Stellarscout

Explorando el universo

septiembre 2, 2010
por Stellarscout
0 Comentarios

Efemerides septiembre 2010

Efemérides astronómicas generales del mes de septiembre de 2010

*Todas las horas están en GMT o UT.

-Septiembre 1. La Luna está a 0.8 grados sur de las Pleyades en Tauro a las 0:00 horas; Cuarto menguante de la Luna a las 17:22 horas; Venus está a 1.2 grados sur de Spica a las 18:00 horas.

-Septiembre 3 13:00 horas. Mercurio está en conjunción inferior

-Septiembre 4 14:00 horas. Marte está a 2 grados norte de Spica.

-Septiembre 6. Venus está en su afelio.

-Septiembre 8. La Luna está en su perigeo a una distancia de 357,190 kilómetros a las 3:58 horas; Luna Nueva a las 10:30 horas.

-Septiembre 9 22:11horas. Saturno está 8 grados norte de la Luna.

-Septiembre 11. El asteroide 8 Flora (magnitud 8.2) está en oposición a las 3:00 horas; Venus está a 0.3 grados norte de la Luna y la ocultación será visible en el sur del Océano Indico, el suroeste de África, sur del Océano Atlántico y zona oriental de Brasil a las 13:00 horas.

-Septiembre 12 3:00 horas. Mercurio está estacionario.

-Septiembre 14. Pluton está estacionario; el asteroide 39 Laetitia (magnitud 9.1) está en oposición a las 10:00 horas.

-Septiembre 15 5:50 horas. Cuarto creciente de la Luna.

-Septiembre 20 16:00 horas. Neptuno está a 5 grados sur de la Luna.

-Septiembre 21. Mercurio está en su perihelio; el asteroide 6 Hebe (magnitud 7.7) está en oposición a las 6:00 horas; la Luna está en su apogeo a una distancia de 406,165 kilómetros a las 8:02 horas; Júpiter (tamaño aparente de 49.8″ y magnitud -2.9) está en oposición a las 12:00 horas; Urano (tamaño aparente de 3.7″ y magnitud 5.7) esta en oposición 17:00 horas.

-Septiembre 22 19:00 horas. Júpiter está a 0.9 grados sur de Urano.

-Septiembre 23. El equinoccio de otoño en el hemisferio norte ocurrirá a las 3:09 horas; Luna llena a las 9:17 horas; Venus brilla a su máxima magnitud (-4.8) a las 20:00 horas.

-Septiembre 28 6:00 horas. La Luna está a 1.1 grados sur de las Pleyades (M45)

-Septiembre 29 6:00  horas. Venus 6:00 a 6 grados sur de Marte a las 6:00 horas.

-Septiembre 30 18:00 horas. La Luna esta a 0.5 grados sur del cumulo M35 en Géminis.

Cielo profundo

Ochenta estrellas binarias para Septiembre: 12 Aquarii, Struve 2809, Struve 2838 (Aquarius); Alpha Capricorni, Sigma Capricorni, Nu Capricorni, Beta Capricorni, Pi Capricorni, Rho Capricorni, Omicron Capricorni, h2973, h2975, Struve 2699, h2995, 24 Capricorni, Xi Capricorni, Epsilon Capricorni, 41 Capricorni, h3065 (Capricornus); Kappa Cephei, Struve 2751, Beta Cephei, Struve 2816, Struve 2819, Struve 2836, Otto Struve 451, Struve 2840, Struve 2873 (Cepheus); Otto Struve 394, 26 Cygni, h1470, h1471, Omicron Cygni, Struve 2657, 29 Cygni, 49 Cygni, 52 Cygni, 59 Cygni, 60 Cygni, 61 Cygni, Struve 2762 (Cygnus); Struve 2665, Struve 2673, Struve 2679, Kappa Delphini, Struve 2715, Struve 2718, Struve 2721, Struve 2722, Struve 2725 (in the same field as Gamma Delphini), Gamma Delphini, 13 Delphini, Struve 2730, 16 Delphini, Struve 2735, Struve 2736, Struve 2738 (Delphinus); 65 Draconis, Struve 2640 (Draco); Epsilon Equulei, Lambda Equulei, Struve 2765, Struve 2786, Struve 2793 (Equuleus); 1 Pegasi, Struve 2797, h1647, Struve 2804, Struve 3112, 3 Pegasi, 4 Pegasi, Kappa Pegasi, h947, Struve 2841, Struve 2848 (Pegasus); h1462, Struve 2653, Burnham 441, Struve 2655, Struve 2769 (Vulpecula)

Cuarenta y cinco objetos de cielo profundo para Septiembre: M2, M72, M73, NGC 7009 (Aquarius); M30, NGC 6903, NGC 6907 (Capricornus); B150, B169, B170, IC 1396, NGC 6939, NGC 4343, B361, Ba6, Be87, Cr 421, Do9, IC 1369, IC 4996, IC 1516, LDN 906, M29, M39, NGC 6866, NGC 6871, NGC 6888, NGC 6894, NGC 6910, NGC 6960, NGC 6992, NGC 7000, NGC 7008, NGC 7026, NGC 7027, NGC 7039, NGC 7063, NGC 7086 (Cygnus); NGC 6891, NGC 6905, NGC 6934, NGC 7006 (Delphinus); NGC 7015 (Equuleus); M15 (Pegasus); NGC 6940 (Vulpecula)

Top ten de objetos de cielo profundo para ver con prismáticos en Septiembre: IC 1396, LDN 906, M2, M15, M29, M30, M39, NGC 6939, NGC 6871, NGC 7000

Top ten de objetos de cielo profundo para Septiembre: IC 1396, M2, M15, M30, NGC 6888, NGC 6946, NGC 6960, NGC 6992, NGC 7000, NGC 7009

Fuente principal:  Cloudynights

agosto 23, 2010
por Stellarscout
1 Comentario

El sistema solar podría ser dos millones de años mayor de lo que se pensaba

El sistema solar podría ser hasta dos millones de años más antiguo de lo que se pensaba según un nuevo estudio.

Los investigadores mientras investigaban restos de un meteorito descubrieron que la roca espacial tenía unos 4,5682 mil millones de años, una diferencia de hasta 2 millones de años más que la anterior estimación. Este ajuste debería ayudar a los astrónomos a comprender mejor como se formó el sistema solar.

“Creemos ahora mismo que este es el dato más preciso y aproximado de la edad del sistema solar”, dijo el coautor de estudio Meenakshi Wadhwa de la Universidad del Estado de Arizona.

Una historia de detectives con meteoritos

Wadhwa y su colega Audrey Bouvier, también de la Universidad de Arizona, hicieron el hallazgo mientras estudiaban un meteorito llamado NWA 2364, el cual cayó en la Tierra en Marruecos en el año 204. Ellos examinaron un trozo de 1 centímetro conocido como inclusión rica en calcio y aluminio.

Recreación artística de la formación del sistema solar.

Las inclusiones son minerales atrapados dentro de los meteoritos mientras que estas rocas espaciales se forman. Los científicos creen que estas rocas estaban entre los primeros sólidos en condensarse cuando el sol y los planetas se formaron y por tanto son un buen baremo para calcular la edad del sistema solar.

Wadhwa y Bouvier calcularon la abundancia de los isotopos 206 y 207 del plomo en base a la reducción de los isotopos  235 y 238 de uranio para la datación de esta inclusión, algo bastante normal para estos casos.

Comparando  la cantidad de estos isotopos la respuesta que obtuvieron los científicos fue que el sistema solar tiene 4,5682 mil millones de años.

Este número es solo un poco mayor que la estimación anterior, calculada de la misma manera que en otras inclusiones parecidas. Y según Wadhwa esta diferencia es real.

“Este es el poder de la geoquímica”, dijo a SPACE.com. “Se pueden hacer mediciones muy precisas”.

La edad del sistema solar

Incluso un pequeño ajuste puede ser muy importante para los astrónomos para encontrar un mejor entendimiento de como se formo el sol y los planetas.

Como ejemplo, Wadhwa and Bouvier citan la importancia del isotopo 60 del hierro en el proto-sistema solar. Este isotopo es radioactivo con una vida media de 2,6 mil millones de años. A partir de ese tiempo el isotopo se desintegra.

Por lo tanto si la edad del sistema solar se retrasa 2 millones de años, esto significa que había casi el doble de hierro-60 presente en el nacimiento del sistema de lo que se pensaba. Y este incremento de concentración tiene sus consecuencias: apoya fuertemente la idea de que una supernova exploto en las cercanías durante su formación, dando una gran cantidad de calor que ayudo a los nuevos cuerpos celestes a diferenciarse.

“El hieroo-60 es como una pistola humeante”, dijo Wadhwa. “Si está presente en ciertas abundancias, sólo puede estar allí debido a una supernova”.

Los astrónomos pueden hacer este tipo de juegos de detectives con muchos isótopos diferentes que tengan relativamente vida media corta. Así que ajustar la edad del sistema solar es una de las claves.

“Nos da una mejor comprensión del tipo de entorno en el que el sistema solar evolucionó”, dijo Wadhwa.
Los investigadores informarán de los resultados 22 de agosto en la versión online de Nature Geoscience.

Fuente: Space.com

agosto 23, 2010
por Stellarscout
0 Comentarios

Nuevo impacto en Jupiter

Un aficionado japones llamado Masayuki Tachikawa, ha conseguido grabar en video lo que parece un impacto de un meteorito en Jupiter al sur de su ecuador.

El video fue grabado el dia 20 de agosto a las 18:22 horas GMT (comienzo del dia 21 en Japon)

Este hecho fue reportado por el astrónomo Junichi Watanabe del Observatorio Nacional de Japón en su blog.

La grabacion fue hecha en la isla de Kyushu con una webcam Philips ToUcam Pro II acoplada a un refractor Takahashi TAO-150 f/7.3 y una Televue Powermate de 5x.

A día de hoy este japones parece ser el único en haber visto el impacto y se están buscando mas vídeos o imágenes de la brecha provocada por el meteorito en la atmósfera.

Y ya de paso este vídeo es el primero que cuelgo en HTML5. A partir de ahora sera lo normal en blog (y en muchos otros), así que toca actualizarse a un navegador que soporte esta característica.

agosto 21, 2010
por Stellarscout
0 Comentarios

La JAXA da luz verde al sucesor del Hayabusa

Funcionarios de la Comisión de Actividades Espaciales Japonesa han autorizado a expertos para continuar con el trabajo de desarrollo del sucesor de la sonda Hayabusa. Un nuevo cohete llamado Epsilon también ha sido aprobado.

La comisión es el consejo que se encarga de establecer las directrices y prioridades del programa espacial japonés, el cual es gestionado por la Japan Aerospace Exploration Agency (JAXA).

En junio, la sonda espacial Hayabusa regresó a la Tierra desde el NEO (near-Earth object) Itokawa, un asteroide fijado como objetivo en 2003.

Después del seguro aterrizaje del contenedor de la sonda en el desierto australiano, la misión se convirtió en la primera en tener éxito en llegar a un asteroide, recoger muestras y regresar a la Tierra.

La sonda pasó siete años en el espacio y durante ese tiempo todo lo que podía salir mal, salió. Solo la gran dedicación e inventiva de los ingenieros que lo controlaban hizo posible su regreso a casa.

La nueva sonda espacial probablemente se termine de fabricar y sea lanzada en 2014 y se dirigirá a un asteroide rico en carbono y su llegada a él está programada para el 2018.

Durante su misión, el Hayabusa 2 recolectará muestras que pueden ayudar a los geólogos y científicos espaciales a obtener más pistas de como se formo y evolucionó el sistema solar.

Estos datos podrían también ayudar a seguir el rastro del origen de la vida en el sistema solar, debido a que muchos científicos consideran que la vida llegó a la tierra en cometas o asteroides.

El segundo objetivo del programa espacial es una pequeña lanzadera para satélites llamada Epsilon. El proyecto está controlado por el experto de la JAXA Yasuhiro Morita, según Space.

“Ya hemos pasado tres años con el diseño preliminar. Este es el comienzo del real del desarrollo y es un buen momento para nosotros”, dijo el funcionario.

También añadió que el Epsilon  es un reemplazo del cohete M-5, el cual estuvo en uso desde 1997 a 2006 completando siete vuelos con éxito.

De acuerdo con el funcionario de la JAXA, el Epsilon podría hacer su viaje inaugural en 2013 como pronto. El cohete será capaz de llevar hasta 2600 libras de carga a la baja orbita de la Tierra.

Esta capacidad de transporte es menor que el M-5, el cual podía llevar hasta 4000 libras a la misma altitud.

“El pequeño cohete será usado para misiones con satélites pequeños. El H-2 es demasiado grande para llevar pequeños satélites. Necesitamos una lanzadera más pequeña y con más capacidad de respuesta para pequeños satélites”, concluyó Morita.

Fuente: Softpedia

agosto 21, 2010
por Stellarscout
0 Comentarios

Los astronautas se convierten en abuelos de 80 años en el espacio

Ejercicios en la ISS

Los seres humanos mejor entrenados física y mentalmente del planeta, los astronautas, se convertirían en abuelitos de 80 años incapaces de completar su misión si hoy emprendieran un viaje a Marte. El primer análisis celular, según los autores, del efecto de las expediciones espaciales de larga duración en los músculos humanos ha desvelado que la capacidad de los astronautas para realizar un trabajo físico se desploma un 40% tras medio año en ingravidez.

El trabajo, publicado en The Journal of Physiology, afirma que este desgaste muscular en un tripulante de entre 30 y 50 años de edad equivale a convertirlo en un anciano de 80 años. El principal autor de la investigación, el catedrático de Biología Robert Fitts, de la Universidad Marquette, en Milwaukee (EEUU), tomó biopsias de los gemelos de nueve astronautas y cosmonautas antes e inmediatamente después de una estancia de seis meses en la Estación Espacial Internacional (ISS). Actualmente, la NASA calcula que se necesitarían 10 meses para llegar a Marte, otros 10 para volver y un año más de permanencia en el planeta. En total, casi tres años fuera de la Tierra.

Los análisis de las fibras musculares de los astronautas han mostrado que los efectos destructivos de la ingravidez en ellos harían peligrar una misión tripulada a Marte, según Fitts, almultiplicar su fatiga y dificultar la realización, incluso, de las tareas más rutinarias a bordo de una nave espacial. El catedrático recomienda mejorar la tabla de ejercicios de los astronautas antes de emprender la conquista del espacio más remoto.

Fuente: Publico

agosto 21, 2010
por Stellarscout
0 Comentarios

La Luna mengua

Que la Luna mengüe puede no parecer noticia. Desde la Tierra observamos cómo cada 28 días aproximadamente el astro parece crecer y decrecer dependiendo de la cantidad de luz que recibe del Sol.

Pero gracias a una sonda espacial enviada por la agencia espacial estadounidense, la NASA, acabamos de conocer que el único satélite de la Tierra está perdiendo tamaño.

El fenómeno comenzó hace aproximadamente mil millones de años

El fenómeno comenzó hace aproximadamente mil millones de años. Eso parece mucho tiempo pero es sólo una cuarta parte de la edad del único satélite natural de la Tierra, informa el periodista de la BBC Nkem Ifejika.

Las fotografías de la NASA, publicadas en la revista Science, revelan la existencia de fallas en el suelo lunar ocurridas cuando el interior de la Luna, antes fundido, comenzó a enfriarse, lo que causó que la superficie lunar se contrajera y se arrugara, según Thomas Watters, del Museo Nacional del Aire y del Espacio y principal autor del estudio.

Contracción de 100 metros

Watters dijo que su circunferencia se “contrajo cerca de 100 metros en el pasado reciente”.

Las fallas habían sido detectadas con anterioridad en torno al ecuador lunar y las nuevas imágenes revelan que estas grietas también existen en otras áreas, lo que indica que se trata de un proceso general.

La reducción del tamaño no es motivo de alarma según los científicos: la Tierra no encogerá y la Luna tampoco acabará por desaparecer. Que no cunda el pánico, su luz seguirá brillando en nuestro firmamento.

Fuente: BBC

agosto 19, 2010
por Stellarscout
4 Comentarios

El primer satelite de comunicaciones de la NASA

El ancestro de todos los satélites que se hacen posible una comunicación instantánea hoy en día fue un gigantesco balón espacial lanzado hace 50 años.

Se llamaba Echo 1 y fue el primer satélite de comunicaciones capaz de transmitir señales a otros puntos de la Tierra.

Echo 1

Este globo de 30 metros de diámetro fue lanzado el 12 de agosto de 1960 y alcanzo una altura de 1609 kilómetros sobre la Tierra, siendo el pionero de los satélites de comunicaciones actuales.

El ex-jefe de historiadores de la NASA Roger Launius, conservador jefe de la división espacial del museo Smithsonian Air and Space Museum en Washington DC, dijo a SPACE.com que “las comunicaciones globales instantáneas alteraron nuestras vidas, y este satélite fue el inicio de todo”.

El concepto de un satélite de comunicaciones es simple: los datos enviados al espacio necesitan ser transmitidos a otro lugar del planeta.

El Echo 1 logro esto porque era básicamente espejo gigantesco donde las señales microondas rebotaban a un punto de la Tierra.

Estaba hecho de 2918 metros cuadrados de una lamina plástica de Mylar de 12.7 micrómetros de ancho, cubierto de otra lamina reflectiva de aluminio de 1.8 kg.

El satélite, además de los gases de su interior, portaba dos balizas de posicionamientos y con 70 células solares para su recarga y 5 baterías de níquel-cadmio, haciendo que el peso total fuera de 59.8 kg.

El Echo 1 no fue el primer satélite en retrasmitir desde el espacio, pero fue el primero en permitir una comunicación bidireccional en directo, como la primera comunicación por voz vía satélite del presidente norteamericano Eisenhower.

También, la primera llamada de costa a costa (norteamericana) por satélite fue realizada gracias al Echo 1, de un investigador a otro como prueba. Como también hizo posible la primera transmisión de una imagen (la del presidente Eisenhower) vía satélite.

Para la comunicación con el Echo 1, los laboratorios Bell crearon una antena con forma de cuerno de 15 metros, que capturaba radiación de microondas del espacio.

Esto resulto ser la primera evidencia solida del Big Bang y llevo a los astrónomos Arno Penzias y Robert Wilson a ganar el premio Nobel.

Este balón espacial demostró ser muy resistente después de haber sobrevivido a una tormenta de meteoritos, pero se vio afectado por la luz solar que lo empujo a la atmosfera terrestre.

Finalmente, el satélite fue destruido en su reentrada a la atmosfera el 24 de mayo de 1964.

Fuente: Softpedia

agosto 11, 2010
por Stellarscout
0 Comentarios

A la caza de impactos de meteoritos desde casa

Justo unos días después de que la revista Science anunciara el descubrimiento de un cráter provocado por un meteorito, ya se ha encontrado un nuevo impacto gracias a Google Maps y software de acceso libre. La edad de oro de los cazadores de cráteres desde la silla de su PC ha llegado.

Cráter en el desierto de Bayuda

La física Amelia Sparavigna del Politecnico di Torino en Italia encontró un cráter de 6 millas de ancho en el desierto de Bayuda en Sudan usando Google Maps, un programa gratuito de procesamiento de imágenes astronómicas que ayudo a desarrollar llamado AstroFracTool y el procesador de imágenes de código abierto GIMP. Este trabajo aparece en ArXiv Aug 3.

Mientras que nadie ha ido aun al cráter del desierto de Bayuda para confirmar que se trata de un impacto de un meteorito, el descubrimiento ha demostrado que con software gratuito y un montón de tiempo, cualquiera puede convertirse en un buscador de cráteres.

A día de hoy, hay 175 cráteres confirmados cuya causa sea un impacto de material procedente del espacio, de acuerdo con la base de datos mantenida por el geología David Rajmon.

La mayor parte de los impactos documentados están en el norte de América y en el oeste de Europa. Y una de dos, o los objetos espaciales prefieren caer en estas regiones o el resto del planeta esta inexplorado.

Los mejores lugares para buscar impactos son las regiones desérticas, donde los cráteres están mejor conservador. Is estas listo para unirte a la búsqueda, el website de la base de datos de impactos incluye una detallada descripción de como contribuir.

Estos puntos incluyen la descarga de Google Earth, la búsqueda de características circulares y la puntualización de que no todas ellas están formadas por algún impacto espacial.

Impactos registrado en la Tierra

Fuente: http://www.wired.com/wiredscience/2010/08/crater-hunting/

julio 8, 2010
por Stellarscout
18 Comentarios

Qué pasaría si la Tierra deja de rotar

Lo que viene a continuación no es un escenario futurista. No es ciencia ficción. Es una demostración de las capacidades del SIG (Sistema de Información Geográfica, en ingles) para modelar los resultados de una muy poco probable, pero fascinante pregunta: ¿Qué pasaría si la tierra dejase de dar vueltas? ArcGIS se utilizó para el análisis de tramas complejas y cálculos volumétricos y generar mapas que visualizasen dichos resultados.

El planeta en la actualidad
El eje ecuatorial del elipsoide de la Tierra es más de 21,4 kilometros (o 1/3 de 1 por ciento) más largo que el eje polar. El aplanamiento del elipsoide que aparece en este mapa fue intencionadamente exagerado.

La característica más significativa de cualquier mapa que representa una porción de océano de la tierra es la extensión espacial de ese cuerpo de agua. Por lo general, no prestamos mucha atención a la delimitación del mar, ya que parece tan evidente y constante que no nos damos cuenta que es una parte fundamental de la geografía y es la base de nuestra percepción del mundo físico.

La línea que separa los océanos de todos los continentes delimita la extensión espacial ambos, siendo el contorno fundamental. Es cota cero, es decir, el nivel del mar. ¿Por qué está el nivel del mar donde actualmente lo observamos? ¿Qué controla el nivel del mar? ¿Cómo de estables son las fuerzas que determinan el nivel del mar? Este artículo no se refiere al cambio climático y el aumento potencial del nivel del agua en los océanos, sino más bien a la geometría del mundo y las poderosas energías geofísicas que determinan dónde se encuentran los océanos.

El nivel del mar (y como siempre ha pasado)- está en equilibrio con la gravedad del planeta, lo cual empuja el agua hacia el centro de la Tierra, y la fuerza centrífuga hacia el exterior, que resulta de la rotación de la Tierra. Después de unos pocos millones de años de dar vueltas, la tierra ha adquirido la forma de un elipsoide (que puede ser pensado como una esfera achatada por los polos). En consecuencia, la distancia hasta el centro de la tierra de la masa es mayor alrededor del ecuador y la más corta más allá de los círculos polares. La diferencia actual entre el nivel medio del mar como se observa a lo largo del ecuador y la distancia al centro de la tierra de masa del nivel del mar en los polos es de 21,4 kilómetros (km).

La gravedad de la Tierra es mayor en las regiones polares (en verde). En latitudes intermedias es media y es mas debil en las zona a gran altitud de los Andes, cerca del ecuador.
Cuando se detenga la rotación global, la migración masiva de agua oceánicas cesaría y dejaría el nivel del mar en diferentes localizaciones cambiando completamente la geografía del mundo.

¿Qué pasaría si la rotación de la tierra se ralentiza  y finalmente, dejase de dar vueltas durante algunas décadas? ArcGIS permite modelar los efectos de este escenario, realizar cálculos y estimaciones y la creación de una serie de mapas que muestran los efectos de la ausencia de la fuerza centrífuga tendría sobre el nivel del mar.

Si la tierra dejase de girar sobre su eje, pero continuase girando alrededor del sol y su eje de rotación de mantuviese la misma inclinación, la duración de un año seguirá siendo la  misma, pero un día iba a durar hasta un año. En este escenario ficticio, la desaparición secuencial de la fuerza centrífuga podría causar un cambio catastrófico en el clima y los ajustes geológicos de consecuencias desastrosas (como devastadores terremotos) debido al estado de transformación equipotencial de la gravedad.

La falta de fuerza centrífuga daría lugar a que la gravedad terrestre sea la única fuerza significativa controlando la extensión de los océanos. Algunos cuerpos celestes como la luna y el sol también jugarían un papel, pero debido a su distancia de la tierra, su impacto sobre la extensión de los océanos mundiales sería insignificante.

Si la gravedad de la Tierra fuera la única responsable de crear una nueva geografía, la protuberancia de agua oceánica (que ahora está a unos 8 km de altura en el ecuador), se desplazaría hacia donde la gravedad estacionaria de la Tierra sea más fuerte. Esta protuberancia se atribuye al efecto centrífugo de la tierra girando con una velocidad lineal de 1.667 km/hora en el ecuador. El abultamiento ecuatorial de agua existente también contribuye  la forma elipsoidal del propio planeta.

La extensión de un hipotético océano circumpolar en el norte sobre el territorio de USA y Canada. El color naranja indica las zonas con altitud superior a 3.000 metros sobre el nivel del mar del norte. Los puntos rojos representan algunas de las ciudades más grandes del continente.

El bulto define la forma final del planeta mediante el establecimiento del nivel del mar uniforme en equilibrio gravitatorio, que se utiliza como referencia estándar para describir la forma de la tierra. La geometría de esta forma es la que los geodestas han estado tratando de calcular durante más de un siglo. Sus esfuerzos acabaron por la aceptación del elipsoide denominado World Geodetic System 1984 (WGS84, Sistema Geodésico Mundial) por la comunidad internacional en Washington DC, en 1984. El elipsoide WGS84 se aproxima a la forma de la Tierra con mayor precisión que muchos otros elipsoides propuestos con anterioridad.

Si la tierra se detuviese, los océanos gradualmente migrarían hacia los polos dejando al descubierto nuevas regiones terrestres en la zona ecuatorial. Esto se traduciría en un enorme mega continente ecuatorial y dos grandes océanos polares. La línea que delimita las áreas divide ambos océanos hidrográficamente hablando, seguirían la línea del ecuador, en caso de que la Tierra fuera un elipsoide perfecto. Sin embargo, debido a la significativo relieve los continentes y del fondo del oceánico, la hipotética división del globo entre las áreas que hidrológicamente contribuyen a uno u otro océano se desviaría del ecuador significativamente. De forma análoga,  la placa continental de EE.UU, sería la frontera que separa dos cuencas hídricas gigantes de los nuevos océanos. Curiosamente, el punto más alto de esta fractura terrestre no sería el Everest. La elevaciones más altas estarían situadas en los Andes colombianos  a una altura aproximada de 12300 metros,, mientras que los volcanes de Chimborazo (Ecuador) y el Kilimanjaro (Tanzania) pasarían a tener una altura de 13.615 y 12.786 metros respectivamente. Ambos volcanes no pasar a estar situados en la línea de división mundial. El punto más bajo en la nueva línea, con una elevación de 2.760 metros, se encuentra al suroeste de la isla de Kiribati en el Pacífico occidental.

Debido al singular relieve de la superficie de la tierra al comienzo de su desaceleración, los cambios más significativos para el contorno de la tierra en comparación con el agua se produciría en las latitudes altas del hemisferio norte, donde el oleaje rápidamente se expandiría sobre las vastas llanuras del norte de Siberia y el norte de Canadá. Al mismo tiempo, los cambios en los contornos continentales en latitudes mas bajas serían casi imperceptibles debido a que (con algunas excepciones) las aguas ecuatoriales son muy profundas, y una disminución del nivel del agua de algunas decenas de metros no sería motivo suficiente para que emergieran grandes extensiones de tierra. Hacia el final del período de desaceleración, cuando las principales características geográficas de los océanos y de la tierra ya hayan ajustado a la forma elipsoidal de la tierra y la nueva distribución de la gravedad, se podrían dar cambios relativamente pequeños. Esto se puede atribuir a la forma elipsoidal de la tierra, el cual hace un efecto abrumador en la diversidad de accidentes geográficos de la Tierra.

Hoy en día, los tres mayores océanos del mundo están conectados. Esto crea un océano global, básicamente, con un único nivel del mar. Como consecuencia de la desaceleración de la rotación, el contorno de los océanos del mundo continuamente sufriría cambios drásticos. Las aguas ecuatoriales se moverían hacia las zonas polares, provocando inicialmente una reducción significativa en la profundidad durante el llenado de las cuencas polares que tienen una capacidad mucho menor. Dado que las regiones a  altas latitudes en el hemisferio norte quedarían sumergidas, la extensión del área del océano circumpolar norte se expandiría rápidamente, cubriendo las enormes llanuras de Siberia y las regiones más cercanas al polo de  América del Norte. El océano global seguiría siendo una unidad hasta que la rotación de la tierra se viera reducida a misma velocidad a la que el océano se volviera a dividir. La interacción entre la inercia de los gigantescos cuerpos de agua  y la disminución de la fuerza centrífuga sería muy complicada. Como consecuencia de la desaceleración constante de rotación de la Tierra, el océano mundial seria gradualmente dividido en otros dos océanos. Obviamente, la última conexión se rompería en el punto más bajo de la línea de división global, que se localizaría al suroeste de las islas Kiribati. Como actualmente, la parte occidental del océano Pacífico es plana, la tierra emergería con rapidez ya que no habría ninguna posibilidad de que el agua fuera intercambiada entre los dos océanos circumpolares después de la separación inicial.

Mientras que la gravedad dirige mas agua al Oceano Artico, las tierras bajas de Siberia y el norte de Canada se sumergirían completamente. El movimiento de agua lejos de la región ecuatorial combinado las aguas poco profundas de la plataforma continental de sureste de Asia y el norte de Australia, hará que emerjan nuevas extensiones de Tierra.
Una mayor profundidad del Océano Ártico podría conducir a una mayor expansión de agua sobre las llanuras del norte de Asia, Europa y América del Norte. Groenlandia y la Antártida, a pesar de su gran altura, se reducirían su superficie terrestre. Surgen nuevos archipiélagos de los mares del sur. Los Grandes Lagos de America, los depósitos de agua dulce mas grandes del planeta, se disuelven en el océano.

La desaceleración continuaría después de la separación de los dos océanos y causando una mayor migración del agua oceánica hacia los polos. Sorprendentemente (a pesar de la elevación de la Antártida), la cuenca del polo sur tiene una capacidad mayor que la del norte. Dado el volumen fijo de agua en ambos hemisferios, la cuenca más amplia del polo sur se traduciría en un nivel del mar inferior que en el océano del norte. Según los cálculos volumétricos realizados el ArcGIS 3D Analysis, la diferencia entre el nivel del mar de los dos océanos deberá ser 1.407 metros. Sin embargo, la exactitud de los datos no garantiza que este nivel de precisión, por lo que la diferencia de cota entre el nivel del mar ambos océanos fue fijada en 1.400 metros.

La serie de mapas ilustrando este artículo describen las etapas intermitentes durante esta migración de los océanos de la Tierra y los cambios en las extensiones terrestres, la elevación topográfica  y la profundidad batimétrica causada por la disminución de la velocidad de rotación de la Tierra. Estos mapas muestran las etapas intermedias de la geografía de transición de una rotación a un mundo inmóvil. Mostrando los efectos de la reducción gradual de la fuerza centrífuga de su nivel actual a cero, dejando a la gravedad como la única fuerza el control de medida del océano.

La desaceleración actual de rotación de la Tierra se ha observado, medido, calculado y explicado teóricamente. A medida que aparecen nuevas metodologías e se desarrollan instrumentos más precisos, el ratio exacto de la desaceleración puede variar entre algunas fuentes. Como reflejo de esta desaceleración muy gradual, los relojes atómicos deben ser ajustados a la hora solar mediante la adición de un segundo cada cierto tiempo.

Toda la Antártida sería sumergida. Las aguas del Polo Norte y las agua sobre los vastos territorios recientemente sumergidos de Siberia y Canadá se hacen más profundas. Al mismo tiempo, las aguas ecuatoriales sarían cada vez menos profundas.
Grandes áreas de tierra cerca del ecuador seguir creciendo y uniendose entre sí. A estas alturas, casi todo Canadá, Europa y Rusia estarán cubiertos por un océano circumpolar del norte.

La mayoría de científicos coinciden en que el día solar (relacionado con la velocidad de rotación) crece de forma continua. Este aumento mínimo de la duración del día se debe principalmente a la fricción de las mareas oceánicas. Cuando la tasa estimada de la desaceleración se proyectó de nuevo a eones geológicos en el pasado, mostró que la duración de un día era varias horas más corto que el de hoy.

En consecuencia, durante el período Devónico (hace unos 400 millones de años), la tierra giraba  alrededor de 40 veces más durante una revolución alrededor del sol que lo hace ahora. Debido a que los continentes se han desplazado de manera significativa desde ese momento, es difícil hacer estimaciones y saber cuales eran las fronteras entre la superficie terrestre y del mar en esa epoca. Sin embargo, podemos estar seguros de que con una mayor velocidad de giro en el pasado, la protuberancia ecuatorial de agua oceánica era más grande entonces de lo que es hoy en día. Del mismo modo, el aplanamiento elipsoidal de la tierra también fue más significativo.

A medida que la última conexión de agua entre los dos grandes océanos se rompe, un megacontinente ecuatorial se forma. Áreas oceanicas en la proximidad al continente son cada vez menos profundas mientras que las aguas de las zonas polares, cada vez más profundas. LLanuras abisales y ex fosas oceánicas convertidas en mares interiores en el nuevo continente.

La influencia de la tasa de rotación de la Tierra tiene un efecto dominante en la geometría del planeta, en términos de forma global el mundo, así como el contorno de los océanos del mundo. El relieve físico de la Tierra es sólo un factor secundario el control de la delimitación de los océanos. La desaceleración de la rotación de la tierra seguirá por 4 millones de años, mas de lo que podemos imaginar. La desaceleración infinitesimal, pero constante,  hace cambiar la geometría del globo y hace que sea dinámica. El resultado neto de estos ajustes dinámicos es que la tierra poco a poco se va volviendo cada vez más como una esfera. Sin embargo, se necesitará miles de millones de años antes que la tierra deja de girar, y el de potencial gravitatorio cree un nivel medio del mar que sea una esfera perfecta.

Autor: Witold Fraczek http://www.esri.com/news/arcuser/0610/nospin.html

julio 6, 2010
por Stellarscout
0 Comentarios

Efemerides julio 2010

Efemérides astronómicas generales del mes de julio de 2010

*Todas las horas están en GMT o UT.

-Julio 1 10:12 horas. La Luna en su apogeo a una distancia de 405,036 km

-Julio 6 11:00 horas. La Tierra está en su afelio a una distancia de 152,096,520 km del Sol.

-Julio 8 38:00 horas. La Luna está a 0.6 grados sur del las Pleyades (M45) en Tauro.

-Julio 9. El asteroide 3 Juno está en conjunción con el Sol.

-Julio 11 19:40 horas. Luna nueva. Eclipse total de sol empieza a las 18:15 y termina a las 20:52 horas.Sera visible princpalmente en el Pacifico sur, Chile y Argentina.

-Julio 13 11:22 horas. La Luna está en su perigeo a una distancia de 361, 115 km. Mercurio esta a 0.2 grados norte del cumulo M44 en Cancer.

-Julio 15 1:00 horas. Venus está a 6 grados norte de la Luna.

-Julio 18 10:11 horas. Cuarto crecientede la Luna.

-Julio 21 18:00 horas. La Luna esta a 1.8 grados norte de Antares (alpha Scorpio)

-Julio 24 4:00horas. Jupiter está estacionario.

-Julio 26 1:36 horas. Luna llena y es la más pequeña del año.

-Julio 29 23:4 8 horas. La luna esta en su apogeo a una distancia de 405,955 km. Lluvia de meteoritos delta aquaridas siendo el pico sobre las 9:00 horas (20 meteoritos / minuto)

Cielo profundo

Cuarenta estrellas binarias para julio: Eta Draconis, 17 & 16 Draconis, Mu Draconis, Struve 2273, Nu-1 & Nu-2 Draconis, Psi Draconis (Draco); Kappa Herculis, Gamma Herculis, Struve 2063, 56 Herculis, Struve 2120, Alpha Herculis (Ras Algethi), Delta Herculis, Rho Herculis, Mu Herculis (Hercules); Rho Ophiuchi, Lambda Ophiuchi, 36 Ophiuchi, Omicron Ophiuchi, Burnham 126 (ADS 10405), Struve 2166, 53 Ophiuchi, 61 Ophiuchi (Ophiuchus); h5003 (Sagittarius); Xi Scorpii, Struve 1999, Beta Scorpii, Nu Scorpii, 12 Scorpii, Sigma Scorpii, Alpha Scorpii (Antares), h4926 (Scorpius); Struve 2007, 49 Serpentis, Struve 2031 (Serpens Caput); 53 Serpentis, Struve 2204, h4995, h2814 (Serpens Cauda); Epsilon Ursae Minoris (Ursa Minor)

Sesenta y cinco objetos de cielo profundo para julio: NGC 6140, NGC 6236, NGC 6340, NGC 6395, NGC 6412, NGC 6503, NGC 6543 (Draco); IC 4593, M13, M92, NGC 6106, NGC 6166, NGC 6173, NGC 6181, NGC 6207, NGC 6210, NGC 6229, NGC 6482 (Hercules); B61, B62, B63, B64, B72, IC 4634, IC 4665, LDN 42, LDN 1773, M9, M10, M12, M14, M19, M62, M107, NGC 6284, NGC 6287, NGC 6293, NGC 6304, NGC 6309, NGC 6356, NGC 6366, NGC 6369, NGC 6384, NGC 6401, Tr 26 (Ophiuchus); NGC 6440, NGC 6445 (Sagittarius); B50, B55, B56, Cr 316, M4, M6, M7, M80, NGC 6144, NGC 6153, NGC 6192, NGC 6231, NGC 6242, NGC 6302, NGC 6337, NGC 6451 (Scorpius); NGC 6217, NGC 6324 (Ursa Minor)

Top ten de objetos de cielo profundo para ver con prismáticos en julio: IC 4665, LDN 1773, M4, M6, M7, M10, M12, M13, M92, NGC 6231

Top ten de objetos de cielo profundo para julio: M4, M6, M7, M10, M12, M13, M92, NGC 6210, NGC 6231, NGC 6543

Fuente principal:  Cloudynights