la Agencia Espacial Europea. Como inicio de la cuenta atrás, el 15 de septiembre será la primera comunicación en directo con la tripulación.”

 

Bromas a parte, Mars500 es un experimento realizado en Moscú donde un grupo de astronautas simula una misión al planeta rojo durante 18 meses.

Desde luego el gazapo da que pensar, ya sea por la empanada mental del periodista que vive en un universo paralelo o por la falta de control y autocontrol que se les supone a periódicos y periodistas.

septiembre 2, 2011
por Stellarscout
0 Comentarios

Efemérides Septiembre 2011

Efemérides astronómicas generales del mes de septiembre de 2011

*Todas las horas están en GMT o UT.

-Septiembre 2 3:00 horas. El asteroide 192 Nausikaa (magnitud 8.3)  está en oposición.

-Septiembre 4 17:39 horas.  Cuarto creciente de la Luna.

-Septiembre 8. Mercurio está en su perihelio.

-Septiembre 9 2:00 horas. Mercurio está a a 0.7 grados norte de la estrella de primera magnitud Regulus (Leo).

-Septiembre 10. Marte está a 6 grados sur de Pollux (Gemini); Neptuno está a 6 grados sur de la Luna a las 21:00 horas.

-Septiembre 12 9:27 horas. Luna llena.

-Septiembre 13 18:00 horas. Urano está a 6 grados sur de la Luna.

-Septiembre 15 6:00 horas. La Luna está en su apogeo a una distancia de 406,065 kilómetros.

-Septiembre 16. El asteroide 1 Ceres (magnitud 7.7) está en oposición a las 17:00 horas; Jupiter está a 5 grados sur de la Luna a las 18:00 horas; el asteroide 2 Pallas está estacionario a las 22:00 horas.

-Septiembre 20 13:39 horas. Cuarto menguante lunar.

-Septiembre 23 18:40 horas. Luna nueva.

-Septiembre 26 0:00 horas. Urano está en oposición (tamaño aparente 3.7″, magnitud 5.7).

-Septiembre 27 11:09 horas. Luna nueva.

-Septiembre 28. La Luna está en su perigeo a una distancia de 357,557 kilometros a las 1:00 horas; Venus está a 6 grados norte de la Luna a las 10:00 horas; Saturno está a 7 grados norte de la Luna a las 14:00 horas.

-Septiembre 29 23:00horas. Venus está a 1.3 grados sur de Saturno.

 

Cielo profundo

Ochenta estrellas binarias para Septiembre: 12 Aquarii, Struve 2809, Struve 2838 (Aquarius); Alpha Capricorni, Sigma Capricorni, Nu Capricorni, Beta Capricorni, Pi Capricorni, Rho Capricorni, Omicron Capricorni, h2973, h2975, Struve 2699, h2995, 24 Capricorni, Xi Capricorni, Epsilon Capricorni, 41 Capricorni, h3065 (Capricornus); Kappa Cephei, Struve 2751, Beta Cephei, Struve 2816, Struve 2819, Struve 2836, Otto Struve 451, Struve 2840, Struve 2873 (Cepheus); Otto Struve 394, 26 Cygni, h1470, h1471, Omicron Cygni, Struve 2657, 29 Cygni, 49 Cygni, 52 Cygni, 59 Cygni, 60 Cygni, 61 Cygni, Struve 2762 (Cygnus); Struve 2665, Struve 2673, Struve 2679, Kappa Delphini, Struve 2715, Struve 2718, Struve 2721, Struve 2722, Struve 2725 (in the same field as Gamma Delphini), Gamma Delphini, 13 Delphini, Struve 2730, 16 Delphini, Struve 2735, Struve 2736, Struve 2738 (Delphinus); 65 Draconis, Struve 2640 (Draco); Epsilon Equulei, Lambda Equulei, Struve 2765, Struve 2786, Struve 2793 (Equuleus); 1 Pegasi, Struve 2797, h1647, Struve 2804, Struve 3112, 3 Pegasi, 4 Pegasi, Kappa Pegasi, h947, Struve 2841, Struve 2848 (Pegasus); h1462, Struve 2653, Burnham 441, Struve 2655, Struve 2769 (Vulpecula)

Cuarenta y cinco objetos de cielo profundo para Septiembre: M2, M72, M73, NGC 7009 (Aquarius); M30, NGC 6903, NGC 6907 (Capricornus); B150, B169, B170, IC 1396, NGC 6939, NGC 4343, B361, Ba6, Be87, Cr 421, Do9, IC 1369, IC 4996, IC 1516, LDN 906, M29, M39, NGC 6866, NGC 6871, NGC 6888, NGC 6894, NGC 6910, NGC 6960, NGC 6992, NGC 7000, NGC 7008, NGC 7026, NGC 7027, NGC 7039, NGC 7063, NGC 7086 (Cygnus); NGC 6891, NGC 6905, NGC 6934, NGC 7006 (Delphinus); NGC 7015 (Equuleus); M15 (Pegasus); NGC 6940 (Vulpecula)

Top diez de objetos de cielo profundo para ver con prismáticos en Septiembre: IC 1396, LDN 906, M2, M15, M29, M30, M39, NGC 6939, NGC 6871, NGC 7000

Top ten de objetos de cielo profundo para Septiembre: IC 1396, M2, M15, M30, NGC 6888, NGC 6946, NGC 6960, NGC 6992, NGC 7000, NGC 7009
Estos objetos se localizan en el hemisferio norte entre las 19:00 y 21:00 horas en ascensión recta.

Fuente principal:  Cloudynights

septiembre 1, 2011
por Stellarscout
0 Comentarios

La estrella que no debería existir

El descubrimiento de la estrella más vieja observada hasta la fecha ha puesto en cuestión las actuales teorías sobre formación estelar. Según un estudio publicado hoy en Nature, la composición de la estrella no concuerda con lo observado hasta ahora. La contradicción es tal que, según los actuales modelos, un astro así ni siquiera podría existir.

La estrella en cuestión es el astro más antiguo jamás observado, con una edad de unos 13.000 millones de años. Para calcular la edad de una estrella se mide la cantidad de metales que la componen, de forma que una menor cantidad de metales indica que la estrella es más vieja. “La estrella que hemos observado tiene el menor contenido de metales que se ha observado, con lo que es la más cercana al principio del universo”, explica Lorenzo Monaco, investigador del Observatorio Austral Europeo y uno de los autores del estudio.

La estrella está situada en la constelación de Leo.

Precisamente, el análisis de los metales que componen esta estrella, es lo que ha desconcertado a los astrofísicos, hasta el punto de afirmar que “la estrella no debió formarse”. Así de rotundo se muestra Monaco al referirse al cuerpo estelar que ha estado analizando durante varios meses junto a otros astrofísicos. Las teorías más aceptadas sugieren que las estrellas de baja masa, como la descubierta, se deben formar a partir de nubes de gas que “necesitan un cierto valor crítico de carbono y oxígeno”, explica Monaco. Sin embargo, los niveles de estos elementos medidos en la estrella son muy inferiores a esos límites, con lo que “la nube de materia que originó la estrella no habría podido condensarse”, explica Elisabetta Caffau, investigadora de la Universidad de Heidelberg y autora principal del estudio. “Esto marca una diferencia con respecto a lo obser-vado hasta ahora e indica que los modelos teóricos deben ser revisados”, afirma Monaco.

La primera generación

Este descubrimiento implica que las cantidades de elementos necesarios para formar una estrella pueden ser mucho menores de lo esperado, lo que, según Monaco “abre la puerta a la posible existencia de estrellas de primera generación”.

Según los modelos actuales, ya no quedan estrellas de las primeras que se formaron en el universo. Las estrellas de baja masa, más pequeñas que el Sol, son las más longevas y son las únicas que pueden vivir tanto tiempo. Sin embargo, los modelos teóricos de formación estelar requieren de unas cantidades de carbono y oxígeno que no existían en los inicios del universo, lo que hace imposible que se pudieran formar estrellas de este tipo. Las primeras estrellas que se formaron debieron ser muy masivas, con lo que ya habrán desaparecido.

Según explica Jonay González, investigador del Instituto Astrofísico de Canarias, “los modelos actuales indican que hoy no puede haber estrellas de primera generación de baja masa”. Sin embargo, los resultados mostrados en el nuevo estudio indican que estos modelos fallan, con lo que “encontrar hoy estrellas de primera generación puede ser posible”, afirma.

La astrofísica Elisabetta Caffau recuerda que, en el mundo de la ciencia, “cada descubrimiento puede discutir una teoría y cada nueva teoría, nos desafía a buscar nuevos objetos”.

Fuente: Publico

agosto 26, 2011
por Stellarscout
0 Comentarios

Descubren un planeta de diamante

Un equipo internacional de investigadores han encontrado un ‘planeta diamante’, apodado así por su composición cristalina. Se trata de un cuerpo a 4.000 años luz de distancia de la constelación Serpens (la serpiente) en la Vía Láctea.

Según han explicado los expertos, el ‘planeta diamante’ es pequeño, de menos de 60.000 kilómetros (alrededor de cinco veces el diámetro de la Tierra). Sin embargo, destacan que, a pesar de su pequeño tamaño, tiene una masa un poco superior a la de Júpiter. “La alta densidad del planeta proporciona una pista sobre su origen”, señala el estudio.

El planeta orbita en torno a un pulsar, una pequeña estrella de neutrones

Además, el equipo piensa que el ‘planeta diamante’ es todo lo que queda de lo que una vez fue una estrella masiva y gira alrededor de la órbita de una estrella, llamada púlsar, de la que tampoco se tenía conocimiento hasta ahora. Concretamente, el planeta tarda dos horas y diez minutos en girar alrededor de la órbita de la estrella y la distancia entre los dos objetos es de 600.000 kilómetros, un poco menos que el radio de nuestro sol.

En este sentido, los expertos apuntan que el planeta está tan cerca del púlsar que, si fuera más grande, sería destruido por la gravedad del la estrella.

El púlsar, llamado J1719-1438, rota a mucha velocidad (lo que se llama un púlsar de milisegundos), a más de 10.000 veces por minuto. Su masa es 1,4 veces superior a la de nuestro Sol, pero tiene 20 kilómetros de diámetro. Alrededor del 70 por ciento de los púlsares de milisegundos tienen acompañantes de algún tipo.

El estudio, publicado en ‘Science’, destaca que los tiempos de llegada del pulso de ondas a la estrella es sistemáticamente modulado; así que llegaron a la conclusión de que la atracción gravitatoria de un planeta pequeño que lo acompaña, orbitando alrededor del púlsar en un sistema binario. Las modulaciones en los pulsos de ondas de radio ofrecieron a los astrónomos información sobre el planeta.

Así, los astrónomos piensan que es el compañero el que ha transformado un viejo y muerto púlsar en un púlsar de milisegundos, mediante la transferencia de materia, haciéndolo girar a una velocidad muy alta. El resultado es un púlsar de milisegundos con un pequeño compañero -llamado con frecuencia enana blanca.

“Conocemos otros sistemas, llamados binarios de rayos X ultra-compactos de baja masa, que pueden estar evolucionando de acuerdo con el escenario anterior y es probable que representen a los progenitores de un púlsar como el J1719-1438″, afirma un miembro del equipo, Andrea Possenti.

Fuente: EuropaPress

agosto 12, 2011
por Stellarscout
1 Comentario

Un planeta más negro que el carbón

Los astrónomos han descubierto el exoplaneta más oscuro conocido, un lejano mundo similar en tamaño al gigante gaseoso de Júpiter y que es conocido como TrES-2b. Sus mediciones muestran que TrES-2b refleja menos del uno por ciento de la luz del sol que cae sobre él, por lo que es más negro que el carbón o cualquier planeta o luna de nuestro sistema solar.
“TrES-2b refleja mucho menos la luz que la pintura de acrílica negra, por lo que es realmente un mundo extraño”, dijo el astrónomo David Kipping, del Centro Harvard-Smithsoniano para Astrofísica (CfA), autor principal del artículo que informa sobre la investigación.

Representación artística del exoplaneta TrES-2b.

En nuestro sistema solar, Júpiter está envuelto en nubes brillantes de amoníaco, que reflejan más de un tercio de la luz solar que le alcanza. Por el contrario, TrES-2b (que fue descubierto en 2006 por la Trans-Atlantic Exoplanet Survey, o TrES) carece de nubes que reflejen la luz debido a su alta temperatura.
TrES-2b orbita su estrella a una distancia de sólo tres millones de kilómetros. La intensa luz de la estrella calienta TrES-2b a una temperatura de más de 1.800 grados Fahrenheit, demasiado caliente para las nubes de amoníaco. En su lugar, su ambiente exótico contiene productos químicos que absorben la luz como el sodio y el potasio vaporizado u óxido de titanio en estado gaseoso. Sin embargo, ninguno de estos productos químicos explican completamente la negrura extrema de TrES-2b.

“No está claro cual es el responsable de que este planeta sea extraordinariamente oscuro”, dijo el coautor David Spiegel de la Universidad de Princeton. “Sin embargo, no es completamente negro como el azabache. Hace tanto calor que emite un tenue resplandor rojo, al igual que una brasa o las bobinas en un horno eléctrico”.
Kipping y Spiegel determinan la reflectividad de TrES-2b con datos de la nave espacial Kepler de la NASA. Kepler está diseñado para medir el brillo de las estrellas distantes con una precisión extrema.

El equipo monitorizó el brillo del sistema de TrES-2 mientras el planeta orbita su estrella. Se detectó un oscurecimiento sutil y un brillo debido a al cambio de fase del planeta.

TrES-2b se cree no tiene un movimiento de rotación, como nuestra luna, así que un lado del planeta siempre se está cara a la estrella. Y al igual que nuestra luna, el planeta muestra fases cambiantes a medida que orbita su estrella. Esto hace que el brillo total de la estrella, más el del planeta varíe un poco.

“Al combinar la impresionante precisión del telescopio Kepler con las observaciones de más de 50 órbitas, se detectó el menor cambio en el brillo registrado hasta la fecha en un exoplaneta: sólo 6 partes por millón”, dijo Kipping. “En otras palabras, Kepler fue capaz de detectar directamente la luz visible procedente del propio planeta”.

Estas fluctuaciones tan pequeñas han demostrado que TrES-2b es muy oscuro. Un mundo que refleje mas luz habría mostrado mayores variaciones en el brillo durante el cambio de fase.

Kepler ha localizado más de 1.200 candidatos a planetas en su campo de visión. Análisis adicionales revelarán si hay otros planetas inusualmente oscuros en los datos recogidos.

TrES-2b orbita la estrella GSC 03549-02811, que se encuentra a unos 750 años luz de distancia y está encuadrada en la constelación de dragón (un año luz es cerca de 6 billones de kilómetros).

Fuente: Physorg

agosto 11, 2011
por Stellarscout
0 Comentarios

La limpieza de basura espacial; un reto del siglo XXI

La acumulación de desechos espaciales que orbitan la Tierra, los cuales representan una amenaza para las naves espaciales y el medio ambiente, ha alcanzado un punto crítico según los científicos.

La actual normativa al respecto ni siquiera puede mitigar este problema, ya que serian necesarias medidas más agresivas para eliminar los escombros espaciales. Esto plantea uno de los mayores retos a los que se enfrenta la ingeniería del siglo XXI, de acuerdo con J.C Liou, de la Oficina del Programa de Escombros Orbitales en el Centro Johnson de la NASA.

Recreación artística de un posible plán de eliminación de escombros espaciales

“A medida que la comunidad internacional alcanza gradualmente el consenso sobre la necesidad de eliminar los escombros espaciales, el centro de atención se mueve desde el modelado del entorno a desafíos completamente diferentes: desarrollo tecnológicos, ingeniería de sistemas y operaciones”, explicó Liou.

Según Liou, “los desechos orbitales son un problema medioambiental… y es un problema de todos, no sólo de los Estados Unidos o de la NASA. Todas las naciones espaciales comparten el mismo entorno”.

Liou asegura que incluso el cumplimiento de todos los países de todas las medidas actualmente en vigor para ayudar a frenar la basura espacial (normativas con más de una década de antigüedad), “No sería suficiente… Hemos llegado a un punto en el que tenemos que tomar medidas más agresivas”.

Mientras tanto, los desechos que hay entre otros objetos en el espacio, conducen a la fragmentación de los mismos creando mas escombros.

Cuatro C’s para la limpieza de escombros espaciales

Según Liou, un plán estratégico a largo plazo para eliminar residuos orbitales requiere cuatro C’s, cuatro pasos críticos necesarios a nivel internacional:

  • -Consenso sobre la eliminación de escombros activos.
  • -Cooperación: los desechos a eliminar pueden pertenecer a un país diferente.
  • -Colaboración: Es muy poco probable que una sola organización o un país puede lograr el objetivo por sí mismo.
  • -Contribuciones: compartir los gastos del proyecto será la clave para comenzar con la eliminación de escombros activos.

“En los próximos 5 o 10 años, creo que vamos a estar en un punto mejor al actual, a la hora de eliminar estos residuos del medio ambiente”, predijo Liou.

Operaciones de eliminación de escombros

Liou dijo que hay cinco preguntas clave que se deben abordar al principio de cualquier plan de eliminación de escombros. Estas son: ¿Dónde está la región mas contaminada de escombros? ¿Cuáles son los objetivos de la misión?, ¿Que residuos deben ser retirados primero?, ¿Cuáles son los beneficios para el medio ambiente?, ¿Cómo se deben llevar las operaciones a cabo?

Para controlar el futuro aumento de desechos espaciales o reducir el número de fragmentaciones, las autoridades deberían centrarse en las operaciones de retirada de cohetes o naves espaciales grandes (objetos de al menos varios metros de largo), explicó Liou. Y para reducir la amenaza de residuos en misiones espaciales, la atención debe centrarse en objetos de 0.5 a 1 centímetro.

“Centrarse en otros objetivos fuera de ese tamaño, no sería efectivo para remediar la situación de la órbita terrestre, ni para mitigar los riesgos a los que se enfrentas los astronautas en órbita”, concluyó Liou.

Infografía comparativa del tamaño de los residuos espaciales y su número aproximado.

Lo primero es lo primero

En los últimos años, se han propuesto una serie de ideas sobre cómo eliminar los escombros en órbita, desde correas espaciales, gigantescas bolas de y rayos láser para recoger la basura y hasta enormes redes de pesca.

Pero según Liou, lo que se necesita es un enfoque de “Lo primero es lo primero”.

“Tenemos que ser más específico sobre la cuestión que queremos abordar. Tu no vas a querer gastar el cientos (o miles) de millones de dólares para ir solo hasta allí y eliminar escombros cuando no puedes cuantificar el beneficio para el medio ambiente”, señaló Liou. Tenemos que usar un enfoque muy especifico y eficiente para abordar los problemas clave.”.

Liou agregó que en las evaluaciones actuales sobre la eliminación de escombros orbitales destacan dos criterios: “No está basado en función del tamaño o masa, lo está en función de la probabilidad de colisión y de la masa”.

Siendo ese el caso, si el objetivo es estabilizar el número de desechos en la órbita baja a números de hoy, sería necesario la eliminación de 5 grandes objetos al año de la órbita.

Muchos, aunque no todos, de los escombros actuales son residuos de la época soviética.

Los restos de lanzamientos de cohetes están en el punto de mira en este debate.

Necesaria una hoja de ruta

En cuanto a los próximos pasos, Liou remarco la reciente política nacional del espacio, un documento que la Casa Blanca dio a conocer en junio de 2010.

En dicha política, por ejemplo, se hace un llamamiento a la NASA y el Departamento de Defensa de EE.UU. para dedicarse a la investigación y el desarrollo de tecnologías y técnicas para mitigar y eliminar los desechos en órbita ahora, reducir riesgos y aumentar la comprensión del entorno de desechos actual y también para el futuro.

Lo que se necesita ahora, dijo Liou, es una hoja de ruta. Este plan a largo plazo, comprometería a los socios internacionales a la hora de eliminar los escombros de la órbita.

“La colaboración internacional será la clave”, concluyó Liou. “Todos tenemos que trabajar juntos para salir adelante”.

Fuente: Space.com