Stellarscout

Explorando el universo

octubre 1, 2010
por Stellarscout
0 Comentarios

Efemerides Octubre 2010

Efemérides astronómicas generales del mes de octubre de 2010

*Todas las horas están en GMT o UT.

-Octubre 1 3:52horas. Cuarto menguante de la Luna.

-Octubre 6 13:38 horas. La Luna está en su perigeo a una distancia de  359,455 kilometros.

-Octubre 7 18:44 horas. Luna NuevaNew Moon (lunation 1086) occurs at 18:44; Venus está estacionario a las 19:00 horas.

-Octubre 8 13:00 horas. Pico de la lluvia de metoritos de las draconidas (de 10 a 30 meteoritos por hora).

-Octubre 9 19:00 horas. Venus está a 3 grados sur de la Luna.

-Octubre 10 2:00 horas. Marte está a 4 grados norte de la Luna.

-Octubre 14 21:27 horas. Cuarto creciente de la Luna.

-Octubre 18 18:17 horas. La Luna está en su apogeo a una distancia de  405,428 kilómetros.

-Octubre 20. Jupiter está a 7 grados sur de la Luna a las 11:00 horas; El cometa 103P/Hartley está en su posición mas cercana a la Tierra (0.121 unidades astronomicas) at 17:00 horas

-Octubre 21 16:00 horas. Pico de la lluvia de meteoritos orionadas (unos 10 a 20 por hora).

-Octubre 23 1:36horas. Luna llena.

-Octubre 24 1:41horas. Dobre transito de lunas galineanas (Europa seguida de  Ganymedess).

-Octubre 25 11:00 horas. La Luna está a 1.2 grados sur del cumulo M45 (Pleidaes) en Tauro.

-Octubre 27 23:00 horas. La Luna esta a 0.7 grados norte del cumulo M35 en Geminis.

-Octubre 30 12:46 horas. Cuarto menguante de la Luna.

-Octubre 31 4:17 horas. Doble transito de lunas galineanas(Europa seguida de  Ganymedes)

La lluvia de meteoritos

El pico de las Orionidas sera el 21 de octubre pero serán poco visibles por la Luna.

Cometas y asteroides

El cometa 103P/Hartley (Comet Hartley 2) se dirige hacia el sureste desde Cassiopea a Geminis durante octubre. El día 1 el cometa esta a 1.5 grados sur de la estrella de segunda magnitud Schedar (Alpha Cassiopeiae). Pasara a menos de 1 grados del doble cumulo (NGC 869 and NGC 884) en Perseus la noche del día 7 y a 2 grados al ser de Capella el 19. Para el día 20 el cometa hará su máxima aproximación a la Tierra (0.121 u.a.) .

Para más información  http://www.astronomy.com/asy/objects/images/october-2010-comet-finder-c.jpg, http://www.skyandtelescope.com/observing/home/102632669.htmlhttp://scully.cfa.harvard.edu/~cgi/ReturnPrepEph?d=c&o=0103P

Cielo profundo

Ochenta y cinco estrellas binarias para Octubre : Struve 2973, Struve 2985, Struve 2992, Struve 3004, Struve 3028, Otto Struve 501, Struve 3034, Otto Struve 513, Struve 3050 (Andromeda); 29 Aquarii, 41 Aquarii, 51 Aquarii, 53 Aquarii, Zeta Aquarii, Struve 2913, Struve 2935, Tau-1 Aquarii, Struve 2944, Struve 2988, Psi-1 Aquarii, 94 Aquarii, 96 Aquarii, h3184, Omega-2 Aquarii, 107 Aquarii (Aquarius); Otto Struve 485, Struve 3037, 6 Cassiopeiae, Otto Struve 512, Sigma Cassiopeiae (Cassiopeia); Xi Cepheii, Struve 2883, Struve 2893, Struve 2903, Krueger 60, Delta Cephei, Struve 2923, Otto Struve 482, Struve 2947, Struve 2948, Struve 2950, Struve 2984, Omicron Cephei, Otto Struve 502 (Cepheus); Otto Struve 459, h1735, Struve 2876, Otto Struve 465, Struve 2886, Struve 2894, h1756, Struve 2902, Struve 2906, 8 Lacertae, Otto Struve 475, 13 Lacertae, h1828, 16 Lacertae (Lacerta); Struve 2857, Struve 2877, 34 Pegasi, Struve 2908, Xi Pegasi, Struve 2958, Struve 2978, 57 Pegasi, Struve 2991, h1859, Struve 3007, Struve 3021, Otto Struve 504, Struve 3044 (Pegasus); Struve 3009, Struve 3019, Struve 3033 (Pisces); Eta Piscis Austrini, Beta Piscis Austrini, Dunlop 241, h5356, Gamma Piscis Austrini, Delta Piscis Austrini, h5371 (Piscis Austrinus); h5417, Delta Sculptoris, h5429 (Sculptor)

Setenta y cinco objetos de cielo profundo para Octubre : NGC 7640, NGC 7662, NGC 7686 (Andromeda); NGC 7180, NGC 7183, NGC 7184, NGC 7293, NGC 7392, NGC 7585, NGC 7606, NGC 7721, NGC 7723, NGC 7727 (Aquarius); Cz43, K12, M52, NGC 7635, NGC 7788, NGC 7789, NGC 7790, St12 (Cassiopeia); B171, B173-4, IC 1454, IC 1470, K10, Mrk50, NGC 7235, NGC 7261, NGC 7354, NGC 7380, NGC 7419, NGC 7510 (Cepheus); IC 1434, IC 5217, NGC 7209, NGC 7223, NGC 7243, NGC 7245 (Lacerta); NGC 7177, NGC 7217, NGC 7320 (the brightest galaxy in Stephan’s Quintet), NGC 7331, NGC 7332, NGC 7339, NGC 7448, NGC 7454, NGC 7479, NGC 7619 (the brightest member of Pegasus I), NGC 7626, NGC 7678, NGC 7742, NGC 7769 (Pegasus); NGC 7541, NGC 7562, NGC 7611 (Pisces); IC 5156, IC 5269, IC 5271, NGC 7172, NGC 7173, NGC 7174, NGC 7176, NGC 7201, NGC 7203, NGC 7214, NGC 7221, NGC 7229, NGC 7314, NGC 7361 (Piscis Austrinus); NGC 7507, NGC 7513, NGC 7713, NGC 7755, NGC 7793 (Sculptor)

Top ten de objetos de cielo profundo para ver con prismáticos en Octubre : M52, NGC 7209, NGC 7235, NGC 7243, NGC 7293, NGC 7510, NGC 7686, NGC 7789, NGC 7790, St12

Top ten de objetos de cielo profundo para Octubre : M12, M52, NGC 7209, NGC 7293, NGC 7331, NGC 7332, NGC 7339, NGC 7640, NGC 7662, NGC 7789

Estos objetos se localizan en el hemisferio norte entre las 22:00 y 24:00 horas en ascensión recta.

Fuente principal:  Cloudynights

septiembre 30, 2010
por Stellarscout
0 Comentarios

Descubren un planeta que podría ser habitable a 20 años luz

Astrónomos de la Institución Carnegie en Estados Unidos han descubierto un nuevo planeta del tamaño de la Tierra que podría ser habitable. El planeta, cuyas características se dan a conocer en la revista ‘Astrophysical Journal’, es uno de los dos descubiertos alrededor de la estrella Gliese 581 a unos 20 años luz.

El planeta, denominado Gliese 581g, está localizado en una ‘zona habitable’, una distancia de la estrella donde el planeta recibe justo la cantidad adecuada de energía estelar para mantener agua líquida en la superficie del planeta o cerca de ella.

Representación artística.

El estudio sugiere que la fracción de estrellas de la Vía Láctea que alberga posibles planetas habitables podría ser más grande de lo pensado. El nuevo estudio señala que son seis los planetas que rodean Gliese 581 y que, probablemente como el Sistema Solar, orbitan su estrella en órbitas casi circulares.

Los científicos recopilaron datos de velocidad radial de la estrella de 11 años, un método que examina los pequeños movimientos de una estrella en respuesta al tirón gravitacional de los cuerpos en órbita. Los investigadores siguieron el movimiento de los planetas con una precisión de hasta 1,6 metros por segundo. La amplitud de las reacciones gravitacionales de la estrella permite a los investigadores determinar la masa y el periodo orbital de un planeta.

Según explica Paul Butler, coautor del estudio, “nuestros cálculos indican que el planeta se encuentra entre las 3,1 y las 4,3 masas de la Tierra y que tiene una órbita circular de 36,6 días y un radio estimado de entre 1,2 y 1,5 radios el de la Tierra”. Su eje semi-principal es de 0,146 unidades astronómicas y su gravedad de superficie es similar a la de la Tierra.

La habitabilidad depende de muchos factores y no sólo de la temperatura. La gravedad tiene que ser lo suficientemente fuerte para mantener una atmósfera y la temperatura debe ser inferior a los 3 grados centígrados en algún lugar del planeta. Los investigadores estiman que la temperatura superficial del recién descubierto planeta está entre los -31 y -12 grados centígrados. La superficie sería muy caliente en el lado que da a la estrella y muy fría en la cara oscura. El planeta estaría ligado a la estrella, con una cara siempre dando a ella y la otra fría y oscura.

La zona más habitable del planeta sería en la línea entre la sombra y la luz, con temperaturas superficiales que disminuyen haya el lado oscuro y aumentan hacia el iluminado.

Las temperaturas en la Tierra varían en gran medida y la vida puede proliferar en los ambientes más extremos, desde la Antártida, donde la temperatura alcanza los -70 grados centígrados, a las ventilaciones hidrotermales extremadamente calientes, que llegan a los 112 grados centígrados.

El hecho de que los investigadores pudieran detectar este planeta tan pronto y cercano sugiere que los planetas habitables podrían ser bastante comunes.

Fuente: Europa Press

septiembre 25, 2010
por Stellarscout
0 Comentarios

Terratransformando la Tierra: Como llevar un planeta a pique en 3000 años

Generalmente pensamos que la terratransformación es algo que se hará en el futuro en otros planetas, pero todavía estamos a siglos de lograr cambiar el estado de un planeta de un modo tan radical.

El término “terratransformación” fue creado por el autor Jack Williamson en 1942 en un relato corto llamado “Collision Orbit”, publicado en Astounding Science Fiction.  En las décadas siguientes, su significado literal (formar una Tierra) ha cambiado. Se sigue refiriendo coloquialmente como a la posible acción de alterar el medio ambiente de otros planetas para hacerlos habitables por humanos. Pero algo que cambia la geografía drásticamente para acomodarse a los intereses humanos también debe considerarse terratransformación, incluso si ocurre en la Tierra.

Imagen 1

Terratransformación destructiva

Los humanos han estado dando forma y cambiando la Tierra durante miles de años, a veces para mejor. Pero con excesiva frecuencia, nuestros métodos de terratransformación han sido destructivos, de tal modo, que se necesitaría otra terratransformación para solucionarlo. Eliminar el alto de una montaña para la minería, por ejemplo, reventando la cima y llenando el valle cercano con desechos contaminados. El desolador paisaje que queda después de eso es como tratar de convertir la Tierra en Marte. Tal vez deberíamos llamarlo “deterratransformación”. Esta serie de imágenes de NASA LANDSAT, muestra el proceso temporal de la mina de Hobet donde se ve como se ha ido eliminando el bosque en los últimos 25 años.

Imagen 2

Las presas alteran radicalmente la geografía debido al desvío de ríos, la creación de lagos artificiales y el cambio de los patrones de inundación. Ya hemos tenido demasiada práctica, algunas presas del Medio Este tienen cuatro o cinco mil años de antigüedad, y presas que datan del antiguo Imperio Romano no solo siguen existiendo si no que siguen funcionando con normalidad. Las presas modernas son grandes éxitos en lo referente al nivel de terratransformación que se ha llegado. Shasta Dam en California bloquea el rio Sacramento, creando el Lago Shasta. El lago cubre unas 50 millas cuadrados. Lo que una vez fue un ecosistema con un valle verde esta ahora todo bajo las aguas. Estos cambios a gran escala han ocurrido en docenas presas de lugares en todo el mundo.

Imagen 1

Ciudades y poblaciones

Las ciudades, por supuesto, no se construyen en pocos meses, y no suelen cambiar la geografía instantáneamente. Pero cada ciudad cambia el paisaje en cientos de formas a menor escala que se van acumulando: nivelación del terreno para proyectos de construcción; cambio de las aguas subterráneas al drenarlas; sistemas de túneles para transporte e infraestructuras; el efecto de la isla de calor urbana. Si se pudiera quitar la ciudad de donde está y ver como ha quedado el terreno, se vera de forma muy diferente a como estaba antes de que la ciudad estuviera allí.

Si hablamos de las ciudades y el crecimiento de la población como parte de la terratransformación, tenemos que hablar del término de terratransformación a largo plazo más conocido: la introducción de gases invernadero a la atmosfera. Esto es en última instancia como se terratransformaría Marte en caso de ir, así que ya se está haciendo un caso de prueba aquí en casa (la Tierra). Incrementando la temperatura global y disminuyendo el grosor de los casquetes polares podría ser un primer paso importante en la terratransformación de otro planeta. Si seguimos así otros 100 años, se tendrá una idea muchísimo mejor aproximada de cómo hacerlo.

Por supuesto, es fácil de ver todos estos ejemplos de terratransformación como males ambientales, pero todo tiene su beneficio por el cual aparentemente vale la pena pagar por ello. La irrigación, el control de inundaciones y la generación de energía que ofrecen las presas han sido de una gran ayuda para los humanos. Nuestro deseada abaratar la demanda de energía eléctrica conduce a la eliminación de una cima montañosa, y ¿cuántos de nosotros estamos dispuestos a renunciar al aire acondicionado durante los próximos años para salvar esta montaña de West Virginia?

Solo hay una cosa cierta en cuanto a la terratransformación: cuando se cambia un planeta, habrá consecuencias, y no solamente del tipo que se espera. Se analizara más a fondo más consecuencias en la parte dos de esta serie, donde se examinaran más métodos terratransformadores.

Imagenes: 1) Carajás Mine, Brazil/NASA Earth Observatory. 2) NASA Earth Observatory. 3) Shasta Dam/U.S. Bureau of Reclamation.

Fuente: NASA Earth Observatory. “Mountaintop Mining in West Virginia.” National Performance of Dams Database. “Dam Name: Shasta.”

Visto en: http://www.wired.com/wiredscience/2010/09/terraforming-part-1/#ixzz10Xdxs2nY

septiembre 17, 2010
por Stellarscout
1 Comentario

Gente de ciudad

De los creadores de “¿Cuál es el árbol de donde salen patatas?”, proximamente es sus pantallas:

-¡Guau! ¡Este cielo es asombroso!
-¡Es como estar en un planetario!

Esperemos no llegar tan lejos. La ciencia practica no hace daño a nadie y proteger el cielo de contaminacion luminica tampoco.

Visto en: La media hostia

septiembre 15, 2010
por Stellarscout
0 Comentarios

Un cometa situado entre Júpiter y Saturno sufre estallidos periódicos

Tras más de tres años estudiando un cometa periódico ubicado entre Júpiter y Saturno, denominado ‘29P/Schwassmann-Wachmann 1’, científicos del Instituto deCiencias del Espacio (CSIC), el Instituto Astrofísica de Canarias (IAC) y de varios observatorios y universidades, han comprobado que este objeto sufre siete estallidos luminosos de media al año, más del doble de lo que se pensaba.

En la superficie del cometa existen unas pequeñas regiones ricas en hielos. Los investigadores sugieren que cuando estas zonas, debido a la rotación del cometa, quedan expuestas a la radiación solar, se produce una brusca sublimación de los hielos (cambio de la materia sólida al estado gaseoso). La presión del gas haceque sean arrastradas partículas de tamaño micrométrico, lo que origina los estallidos, capaces de incrementar la luminosidad del cometa más de 100 veces.

Imagen artística de un estallido de 29P/Schwassmann-Wachmann 1. Imagen: J. M. Madiedo y Gabriel Pérez.

“Estas explosiones en la superficie del cometa producen chorros de partículas que se expanden desde el núcleo a una distancia de decenas de miles de kilómetros. Las partículas de polvo de la coma del cometa crean densas cortinas que reflejan la luz solar, por lo que los estallidos son incluso fácilmente detectables con telescopios de aficionados”, explica Josep MariaTrigo, autor principal del estudio e investigador del Instituto de Ciencias del Espacio (CSIC) y el Instituto de Estudios Espaciales de Cataluña .

En el trabajo, que se publica en el último número de la revista MonthlyNotices of the Royal Astronomical Society, también han participado los investigadores Aníbal García Hernández, del IAC, y Björn Davisson de la Universidad de Uppsala (Suecia), además de un grupo de aficionados españoles en cuatro observatorios (Gualba en Barcelona, La Cañada en Ávila, Guadarrama en Madrid y el municipal de Murcia).

El cometa 29P/Schwassmann-Wachmann 1 se mueve alrededor del Sol en una órbita casi circular situada unas seis veces más lejos de la estrella que la Tierra. Eso hace que la temperatura media de la superficie sea de unos 113 grados centígrados bajo cero, inferior de la temperatura de sublimación del agua, que compone la mayor parte del hielo que lo conforma. Se ha estimado que, con sus estallidos, este cometa inyecta la mayor parte de las partículas de polvo presentes entre Júpiter y Saturno.

Objetos primitivos

Según Trigo, el estudio detallado de los estallidos en los cometas proporciona importantes claves sobre la composición, el comportamiento físico y la estructura interna de estos primitivos objetos, que prácticamente no han sufrido alteraciones desde el origen del Sistema Solar.

“Tales objetos nos dan pistas sobre su papel en el comienzo del Sistema Solar, cuando se cree que produjeron inmensas cantidades de polvo que, al ser interceptado por los planetas terrestres, irían enriqueciendo el contenido químico en la etapa previa a la aparición de la vida”, destaca el investigador.

El hallazgo se ha realizado empleando telescopios con aperturas entre 1 y 0,2 metros, como el telescopio IAC 80, del IACs, con un diámetro de 0,8 metros. En el seguimiento de este cometa también han participado astrónomos aficionados con telescopios de entre 20 y 40 centímetros y cámaras digitales. El equipo también ha utilizado cámaras CCD (Dispositivo de Cargas Interconectadas) y filtros para detectar cambios sutiles en la luminosidad del cometa en varias bandas fotométricas.

Fuente: PlataformaSINC

septiembre 13, 2010
por Stellarscout
0 Comentarios

Descubiertos 14 nuevos objetos en el Sistema Solar

Más allá de la órbita de Neptuno residen innumerables rocas de hielo conocidas como objetos transneptunianos (OTN). Uno de los más grandes, Plutón, está clasificado como un planeta enano. La región también nos proporciona cometas como el famoso Halley. La mayoría de OTN son pequeños y reciben poca luz solar, lo que los hace débiles y difíciles de detectar.

Ahora, los astrónomos, usando técnicas inteligentes para escudriñar los archivos de datos del Telescopio Espacial Hubble de la NASA, han añadido 14 nuevos OTN al catálogo. Su método promete descubrir cientos más.

“El interés de los objetos trans-neptunianos reside en que son bloques de construcción sobrantes de la formación del sistema solar”, explicó el autor principal César Fuentes, ex integrante del Centro Harvard-Smithsonian de Astrofísica y ahora en la Northern Arizona University.

Como los OTN discurren lentamente en la órbita alrededor del Sol , se mueven contra el fondo estrellado, y aparecen como rayas de luz en las fotografías realizadas durante el tiempo de exposición. El equipo desarrolló un software para analizar cientos de imágenes del Hubble para la caza de rayas. Después de que candidatos prometedores fueron marcados, las imágenes fueron sometidas a examen para confirmar o refutar cada descubrimiento .

La mayoría de los TNO se encuentran cerca de la eclíptica – una línea en el cielo que marca el plano del sistema solar (ya que el sistema solar se formó de un disco de material). Por lo tanto, el equipo buscó dentro de los 5 grados de la eclíptica para aumentar sus posibilidades de éxito.

Se han encontrado 14 objetos, incluyendo un binario (dos OTN orbitando uno junto al otro como una miniatura del sistema Plutón Caronte). Todos son muy débiles, más de 100 millones de veces más que los objetos visibles a simple vista.

Al medir su movimiento a través del cielo, los astrónomos calculan una órbita y la distancia de cada objeto. La combinación de la distancia y el brillo (además de suponer un albedo o reflectividad), permite calcular entonces el tamaño. La recién descubierta gama de OTN tiene de 40 a 100 kilómetros de ancho.

A diferencia de los planetas, que tienden a tener órbitas muy planas, algunos OTN tienen órbitas significativamente inclinadas respecto a la eclíptica. Por lo general, los más pequeños objetos transneptunianos son los restos destruidos otros más grandes. Durante miles de millones de años, estos objetos se han ido moliendo en colisiones entre sí.

Este estudio inicial examinó sólo un tercio de un grado cuadrado en el cielo, lo que significa que hay un área mucho más grande al del estudio. Cientos de OTN adicionales pueden estar al acecho en los archivos del Hubble en latitudes más altas de la eclíptica. Fuentes y sus colegas tienen la intención de continuar su búsqueda.

“Hemos demostrado nuestra capacidad para detectar y caracterizar OTN incluso con datos destinados a fines totalmente distintos “, dijo Fuentes. Esta investigación ha sido aceptada para su publicación en The Astrophysical Journal.

Fuente: EuropaPress

septiembre 9, 2010
por Stellarscout
2 Comentarios

Como unos fans de Star Trek pusieron nombre a un transbordador de la NASA

“El espacio, la última frontera. Estos son los viajes de la nave estelar Enterprise…”

Uno al leer esta frese automáticamente va a pensar en las aventuras de los capitanes Kirk o Picard y sus tripulaciones a bordo de la nave insignia de la Flota Estelar. También si hubiera empezado la entrada con solo la palabra “Enterprise” muchos hubieran pensado lo mismo.

Sin embargo lo que muchos desconocen es que realmente ha existido un transbordador del la NASA con el mismo nombre, y mucho menos que los fans fueron los que consiguieron que se llamase así.

Un poco de historia

Insignia del programa ALT Enterprise. No es como la de la Flota Estelar pero se le da un aire.

El Vehículo Orbitador de la NASA OV-101, o lo que es lo mismo, el transbordador espacial Enterprise fue el primero que se construyó en marco de del programa de transbordadores de la NASA.

Su construcción se inicio en 1974 y su nombre en un primer momento fue el de Constitution, pero una campaña organizada por los fans de Star Trek escribiendo a la Casa Blanca, hizo cambiar de opinión a los responsables del proyecto para dejarlos contentos y de paso incrementar la imagen del programa de cara a la población estadounidense.

Sin embargo nunca fue lanzado al espacio y su uso se redujo a vuelos de prueba en la atmósfera al carecer de sistemas básicos como motores y escudo térmico. Estas pruebas se centraban principalmente en acercamiento y aterrizaje (ALT: Aproach and Landing Tests). Para ello, se realizaron 5 vuelos de pruebas de la nave adosada a un Boeing 747 estando desactivada y sin tripular con el objetivo de estudiar las características de vuelo del avión y del transbordador unidos. Siguieron otros 3 vuelos de prueba en las mismas condiciones con la diferencia de que el transbordador estaba tripulado y el objetivo era analizar los sistemas de vuelo. Las últimas pruebas consistieron en dejar caer el transbordador desde la atmosfera y estudiar la aerodinámica, el sistema de vuelo y el aterrizaje. Finalmente el transbordador voló solo por primera vez el 12 de agosto de 1977.

Uno de los vuelos de prueba del transbordador Enterprise.

A pesar de todo nunca llegó a entrar en órbita. Se planteó su reacondicionamiento para ser lanzado al espacio, pero los honores se los llevo el Columbia, el segundo transbordador construido para el programa. Tiempo después se volvería a plantear la posibilidad de usarlo para vuelos espaciales, pero motivos económicos salía mas a cuenta construir uno nuevo, el Challenger.

La última oportunidad que tuvo para hacer algo más que misiones de prueba, fue reemplazar al Challenger después de su destrucción pero por motivos de seguridad y por la imposibilidad de aplicarle determinadas mejoras, los ingenieros de la NASA se decantaron por construir el Endeavour.

La vida útil del transbordador llegaría a su fin 10 años después, en 1984. Después de reutilizar algunos de sus componentes para otros transbordadores, la nave estuvo de gira por Francia, Alemania, Italia, Canadá y algunos estados de USA, siendo una de las atracciones principales en la exposición universal de Alabama en 1984. Y desde 1985, el Enterprise se encuentra expuesto en el National Air and Space Museum, propiedad de la Smithsonian Institution.

Otras curiosidades

En 1976, los actores de la serie TOS (The Original Series) de Star Trek visitaron las instalaciones de la NASA donde estaba el Enterprise.

Los actores de TOS visitando las instalaciones de la NASA

De izquierda a Derecha: El administrador de la NASA Dr. James D. Fletcher y los actores DeForest Kelley (Leonard McCoy en la serie); George Takei (Señor Sulu); James Doohan (Ingeniero Jefe Montgomery “Scotty” Scott); Nichelle Nichols (Teniente Uhura); Leonard Nimoy (Señor Spock); el creador de la serie Gene Rodenberry; trabajador de la NASA desconocido; y Walter Koenig (Alférez Pavel Chekov).
Una lastima que no este William Shatner en la foto.

En la propia saga de Star Trek también se hacen algunos guiños a este transbordador. En la última serie hecha hasta la fecha de la saga, Star Trek: Enterprise, aparecen algunas imágenes del transportador en el opening de cada capitulo.

También aparece un dibujo de la nave en el camarote del Capitán Jonathan Archer.

Transbordador Enterprise. El dibujo aparece en la serie Enterprise.

Para información más detallada del transbordador, visitad esta página de la NASA

septiembre 7, 2010
por Stellarscout
0 Comentarios

Podemos localizar volcanes en exoplanetas?

Según los científicos sí.
Los volcanes nos muestran la increíble fuerza de la naturaleza como en pocas situaciones lo hace. A principios de año las cenizas de un volcán de Islandia desorganizo el tráfico aéreo en buena parte de Europa. Sin embargo esta erupción no es nada en comparación con las que ocurre en la luna de Júpiter Io, el cuerpo volcánico con más actividad del sistema solar.

Ahora que los astrónomos están encontrando planetas rocosos en estrellas lejanas, se están haciendo otra pregunta: ¿En alguno de estos planetas hay volcanes? Y si es así, ¿podemos detectarlos?
El trabajo de los físicos teóricos del Centro de Astrofísica Hardvard-Smithsonian sugiere que la respuesta a la última pregunta es un “si”.

Recreacion artistica de una luna volcanica en torno a un gigante gaseoso.

“Se necesitaría algo que realmente sacuda la tierra, una erupción que expulse un montón de gases a la atmosfera”, dijo a la astrónoma del Smithsonian Lisa Kaltenegger. “Usando el telescopio James Webb Space Telescope, podemos localizar una erupción entre 10 y 100 veces del tamaño del Pinatubo en las estrellas más cercanas”, añadió.

Los astrónomos estas aun a varias décadas de poder lograr una imagen de la superficie de un exoplaneta. Sin embargo, en unos pocos casos han sido capaces de detectar la atmosfera de algunos exoplanetas gigantes gaseosos o también conocidos como “Hot Jupiters”. Una erupción despide columnas de humo con varios gases, por lo tanto la actividad volcánica de un planeta rocoso podría dejar una firma en la atmosfera que nos cuente algo de él.

Para examinar que gases volcánicos podrían ser detectados, Kaltenegger y sus colegas de Harvard, Wade Henning y Dimitar Sasselov, han desarrollado un modelo para erupciones en exoplanetas similares a la Tierra basados la situación actual de nuestro planeta. Han encontrado dióxido de azufre en grandes cantidades, siendo las erupciones explosivas mas fáciles de medir debido a la gran cantidad de gas que desprenden de golpe y a lo despacio que se disipa el gas del aire.

“Nuestra primera ojeada a volcanes de exoplanetas podría resultar ser bastante completa” dijo Kaltenegger. “Ver una erupción volcánica podría mostrarnos similitudes y diferencias entre los planetas rocosos”.

La erupción en 1991 del Pinatubo en las Islas Filipinas escupió 17 millones de toneladas de dióxido de azufre a la estratosfera (entre 9 y 40 kilómetros sobre la superficie). La erupción más grande registrada en la historia se produjo en 1815 en Tambora siendo unas 10 veces más potente.

Estas erupciones tan grandes son poco frecuentes, por lo que los astrónomos tendrían que monitorizas muchos planetas como la Tierra durante varios años hasta poder ver en acción una de ellas. Sin embargo, si estos planetas son más volcánicos, el éxito podría aparecer antes.

“Una erupción como la de Tambora no ocurre a menudo aquí, pero podría ser mas común en planetas mas jóvenes o en otros con una actividad mayor como ocurre en Io”, dijo Henning. “Una vez
Detectada una erupción, se puede seguir observando para ver las siguientes y ver con qué frecuencia suceden”.

El ver dióxido de azufre volcánico depende, según los astrónomos, de una técnica conocida como eclipse secundario, la cual necesita que el exoplaneta cruce por detrás de su estrella desde la perspectiva terrestre. Recolectando la luz de la estrella y del planeta, para luego “restar” la luz del planeta (mientras el planeta este oculto), les queda a los astrónomos la señal emitida por el planeta únicamente. Ellos pueden buscar en esa señal signos de determinados compuestos químicos.

Debido a su proximidad, una hipotética Tierra o súper-Tierra orbitando en torno a alpha Centauri podría ofrecernos la mejor situación para una estrella similar al Sol. Una súper-Tierra orbitando una pequeña estrella cercana a nuestro Sol podría ofrecernos la mejor señal.

Fuente: Eurekalert

septiembre 4, 2010
por Stellarscout
0 Comentarios

Exoplaneta similar a la Tierra podría tener cola como un cometa

Cuando la super-Tierra COROT-7b fue descubierta en 2009, fue considerado como el exoplaneta rocoso más parecido a la Tierra. Sin embargo un nuevo estudio sugiere que es más como un cometa.

Vista de la sonda Viking en 1976.

En un artículo publicado en la revista Icarus, un equipo internacional de astrónomos liderados por Alessandro Mura del Instituto de Ciencias Físicas Interplanetarias de Roma, argumentan que dada la composición del planeta y la distancia a su estrella, COROT-7b probablemente va perdiendo elementos de su superficie en una larga cola similar a la de un cometa.

COROT-7b tiene menos que el doble del tamaño de la Tierra y 5 veces más masa y orbita una estrella parecida al Sol a unos 390 años luz de distancia. Debido a que la densidad de este exoplaneta es similar a la de la Tierra, los astrónomos lo denominaron el primer planeta rocoso descubierto y uno de los mejores candidatos para albergar vida extraterrestre.

Pero también este mundo rocoso esta 100 veces más cerca de su estrella que la Tierra del sol y órbita su estrella una vez cada 0.85 días terrestres. La temperatura durante el día puede alcanzar los 4000 grados Fahrenheit, lo suficientemente caliente para que los minerales en su superficie desprendan particular cargadas al espacio donde son esparcidas por el viento solar.

“Esperamos que la presión de la radiación estelar y el entorno de plasma causaran la formación de una alargada exosfera similar a la de un cometa”, escribieron los autores. Dependiendo de cuáles son los componentes del planeta y de si una vez tuvo un núcleo como el de un “Super-Neptuno” como algunos han sugerido, la cola podría estar compuesta de sodio, oxigeno, magnesio u oxido de silicio.

Los investigadores compararon la visión de COROT-7b con Mercurio. con el cual tiene una relación similar con respecto al Sol y también desprende partículas cargadas en una larga cola.

“El planeta parece ser más parecido a un super-Mercurio bajo condiciones ambientales aun mas extremas”, dijeron los investigadores.

El equipo sugiere que una cola compuesta de sodio o calcio podría teóricamente ser detectada desde un radio telescopio terrestre. Aunque detectar esa cola significa eliminar a este exoplaneta de la lista de candidatos de ser un mundo habitable.. Este proyecto podría ser el primer intento de aprender algo de mineralogía de un planeta rocoso orbitando otra estrella.

Fuente: Wired Science

septiembre 4, 2010
por Stellarscout
0 Comentarios

Experimentos de la Viking pudieron haber encontrado vida en Marte

Experimentos llevados a cabo por el Phoenix Lander de la NASA en 2008 sugieren que el suelo examinado por las sondas Viking en 1976 podía contener bloques químicos de vida basados en carbono.

Vista de la sonda Viking en 1976.

“Esto no quiere decir nada sobre la cuestión de si la vida ha existido o no en Marte, pero podría marcar una gran diferencia en la manera de buscar evidencias para responder a esa pregunta “, dijo Chris McKay del Centro Ames de Investigaciones de la NASA , en Moffett Field, California. McKay es coautor de un estudio publicado por el Journal of Geophysical Research que reanaliza los resultados de pruebas realizadas por las Viking sobre productos químicos orgánicos recogidos en el suelo marciano.

Los únicos productos químicos orgánicos identificados por las sondas Viking sobre muestras calentadas del suelo marciano fueron clorometano y diclorometano, compuestos de cloro interpretados en su momento como los posibles productos contaminantes producidos de la limpieza de los fluidos. Pero esos productos químicos son exactamente lo que el nuevo estudio encontró cuando fue añadido un poco de perclorato –tal y como sugerían las pruebas realizadas recientemente en Marte por la Phoenix Lander– a una muestra de arena del desierto chileno que contenía compuestos orgánicos y los analizó con el método de las Viking.

“Nuestros resultados sugieren que no sólo compuestos orgánicos , sino también que el perclorato puede haber estado presente en el suelo en los dos sitios de aterrizaje Viking “, dijo el autor principal del estudio, Rafael Navarro-González, de la Universidad Nacional Autónoma de México.

“La falta de materia orgánica fue una gran sorpresa que depararon las Viking”, dijo McKay. “Pero desde hace 30 años estábamos buscando la pieza que faltaba al rompecabezas. Phoenix la ha proporcionado: el perclorato. El descubrimiento de perclorato de Phoenix fue uno de los resultados más importantes en Marte desde la Viking. El perclorato, un ion de cloro y oxígeno, se convierte en un oxidante fuerte cuando se calienta. “Podría sentarme allí en el suelo marciano con los productos orgánicos a su alrededor durante miles de millones de años y no los descomponen, pero cuando se calienta el suelo para verificar si hay materia orgánica , el perclorato los destruye rápidamente “, dijo McKay.

Una razón por la que los compuestos orgánicos clorados analizados por Viking fueron interpretados como contaminantes en la Tierra fue que la proporción de dos isótopos de cloro en ellos corresponden a la proporción de tres a uno de los isótopos en la Tierra. La relación de ellos en Marte no ha sido claramente determinada aún. Si se encuentra que es muy diferente a la de la Tierra, apoyaría la interpretación década de 1970.

Si de hecho los compuestos orgánicos pueden persistir en la superficie del suelo de Marte, en contra de las ideas predominantes durante tres décadas, una manera de buscar evidencias de vida en Marte podría ser comprobar los tipos de grandes y complejas moléculas orgánicas, como el ADN, que son indicadores de actividad biológica. “Si los orgánicos no pueden persistir en la superficie  esta solución no sería prudente, pero si se puede, es una historia diferente “, dijo McKay.

Fuente: Europa Press