Stellarscout

Explorando el universo

marzo 29, 2011
por Stellarscout
1 Comentario

España podría ahorrar más de la mitad en iluminación exterior

España es el país de la Unión Europea que más energía consume en alumbrado público: unos 118 kilowatios hora al año, frente a los 90 kwh/año de Francia o los 48 kwh/año de Alemania. Y eso que en las estadísticas oficiales no se incluye la iluminación ornamental, orientada a los monumentos o edificios públicos, y que también suponen un gasto importante, especialmente en las grandes ciudades.

Alumbrar las calles y carreteras cuesta anualmente a los ciudadanos 450 millones de euros, una cifra que podría reducirse a la mitad, o incluso más, con una planificación adecuada. Con ella, se evitarían otros daños de este consumo excesivo, como por ejemplo, la contaminación lumínica.

Contaminación lumínica en las ciudades de Zaragoza (izquierda) y Madrid (derecha)- (ESA / NASA)

Según el grupo de estudio de Contaminación Lumínica del Departamento de Astrofísica y Ciencias de la Atmósfera de la Universidad Complutense de Madrid, se considera que existe contaminación lumínica cuando se iluminan innecesariamente determinadas zonas. Alejandro Sánchez de Miguel, miembro de este grupo de estudio, asegura que no hay lugares en España libres de este tipo de contaminación. Ni siquiera las zonas rurales lo están, porque el halo luminoso de las grandes ciudades se propaga a lo largo de cientos de kilómetros. Así, señala Alejandro Sánchez, el resplandor de Madrid se detecta incluso a 250 kilómetros de la capital; o el de Barcelona, puede divisarse desde las islas Baleares.

Los efectos de la contaminación lumínica

Entre las consecuencias más directas de este tipo de contaminación está el despilfarro de energía eléctrica y el elevado gasto público que ello conlleva. También habría que destacar los efectos medioambientales negativos, puesto que el exceso de luz por la noche impide la destrucción de las partículas contaminantes del aire. El dióxido de nitrógeno y sus derivados se desintegran mediante una reacción química que depende mucho del nivel de oscuridad. La luz impide que, durante la noche, se destruya hasta un 5% de partículas contaminantes. Por lo tanto, a mayor contaminación lumínica, mayor contaminación ambiental. Además, la contaminación lumínica provoca que muchas especies animales, sobre todo las aves, se desorienten o modifiquen sus comportamientos.

Tampoco habría que perder de vista otros efectos de una iluminación mal planificada, como la que existe en la actualidad. Por ejemplo: problemas de seguridad en las carreteras. Hoy en día existen muchas vías que se encuentran prácticamente a oscuras en las que, de pronto, aparecen focos muy potentes de estaciones de servicio o de áreas de descanso que pueden causar pérdida de visión temporal en los conductores. Por otra parte, también es un riesgo tener carreteras en las que se derrocha la iluminación, porque se genera un exceso de confianza en quienes se encuentran al volante y puede alentar de forma inconsciente un aumento de la velocidad del vehículo.

Un efecto más de la contaminación lumínica es la destrucción del cielo como patrimonio de todos, como recurso natural y, también como recurso económico. Hay lugares que utilizan la observación astronómica como una manera de generar riqueza a través del turismo. Esta opción se pierde, cuando la iluminación impide algo tan simple como ver las estrellas. Alejandro Sánchez de Miguel asegura que no podemos resignarnos a que el único cielo nocturno que conozcan los niños que viven en las ciudades, sea de color naranja. Además, recuerda que en España, y debido a la contaminación lumínica, muchos astrónomos se están viendo obligados a desplazarse o a emigrar para poder realizar determinadas investigaciones.

La tecnología LED, por sí sola, no soluciona el problema

El Gobierno ha anunciado, dentro del plan de ahorro energético aprobado por el Consejo de Ministros el pasado 4 de marzo, que piensa cambiar de aquí a cinco años las lámparas de las vías públicas por otras de bajo consumo. Pero, ¿es el alumbrado LED (diodo de emisión de luz) la solución global? En principio, los expertos de la Universidad Complutense de Madrid creen que no.

Estas bombillas tienen algunas ventajas, como su inmediata respuesta (tardan menos de un segundo en iluminar, frente a los más de diez minutos que necesitan las actuales lámparas de vapor de sodio), o su vida útil, cinco veces superior a la de las bombillas que ahora se utilizan. Sin embargo, las luces con tecnología LED tienen una eficiencia energética ligeramente menor que las de vapor de sodio. El LED reduciría el consumo, pero también la potencia. Es decir: si únicamente se cambia la bombilla, habría menos contaminación lumínica, pero porque la normativa actual no permite el derroche. Sin embargo, eso no significaría que se estuviera alumbrando mejor. De hecho, para conseguir la misma iluminación con una lámpara LED que con las bombillas actuales, sería necesario un mayor consumo de energía.

Hay un dato importante que aporta la Asociación contra la Contaminación Lumínica “Cel Fosc” (Cielo Oscuro). Según esta asociación, está demostrado que la luz blanca de los LED que se comercializan en la actualidad es muy nociva para la salud humana. Estas lámparas emiten una gran cantidad de radiación en longitudes de onda corta, próximas a los 440 nanómetros. Se trata de la luz que más altera la conducta de las especies de vida nocturna, y provoca en el ser humano la inhibición de la secreción de la hormona de la melatonina, que sólo se genera en condiciones de oscuridad. Es la hormona encargada de controlar el ritmo cardiaco, y un antioxidante que protege al organismo frente a las alteraciones degenerativas y contra ciertos tipos de cáncer.

Lo ideal es la planificación

Para saber si la iluminación de una farola es buena o mala, deberíamos situarnos a unos veinte o treinta metros de distancia. Si, desde ese lugar, podemos ver la bombilla, quiere decir que se está derrochando energía porque, en realidad, la cantidad de luz que llega hasta esa distancia es muy poca. En muchos lugares hay farolas que iluminan hacia arriba, o que no utilizan cristales totalmente transparentes, algo que no tiene ningún sentido.

Conseguir farolas que reduzcan el consumo energético y que logren una menor contaminación lumínica y ambiental puede resultar caro al principio, aunque sea una inversión amortizada para el futuro. La instalación ideal sería la que envíe al suelo el 100% de la luz, sin emitir nada hacia arriba. En caso de utilizar lámparas LED, lo idóneo sería que fuesen de color amarillo y no blanco. Además, debería establecerse un sistema de eficiencia que adecúe la iluminación al uso real del entorno. Sería algo similar a lo que hacemos en nuestras casas: colocamos las lámparas donde las necesitamos y, cuando no las necesitamos, las apagamos. Es lo que hacemos al usar una linterna: apuntamos sólo hacia el lugar que queremos iluminar, y no en todas direcciones.

La tecnología actual permite trasladar esa eficiencia a las calles. La iluminación inteligente es un proyecto innovador en la Unión Europea. Curiosamente, y a pesar de que España es el país comunitario con mayor consumo de energía por habitante, no participa en dicho proyecto.

Fuente: Cadena Ser

marzo 7, 2011
por Stellarscout
0 Comentarios

Discovery: un viaje a las estrellas

Aprovechando la jubilación del transbordador Discovery, el capitán Kirk ha despertado a su tripulación de esta forma.

“Space, the final frontier. These have been the voayagers of the space shuttle Discovery. It thirty year mission to seek out new science, to build new outpost, to bring nations together on the final frontier, to boldy go and do what no spacecraft has done before.

El espacio, la última frontera. Éstos han sido los viajes del transbordador espacial Discovery. Su misión de 30 años para hacer avanzar la ciencia, para construir nuevos puestos avanzados de exploración, para mantener a las naciones unidas en la última frontera, para valientemente ir y hacer lo que ninguna otra nave ha hecho antes.”

Una anécdota curiosa y una simpática despedida para el Discovery después de tantos años de servicio.

Visto en: Magonia

febrero 9, 2011
por Stellarscout
1 Comentario

Mars Express pone los cráteres en un pedestal

La sonda Mars Express de la ESA envía nuevas imágenes de los cráteres de pedestal al este de la región Arabia Terra de Marte.

Los cráteres son probablemente la quintaesencia de la geología planetaria, los primeros estudios les prestaron tanta atención que se podría decir que los pusieron ‘en un pedestal’. Mars Express demuestra que algunos cráteres, efectivamente, se encuentran sobre uno.

La región de Arabia Terra en Marte

Los cráteres son el resultado del impacto de asteroides, cometas o meteoritos. En los conocidos como ‘de pedestal’, las rocas eyectadas en el impacto cubrieron el entorno del cráter, protegiéndolo de la erosión, lo que ha dado lugar a una plataforma elevada o pedestal con laderas escarpadas, y con frecuencia rica en materiales volátiles como agua o hielo.
Arabia Terra es una región de las tierras altas del norte de Marte, con una extensión de unos 4500 km, descrita por primera vez en los mapas de Giovanni Schiaparelli en el siglo XIX.

Esta región se caracteriza por sus escarpadas colinas, valles y antiguos cráteres de impacto, posteriormente rellenados con lava y profundamente erosionados durante millones de años. La zona oriental presenta una elevación de unos 4 kilómetros respecto a la zona noroeste. Hacia el norte, Arabia Terra desciende hasta fundirse con la gran depresión de Vastitas Borealis.

Ubicación de Arabia Terra

Esta imagen, tomada por la Cámara Estéreo de Alta Resolución a bordo de la sonda Mars Express de la ESA, cubre una región de unos 159 km por 87 km en el este de Arabia Terra. En ella se pueden distinguir varios ejemplos de cráteres de pedestal.

El gran cráter en el centro de la parte superior de la imagen presenta un pedestal que se extiende desde la misma cresta del cráter, a modo de falda. Los montículos y las mesetas en el fondo de los cráteres de mayor tamaño están formados por sedimentos arrastrados por la acción del viento o el agua, o producto de la actividad volcánica.

En la parte superior derecha de la imagen, los sedimentos estratificados forman una llanura suave formada a finales del Noeico o a principios del Hespérico, hace unos 4 mil millones de años.

Desde su formación, la fuerte erosión del viento y el agua ha dado lugar a la variedad de accidentes geográficos que se pueden observar en la región hoy en día.

Elevación de Arabia Terra
Arabia Terra en alta resolución
Arabia Terra en perspectiva
Arabia Terra en perspectiva
Arabia Terra en 3D

Fuente: ESA

febrero 8, 2011
por Stellarscout
0 Comentarios

El universo podría ser 250 veces más grande de lo que se ha observado

Nuestro universo es un lugar gigantesco, lo cual no es ningún secreto. Pero lo que está en discusión es su tamaño y una nueva investigación sugiere que este es de un tamaño 250 veces más grande que todo lo que podemos observar.

Actualmente, los cosmólogos creen que el universo tiene una de las tres siguientes formas:

1) Es plano, como un plano euclideo y espacialmente infinito.

2) Es abierto, o curvo como una silla de montar a caballo, y espacialmente infinito.

3) Es cerrado, o curvo como una esfera y espacialmente finito.

Imagen del Telescopio Hubble que muestra la distribución de materia oscura en el centro del gigantesco cúmulo de galaxias Abell 1689

Mientras que nuestros datos más actualizados favorecen la teoría de un universo plano, los cosmólogos aun no han llegado a un consenso. En un reciente artículo presentado a Arxiv, el científico británico Mihran Vardanyan, Roberto Trotta y Joseph Silk presentan su solución: una versión matemática de la navaja de Occam llamada modelo de media Bayesiano. El principio de la navaja de Occam postula que la explicación más simple es normalmente la correcta. En este caso, un universo plano representa una geometría más simple, que si fuera curvo. El modelo de media bayesiano toma esta consideración en cuenta y calcula los datos en consecuencia. Y como era de esperar, los resultados del equipo muestras que los datos encajan con un universo plano e infinito.

¿Pero que pasaría si el universo resulta ser cerrado y por tanto es finito después de todo? Los cosmólogos normalmente hacen referencia al volumen Hubble, el cual es un volumen del espacio que es similar a nuestro universo visible. La luz de cualquier objeto fuera del volumen Hubble nunca nos alcanzaría porque el espacio entre nosotros y el objeto se está expandiendo muy deprisa. De acuerdo con el análisis del equipo, un universo cerrado podría abarcar al menos 251 veces el volumen Hubble.

Eso es un poco más grande de lo que pudieras pensar. La luz primordial que surgió justo después del nacimiento del universo empezó a viajar a través del cosmos unos 12,75 mil millones de años. Desde que la relatividad especia postulo que nada puede moverse mas rápido que un fotón, mucha gente malinterpreta esto creyendo que el universo visible tiene 15.75 mil millones de años de punta a punta. De hecho, es mucho más grande. No solo el espacio ha estado expandiéndose desde el Big Bang, pero el ratio de expansión ha estado incrementándose constantemente debido a la influencia de la energía oscura. Desde que la relatividad especial no tiene en cuenta la expansión del propio universo, los cosmólogos estiman que los fotones más antiguos han viajado una distancia de 45 mil millones de años luz desde el Big Bang. Eso significa que nuestro universo tiene del orden de 90 mil millones de años luz de profundidad.

Para colmo, resulta que  el limite del equipo de 251 veces el volumen Hubble es una medición estimativa, basada en un modelo geométrico que incluye inflación. Si los astrónomos pusieran un punto de partida para medir el universo basado únicamente en la distribución de los objetos que son capaces de observar a día de hoy, encontrarían que un universo cerrado abarcaría 398 veces el volumen Hubble. Eso es unas 400 veces el tamaño de todo lo que podemos esperar ver del universo.

Dada la realidad de nuestras capacidades actuales de observación, incluso un universo finito parecería no tener fin para nosotros.

Fuente: Universe Today

febrero 8, 2011
por Stellarscout
1 Comentario

La NASA revela la primera vista completa del Sol

La NASA presentó por primera vez imágenes de la atmósfera y la superficie solar completa, que amplían la visión actual del astro en torno al que gira la Tierra y que ayudarán a mejorar las predicciones climatológicas. Este trabajo es el resultado de las observaciones de las dos sondas solares del Observatorio de Relaciones Terrestres (STEREO), que la NASA envió en 2006.

Sol

Las sondas fueron enviadas a puntos diametralmente opuestos al Sol, con 180 grados de separación, para estudiar cómo afecta el flujo de energía y la materia solar a la Tierra. En 2007 ya proporcionaron las primeras fotografías tridimensionales del Sol. En 2009, las naves revelaron la doble estructura en tres dimensiones de las violentas erupciones de la materia del Sol, también conocidas como tormentas solares.

STEREO es la tercera misión del programa solar de la NASA que dirige el Directorio de la Misión de Ciencias de la agencia espacial estadounidense en Washington. El centro Goddard Space Flight Center controla los instrumentos, mientras que el Laboratorio de Física Aplicada de la Universidad John Hopkins, que diseñó y construyó las naves, es la responsable de las operaciones.

Se trata de una misión conjunta en la que también participan instituciones científicas de otros países como Reino Unido, Alemania, Bélgica, Países Bajos y Suiza, que han aportado algunos de los instrumentos y equipos de las sondas.

Fuente: Publico

febrero 5, 2011
por Stellarscout
3 Comentarios

Carl Sagan y su nave estelar de la imaginación

Gracias al blog de Mauricio Schwarz, me he encontrado este curioso comic sobre Carl Sagan y su particular nave espacial.

Nave de batalla estelar: Astrología

.

Almirante Leo, se nos aproxima una nave espacial no identificada.

.

En pantalla, Comandante Capricornio. Amplíe.

.

¡¡¡OH, NO!!! ¡¡¡Es Carl Sagan con su nave espacial de la imaginación!!!

.

.....

.

Astrología, tu futuro es... sombrío.

.

¡Rápido, Mayor Piscis! ¡Dispare el Rayo Medicinal Homeopático!

.

¡Blanco perfecto, señor!

.

¡Almirante! ¡¡El Rayo Medicinal Homeopático no está mostrando NINGÚN efecto medible!!

.

Hmmmmmmm...

.

(Verdad - Evidencia - Pensamiento racional- Revisión por pares - MÉTODO CIENTÍFICO - Escepticismo - Datos sólidos - Hechos - Pruebas - Pi)

.

(CIENCIA)

.

¡¡¡Se acerca un misil, señor!!!

.

¡Sargento Escorpio! ¡Active el Escudo Accionado por la Máquina de Movimiento Perpetuo!

.

¡Señor! ¡La Máquina de Movimiento Perpetuo no produce nada de energía!

.

Eh... Bien. ¡Rápido! Pónganse todos su Pulsera de Energía Magnética Curativa© antes de que el mis...
¡¡¡¡BUMMMMMMM!!!!

.

Mmmmmmmm...

.

Crujiente.

.

Fuente Original:Ninjerktsu

febrero 3, 2011
por Stellarscout
0 Comentarios

Efemerides Febrero 2011

Efemérides astronómicas generales del mes de febrero de 2011

*Todas las horas están en GMT o UT.

-Febrero 3 2:31 horas. Luna nueva

-Febrero 4 16:00 horas. Marte está en conjunción con el Sol.

-Febrero 5 4:00 horas. Venus está a 3 grados norte de la nebulosa de emisión M8 (Lagoon Nébula).

-Febrero 6 23:12 horas. La Luna está en su apogeo a una distancia de  405,924 kilómetros.

-Febrero 7s. Urano está a 6 grados sur de la Luna a las 00:00 horas; Júpiter está a 7 grados sur de la Luna a las 10:00 horas.

-Febrero 11.  Cuarto creciente de la Luna a las 7:18; la Luna está a 1.4 grados sur del cumulo M45 (Las Pléyades) en Tauro.

-Febrero 14 10:00horas. La Luna está a 1 grado sur del cumulo M35 en Géminis.

-Febrero 17 10:00 horas. Neptuno está en conjunción con el Sol a las 10:00 horas.

-Febrero 18 8:36 horas. Luna llena.

-Febrero 19 7:24 horas. La Luna está en su perigeo a una distancia de 358,247 kilómetros.

-Febrero 21 17:00 horas. Saturno está a 8 grados norte de la Luna.

-Febrero 24 23:26 horas. Cuarto menguante de la Luna.

-Febrero 28 0:00 horas. El asteroide 4 Vesta (magnitud 7.0) está a 0.9 grados norte de la Luna, siendo visible la ocultación desde el Ártico y el sur del Pacifico.

Este mes nacieron los astrónomos Nicolás Copérnico (1473-1543), Galileo Galilei (1564-1642) y Clyde Tombaugh (1906-1997).

Cometas, asteroides y lluvias de meteoritos

Este mes se puede ver observar el cometa Comet 103P/Hartley, yendo hacia el noreste a traves de Monoceros, estando el 1 de febrero a menos de 1 grado de distancia del cumulo M50.

Para más información sobre cometas visitad http://cometchasing.skyhound.com

El asteroide 4 Vesta (magnitud 7.8) está a unos 0.4 grados noreste de Venus al amanecer del 9 de febrero. Estos dos objetos seguiran casi caminos paralelos a traves de sagitario durante la primera mitad del mes, pasando por “encima” de M21 y M22 y por “debajo” de M23, M24 Y M25.

El asteroide 7 Iris, de octava magnitud, viaja hacia el oeste a traves de Cancer, situandose justo al sur de 8 Cancri el 5 de febrero.

Para mas información sobre asteroides: http://www.asteroidoccultation.com/2011_02_sm.htm

Cielo profundo

Cuarenta estrellas binarias para febrero: 41 Aurigae, Struve 872, Otto Struve 147, Struve 929, 56 Aurigae (Auriga); Nu-1 Canis Majoris, 17 Canis Majoris, Pi Canis Majoris, Mu Canis Majoris, h3945, Tau Canis Majoris (Canis Major); Struve 1095, Struve 1103, Struve 1149, 14 Canis Minoris (Canis Minor); 20 Geminorum, 38 Geminorum, Alpha Geminorum (Castor), 15 Geminorum, Lambda Geminorum, Delta Geminorum, Struve 1108, Kappa Geminorum (Gemini); 5 Lyncis, 12 Lyncis, 19 Lyncis, Struve 968, Struve 1025 (Lynx); Epsilon Monocerotis, Beta Monocerotis, 15 (S) Monocerotis (Monoceros); Struve 855 (Orion); Struve 1104, k Puppis, 5 Puppis (Puppis)

Cincuenta y cinco objetos de cielo profundo para febrero: NGC 2146, NGC 2403 (Camelopardalis); M41, NGC 2345, NGC 2359, NGC 2360, NGC 2362, NGC 2367, NGC 2383 (Canis Major); M35, NGC 2129, NGC 2158, NGC 2266, NGC 2355, NGC 2371-72, NGC 2392, NGC 2420 (Gemini); NGC 2419 (Lynx); M50, NGC 2232, NGC 2237, NGC 2238, NGC 2244, NGC 2245, NGC 2251, NGC 2261, NGC 2264, NGC 2286, NGC 2301, NGC 2311, NGC 2324, NGC 2335, NGC 2345, NGC 2346, NGC 2353 (Monoceros); NGC 2169, NGC 2174, NGC 2194 (Orion); M46, M47, M93, Mel 71, NGC 2421, NGC 2423, NGC 2438, NGC 2439, NGC 2440, NGC 2467, NGC 2506, NGC 2509 (Puppis)

Top ten de objetos de cielo profundo para ver con prismáticos en febrero: M35, M41, M46, M47, M50, M93, NGC 2244, NGC 2264, NGC 2301, NGC 2360

Top ten de objetos de cielo profundo para febrero: M35, M41, M46, M47, M50, M93, NGC 2261, NGC 2362, NGC 2392, NGC 2403 Estos objetos se localizan en el hemisferio norte entre las 19:00 y 21:00 horas en ascensión recta. Fuente principal:  Cloudynights

enero 26, 2011
por Stellarscout
5 Comentarios

¿Que pasaría en la Tierra si….?

En el cuento de H. G. Wells, El hombre que podía hacer milagros, el personaje George Fotheringay descubre que tiene poderes sobrenaturales. Incitado por el párroco local, Fotheringay usa sus poderes para mejorar su ciudad durante la noche, reparando edificios o reformando a borrachos. Entonces se da cuenta de que hay una forma de conseguir más tiempo para realizar buenas acciones antes del amanecer: simplemente haciendo que la Tierra deje de girar.

Representación del Capitolio de Washington en un mundo post-apocalíptico.

En el momento en que Fotheringay da la orden, el infierno se desata. “Cuando el señor Fotheringay había detenido la rotación del planeta, no había pensado en las cosas que hay en la superficie”, escribió Wells. “Todo ser humano, cada criatura viviente, cada casa y cada árbol, todo el mundo tal y como lo conocemos, había sido aplastado y destruido por completo”.

A Wells le gustaba a jugar a ser Dios con el planeta en su ficción, pero dichas fantasías son buenas sólo como entretenimiento. Estos escenarios que Wells creó merecen la pena ser explorados para que sepamos cómo funciona el mundo real, según Neil Comins, un astrofísico de la Universidad de Maine en Orono. En su nuevo libro ¿Que pasaría si la Tierra tuviera dos lunas?, Comins hace que la Tierra estuviera en circunstancias muy diferentes para ver como podría haber sido su entorno. “Pensar en que podía haber pasado o puede pasar, nos da una mejor perspectivo sobre cómo son las cosas”, dijo.

Por tanto, ¿qué extraños escenarios podrían alterar drásticamente nuestro mundo y cuál sería el resultado?

El jugar con la Luna es un buen punto de partida. La Luna ha tenido una enorme influencia sobre nuestro planeta, sin contar con el cataclismo que ocurrió en el planeta y que dio lugar a su formación. El consenso científico es que un objeto del tamaño de Marte, llamado Theia, chocó contra la Tierra hace unos 4.5 mil millones de años, expulsando los escombros a órbita. Estos residuos se juntaron en un lugar próximo a la decima parte de la distancia actual entre la Tierra y la Luna, es decir más o menos donde se sitúan los satélites geoestacionarios hoy en día. En torno a ese tiempo, la Tierra giraría en torno a su eje una vez cada ocho horas, pero las alteraciones gravitacionales con la Luna, incluyendo el efecto de las mareas, han reducido su velocidad de rotación a 24 horas.

¿Qué pasaría si la Luna no se hubiese formado? Las únicas mareas significantes que se producirían en la Tierra serian gracias al Sol, el cual podría haber incrementado la longitud de un día de ocho a doce horas. También podrías pesar menos también ya que aproximadamente un 10% de la masa de la Tierra se cree que procede de los residuos que Theia dejo tras el choche, por lo que la gravedad seria menor.

Formas de vida unicas

Sin la luna, la vida no podría haberse desarrollado tan rápido como lo hizo. La Luna recién nacida estaba tan cerca de la Tierra que podría haber formado mareas 1000 veces más altas que las actuales. Aquellas gigantescas mareas probablemente causaron que los océanos limpiasen los continentes, enriqueciéndose con minerales ayudando a crear la “sopa primordial” la cual dio paso a la vida.

Comins sospecha que la vida puedo haber surgido incluso sin la Luna, pero dice que no habría muchos animales adaptados para vivir en entornos con mareas o cazar o orientarse mediante la luz de la Luna. Aun hay mas, sin la gravedad lunar que estabilice la rotación de la Tierra, nuestro planeta podría haber acabado girando de lado como Urano. A lo largo de un año, la luz solar podría ir de un polo a otro y vuelta a empezar. “Virtualmente, todo ser vivo tendría que emigrar en un mundo así”, dice Comins. “La vida tendría que seguir la luz del Sol”.

Representación artística del choque de Theia con la Tierra.

El impacto de Theia podría, en teoría, haber creado más de una luna. ¿Habría alguna diferencia? Probablemente no. Incluso si los escombros hubieran formado dos cuerpos, los efectos gravitacionales habrían hecho que colisionaran tiempo antes de que las formas de vida complejas aparecieran sobre la Tierra hace 600 millones de años.

La única forma en la que la Tierra hubiera soportado una segunda luna a día de hoy (vamos a llamarla Luna2) sería si se hubieran capturado recientemente un par de cuerpos celestes que se encontrasen por sus alrededores. Esta circunstancia podría haber dejado a Luna2 en una órbita estable en torno a la Tierra, mientras que a su vez transfiere parte de su energía cinética a su compañero, lo cual lo empujaría hacia el espacio. La gravedad de Luna2 y su compañero habrían causado estragos durante su aproximación a la Tierra creando mareas gigantescas y erupciones volcánicas. El cielo se oscurecería con polvo y seria casi segura la certeza de una extinción masiva de gran parte de los seres vivos. Las cosas se calmarían eventualmente, sobre todo con la expulsión al espacio del compañero de Luna2.

Ahora supón que la Luna2 tiene el mismo tamaño que la Luna y que su órbita esté en el mismo plano y dirección, pero el doble de cerca de la Tierra.  Los supervivientes de la Tierra verían a este nuevo cuerpo el doble de tamaño que la Luna y unas cuatro veces más brillante, completando una órbita una vez cada 10 días. Cuando ambas lunas estén llenas, sería muy fácil leer un libro a media noche.

Pero no todo son buenas noticias: la Luna2 seguiría escupiendo lava. Los continuos cambios de las fuerzas gravitacionales debidas a la Tierra y a la luna original “masajearían” el interior de Luna2, manteniéndolo derretido y haciendo que expulse lava a través de volcanes y grietas de su superficie. “Seria espectacular, se podrían ver los brillantes ríos de lava desde la superficie de la Tierra”. Algunos chorros de lava serían propulsados con la suficiente fuerza para escapar del campo gravitatorio de Luna2 y caer en lo Tierra, haciendo de las noches claras un espectáculo de estrellas fugaces.

Las dos lunas estarían destinadas a chocar. Mientras que las interacciones de las mareas hacen retroceder a la luna 3.8 centímetros por año, Luna2 retrocedería más deprisa, alcanzando a la Luna original 1.5 mil millones de años después de la entrada en órbita de Luna2 en torno a la Tierra. Esta catastrófica colisión causaría una lluvia de escombros en la Tierra que causaría otra extinción masiva.

Otro de los escenarios de Comins, tiene una luna orbitando la Tierra en dirección opuesta y no en la misma dirección en la que la Tierra rota. Dada la forma en cómo nació la Luna, eso sería imposible: si Theia hubiera llevado el suficiente impulso para que la Luna orbitase en dirección opuesta, es casi seguro que se habría producido la destrucción de la Tierra en el proceso, según el argumento de Comins.

Por tanto, una luna orbitando en dirección contraria (llamémosla Anul) solo podrá existir si hubiera sido capturada de un par de objetos celestes. De acuerdo con Comins, eso es muy improbable pero no imposible. Supongamos que Anul tiene la misma masa que nuestro satélite y orbita a la misma distancia y con el mismo periodo, pero en dirección opuesta. En este contexto, el periodo de rotación de la Tierra seria mayor, completando un giro cada 12 horas.

La compleja iteración gravitacional entre el planeta y Anul, haría que esta última se dirigiera gradualmente en espiral hacia la Tierra, haciendo que su órbita sea mas rápida y mas elíptica aun. Mientras tanto, el ratio de rotación de la Tierra se disminuiría progresivamente a cero, antes de empezar a girar en dirección contraria.

Mientras que la rotación de la Tierra va desacelerando, los días se volverían progresivamente tan largos como un año solar, causando un extremo calentamiento en la cara donde es de día y un enfriamiento extremo en la zona nocturna. Pero este ralentizamiento se produciría a lo largo de millones de años, por lo que los animales tendrían tiempo para evolucionar sus patrones migratorios hacia climas más confortables. “Podría haber vida fácilmente en la frontera, donde el sol está en el horizonte”, dice Comins.

Después de esto, el Sol saldría por el oeste y se pondría por el este toda vez que la Tierra comience a rotar en sentido opuesto. Mientras que la Anul se acerca, la línea costera seria devastada por mareas de 3 kilómetros de alto. Finalmente, Anul estaría tan cerca que sería destrozada por las fuerzas gravitatorias de las mareas, desintegrándola en un anillo de escombros a 4500 kilómetros sobre el planeta. Alguno de estos fragmentos golpearía violentamente la Tierra provocando una extinción en masa.

Ya hemos imaginado demasiado con la luna. ¿Pero que pasaría si la Tierra no fuera un planeta si no una luna del estilo de Pandora en la película Avatar? Imagina que la Tierra está en órbita sobre el ecuador de un clon de Neptuno (Neptuno2) y que ambos cuerpos rotaran sobre un eje perpendicular al plano del sistema solar. Para que este satélite-Tierra fuera cálido y habitable, tendría que estar situada su órbita en una posición aproximada a la Tierra real.

Brillo planetario

Hace unos pocos miles de millones de años, la rotación del satélite-Tierra (Tierra2) se hubiera sincronizado con su órbita, por lo tanto, una de las caras estaría permanentemente apuntando a Neptuno2. Si la Tierra2 estuviera orbitando a unos 300.000 kilómetros del centro del planeta, tendría un periodo orbital y un día que durarían unas 100 horas. La vista de Neptuno2 desde la Tierra2 seria espectacular, ocupando unos 9 grados del cielo, o lo que es lo mismo, 18 veces el tamaño angular de la Luna.

Si vives en el centro de Tierra2 en la cara que da vista a Neptuno2, este se vería sobre nuestras cabezas y la mitad estaría iluminada durante la salida del sol. Esta mitad iría disminuyendo de tamaño antes de producirse un eclipse de unas 2 horas de duración en torno a medio día, permitiendo una visión de las estrellas espectacular sobre un cielo totalmente negro. A partir de ahí, Neptuno2, crecería gradualmente hasta la media noche donde se vería un “Neptuno2 lleno”, con un brillo 2800 veces mayor que la luna llena. La media noche en Tierra2 sería más brillante que el medio día. “En efecto, se producen dos periodos de luz natural”, dice Comins. Los animales que vivan en la cara que da a Neptuno2 de la Tierra2, experimentarían diferentes ciclos día-noche y tendría diferentes relojes internos.

Los largos días y noches en Tierra2 crearían oscilaciones de temperatura el doble de grandes de las que se producen en la Tierra y por tanto la vida tendría de adaptarse. Pero lo peor es que la gravedad de Neptuno2 actuaria de imán para los asteroides y cometas, haciendo que Tierra2 esté en medio del fuego cruzado. “Neptuno2 atraería los escombros espaciales hacia él, poniendo en un gran peligro a Tierra2″, según Comins.

Ahora imagina alterar drásticamente las condiciones de la Tierra, pero no jugueteando con la Luna o haciendo que la Tierra este en otra órbita, si no simplemente por hacer una corteza terrestre más gruesa. El grosor medio de la corteza continental es de unos 40 kilómetros, mientras que la corteza oceánica de de unos 7 kilómetros. ¿Qué le pasaría al mundo si la corteza unos 100 kilómetros de grosor medio? Esto podría haber sucedido si la Tierra primitiva hubiera sido muy seca.

La mayor parte del agua en la Tierra se piensa que ha llegado a través de cometas y asteroides. Este agua hace que la corteza y el manto superior (la litosfera) lo suficientemente flexible para  permitir a las burbujas de magma salir a la superficie desde el interior de la Tierra. “El agua hace de lubricante para el movimiento de la corteza”, según Comins.

Si los cometas hubieran traído el agua tiempo más tarde, la corteza sería mucho más gruesa. Esto es porque, con el paso del tiempo, las burbujas de magma se hubieran quedado atrapadas y se hubieran solidificado debajo de la litosfera. El calor acumulado en el interior terrestre, haría que parte de la litosfera se derritiese hasta la superficie cada pocos millones de años. Este proceso de derretimiento-solidificación de la superficie seria cíclico para que así el planeta pueda liberar el calor acumulado.

Durante el derretimiento de la superficie, se expulsaría un coctel de gases que eliminaría todo rastro de vida en el área afectada. “Tal vez miles de kilómetros cuadrados quedarían totalmente inhabitables”, explico Comins, el cual baso su modelo en la seca corteza de Venus, la cual carece de placas tectónicas. “Venus ha sufrido este fenómeno, lo cual es debido a los pocos volcanes de su superficie”. Además añadió, que en caso de haber vida, los animales tendría que evolucionar para predecir donde se va a producir este fenómeno y emigrar a lugares más seguros si quieren seguir vivos”.

Finalmente, volviendo al hacedor de milagros del cuento de H. G. Wells: ¿que ocurriría si la Tierra dejara repentinamente de girar? Es  seguro que todo lo de la superficie continuaría moviéndose hasta los 1667 kilómetros por hora, que es la velocidad de rotación en el ecuador. “Cualquier cosa en la superficie que no esté lo suficientemente sujeta al suelo, saldrá volando por la tangente a la superficie”, comenta Comins. El calcula que la gente de la superficie saldrá disparada a una altura de 11 kilómetros para después caer a tierra firme a una velocidad próxima a los 1000 kilómetros por hora. Los edificios serian arrancados de sus cimientos, mientras que los océanos engullirían la tierra firme. Semejante cataclismo podría extinguir toda vida de la Tierra.

La Tierra con la nueva distribución de los océanos.

La vida se podría adaptar si la Tierra dejase de rotar a lo largo de una larga escala de tiempo, como pudieran ser dos o tres décadas. Sin embargo, esto causaría un profundo efecto en los océanos. La fuerza centrifuga de la rotación terrestre ha creado una protuberancia en la superficie y en los océanos de ocho kilómetros de alto. Cuando la Tierra dejase de girar, los océanos tenderían a migrar hacia los polos, donde la gravedad es ligeramente superior debido a la cercanía con el núcleo del planeta.

Pitol Fraczek, del Instituto de Investigación de Sistemas Medioambientales de Redlands, California, ha simulado este escenario y muestra que una vez que la Tierra haya perdido su momento angular, los océanos se dividirán en dos partes, una en cada polo, con líneas costeras en unos 30 grados al norte y al sur. En medio, un mega continente emergería, con sistemas montañosos con picos de hasta 10 kilómetros por encima del nuevo nivel del mar. El océano del norte, sumergiera gran parte de Canadá, Europa y Rusia.

El que la gente pudiera sobrevivir en este nuevo mundo no está claro. Gran parte de la tierra de cultivo se perdería, y la atmosfera se volvería muy fina sobre el ecuador como para que la gente pudiera sobrevivir ahí. Los humanos se separarían en dos poblaciones, viviendo a lo largo de las costas de los océanos del norte y del sur, separados por un terreno muy accidentado de por medio, según Fraczek.

A todo esto hay que añadir el cambio que suponen los días muy calurosos y las frías noches, cada uno de seis meses de duración y la primavera iría acompañado del amanecer y el otoño del atardecer. La gente podría vivir en estas franjas migrando de forma continua siguiendo el cambio gradual de luz solar.

Mientas que no hay forma de que la Tierra  dejar de rotar en unos veinte años, en realidad, la rotación de la Tierra se va volviendo gradualmente más lenta. Dentro de miles de millones de años en el futuro, es posible que un día en la Tierra sea tan largo como su año. Wells imagina una perpetua puesta de Sol en la envejecida Tierra en su clásico La máquina del tiempo, pero mas allá de la ficción, este futuro es demasiado lejano como para poderlo predecir.

Visto en: New Scientist

enero 24, 2011
por Stellarscout
1 Comentario

Una nueva oportunidad perdida contra la superstición

Y no solo eso, si no que encima sale reforzada. Para el que tenga dudas hablo de la astrología y de los “cambios” que ha sufrido recientemente y para poneros en antecedentes os cuento la historia al completo.

Fechas de las constelaciones zidiacales por su paso por la elíptica.

A mediados de enero, leo un artículo en fayerwayer (via Meneame) en el cual se hacian eco de que el observatorio astronomico Minnesota Planetarium Society, había recalculado las fechas de los signos del zodiaco teniendo el cuenta la precesión de los equinoccios y la inclusión de Ophicus, con la finalidad de demostrar que todo en lo que se basa la astrología es falso. Esto no es ninguna novedad y todos los divulgadores científicos (Carl Sagan por ejemplo) y astrónomos lo saben y lo han dicho muchas veces.

Sin embargo, con el paso de los días empiezo a leer comentarios por la calle y por la red de gente poco conforme con los cambios en el zodiaco, incluido alguno que se quejaba de que tenia tatuado su signo anterior. Ya con la mosca detrás de la oreja y por mi afición de no creer jamás en las casualidades, me pongo a investigar y descubro que todo ha surgido por la terrible combinación de manipulación y analfabetismo científico (y diría funcional) de muchos periodistas tanto extranjeros como españoles.

El periodico norteamericano Star Tribune, fue el primero en hacerse eco del estudio del observatorio, y su artículo recorrió como la pólvora todas las redacciones de medios importantes, más pequeños y de multitud de blogs de diversas temáticas.

Medios como CNN y Time, han hablado de esto hecho con una tibieza (cobardía también vale), más propia de quien no quiere ofender a gran parte de sus lectores que de decir la verdad. No se puede poner en un mismo artículo un argumento científico con otro supersticioso y pretender que discutan astrónomos y astrólogos para ver quien tiene razón, cuando el combate esta ganado de antemano a pesar de los amaños que se produce para que el perdedor resista.

En Espana esto no ha sido menos y un ejemplo de ello es La Razon. Pero en otros medios, la noticia varía desde la risa al llanto.

En el diario digital eleconomista.es hablan de Ophiucus como una constelación a 6 años luz (cuando descubran que el espacio tiene 3 dimensiones hay suicidios masivos en la redacción). En que.es, concluyen el articulo con un “Con lo que tranquilidad, que nadie va a dejar de ser de su signo”, no fuera a ser que hubiera revueltas sociales, Telecinco… pues es Telecinco, es difícil definirla con algo que no lo haya hecho ella por sí misma.y el Norte de Castilla se lleva la palma, al dar a entender que el estudio se ha hecho para hacer mas precisa la astrología.

Las pocas excepciones a todo esto, las podemos encontrar en el diario Publico, donde  hablan sin pelos en la lengua y sin medias tintas del tema y los blogs del El Correo de el navegante y de Magonia.

Ante todo esto los astrólogos intentan salir del paso como pueden con argumentos del tipo, “eso no influye”, “nos regimos por otro sistema”, “no son las constelaciones, si no los planetas los que son importantes” y una de mis favoritas “Si admitimos a Ophicus, también deberíamos admitir a Hércules, puesto exactamente en el polo opuesto de Ophicus. Ambos fueron eliminados de la eclíptica“.

En resumen, la palabra “estudio” viene muy grande a la noticia. Cualquier chaval de 15 años con el stellarium en el ordenador lo descubre. Y mucho animo ánimo a Paul Kunkle, debe ser muy duro que manipulen tus palabras para que parezca que estás haciendo un favor a la astrología, pero de donde no hay no se puede sacar.

Por cierto, y Cetus (Ballena)?? Que aunque sea por poco tiempo también pasa por la elíptica. Me imagino que no se ha  nombrado porque esta en la recamara como noticia viral en el futuro.

enero 4, 2011
por Stellarscout
0 Comentarios

Resumen fotográfico del eclipse solar de 2011

He leido en algún foro de astronomía que el eclipse no ha sido parcial, si no total debido a lluvia, nubes o niebla. Por lo menos en la zona noroeste de la comunidad de Madrid asi ha sido y la niebla ha impedido ver el eclipse. Afortunadamente esto no ha pasado en toda España y otras regiones de Europa y muchos aficionados han conseguido captar imágenes de uno de los acontecimientos celestes más importantes del año aunque en muchas de ellas las nubes quisieron aparecer en la foto.

Eclipse en Salou. Autor: garrillaga, Fuente: Asociacion Hubble.
.

Eclipse en Navarra. Autor: mbravo, Fuente: Asociacion Hubble.
.

Eclipse en Bernbeuren (Alemania). Fuente: telegraph.co.uk.
.

Fases del eclipse en Viena. Fuente: telegraph.co.uk.
.

Eclipse la playa de Guadalmar(Malaga). Fuente: telegraph.co.uk.
.

Niña en Jordania con el reflejo del eclipse en su cara. Fuente: telegraph.co.uk.
.

El eclipse sobre el Kremlin, Moscu. Fuente: telegraph.co.uk.
.

Eclipse en Lublin, Polonia. Fuente: telegraph.co.uk.
.

Imagen del eclipse detrás de una de las cruces de la cúpula de la catedral de Sofía, Bulgaria. Fuente: telegraph.co.uk.
.

El eclipse en el observatorio Stefanik de Praga. Fuente: telegraph.co.uk.
.

Imagen del eclipse sobre una iglesia en Damasco. Fuente: telegraph.co.uk.
.

Y esta ultima es mi favorita. Vista gracias a Daniel Marín en su blog.

El eclipse y la ISS atravesando el sol. Imagen tomada en el desierto de Omán. Autor: Thierry Legault