Stellarscout

Explorando el universo

octubre 8, 2010
por Stellarscout
0 Comentarios

Como saber si un exoplaneta tiene vida

Tan cerca, y aun tan lejos. Gliese 581g es el primer exoplaneta descubierto el cual, tiene la correcta gravedad y esta a la distancia justa de su estrella para que pueda haber agua líquida en su superficie y tal vez vida. Lo más probable es que nunca lo sabremos con seguridad sin un ejército de telescopios espaciales, y su futuro así parece incierto. Sin embargo, una misión en 2014 podría decirnos si estos mundos teóricamente habitables, pueden tener signos de vida.

Gliese 581 g: representación artística (Image: L.Calçda/ESO.

Gliese 581 g esta a 20 años luz de nuestro sistema solar y es de 3 a 4 veces más masivo que la Tierra. El planeta parece ser rocoso y está en la zona habitable de su sistema solar, donde las temperaturas son las idóneas para que haya agua líquida en su superficie.

Para encontrar pruebas de vida, necesitaríamos medir el espectro luminoso de la atmosfera del planeta y mirar la firma del vapor de agua, así como los posibles compuestos para la vida, tales como el oxigeno y el metano.

Eso significaría lanzar un carísimo array de telescopios para analizar el débil resplandor del planeta del poderoso brillo de su estrella. La NASA y la ESA esperan lanzar una misión de este calibre en 2014, llamada Terrestrial Planet Finder (TPF) o Darwin.

Pero en 2006, la NASA se dejo de lado el plan posponiéndolo indefinidamente para buscar más fondos para la exploración espacial. La misión Darwin/TPF sufrió otro golpe este agosto, donde el grupo de astrónomos de EE.UU no ha recomendado su construcción para la próxima década.

Pero todo no está perdido, sin embargo, de acuerdo con Paul Butler, de la Carnegie Institution en Washington DC, codescubridor de este nuevo planeta. El dice que los telescopios terrestres que están ayudándole en sus investigaciones, van a descubrir muchos más planetas con estas características. “En los próximos 10 años, me sorprendería que no se hayan descubierto decenas de estos planetas”, comento.

Entre el 5 y el 10% de estos planetas, a diferencia del Gliese 581g, deberían pasar por delante de su estrella para ser vistos desde la Tierra, haciendo más sencillo el análisis del espectro atmosférico, según Butler. El telescopio James Webb Space Telescope podría hacer estas observaciones, después de su lanzamiento en 2014, de al menos las estrellas más cercanas. No tendremos que esperar mucho tiempo para ver señales de vida en un planeta.

Fuente: NewsScientific

octubre 8, 2010
por Stellarscout
1 Comentario

Titan podría tener moléculas orgánicas en su atmosfera

La brumosa atmosfera de la luna mas grande de Saturno Titán, podría contener molecular orgánicas complejas, las cuales son los bloques para la vida que conocemos, según sugiere un nuevo estudio.

Composición de Titan con las imágenes recogidas por la sonda Cassini en octubre de 2006.

En el laboratorio, los investigadores han simulado las posibles reacciones químicas que ocurren en lo alto de la atmosfera rica en nitrógeno de Titán. Encontraron que varias moléculas complejas como aminoácidos y bases de nucleótidos podrían formarse sin mucha intervención externa.

“Podemos hacer esto con toda la atmosfera”, dijo la investigadora de la Universidad de Arizona Sarah Horst en un comunicado. “No necesitamos agua líquida ni una superficie. Nosotros mostramos que es posible hacer moléculas orgánicas en regiones exteriores de una atmosfera”.

Las moléculas sintetizadas en el experimento incluyen las 5 bases de nucleótidos encontradas en el código genético de la vida en la Tierra (citosina, adenina, timina, guanina y uracil) y dos de los aminoácidos más pequeños, glicina y alanina, dijeron los investigadores.

Sintetizando moleculas

La atmosfera de Titán es gruesa y rica en nitrógeno, como la de la Tierra. Pero Titán es mucho mas frio, con una temperatura media en la superficie en torno a -179º Celsius (demasiado frio para el agua líquida). El tiempo atmosférico en Titán está basado en el metano, con lluvias de metano y lagos del mismo compuesto líquido.

El impacto de la intensa radiación en la parte superior de la atmosfera puede romper incluso las moléculas más estables, según los datos de los investigadores. El equipo realizo diversos experimentos en laboratorio para ver los resultados que podría haber al inducir dicha radiación.

Los científicos crearon una fría mezcla de nitrógeno, metano y monóxido de carbono en una cámara, entonces la bombardearon con radiofrecuencias. El experimento produjo aminoácidos  y bases de nucleótidos, siendo la primera vez que estos compuestos han sido sintetizados en un experimento simulando una atmosfera sin usar agua líquida, según los investigadores.

El resultado sugiere que la atmosfera superior de Titán podría ser una reserva de moléculas prebióticas que podría servir como trampolín para la vida, según los científicos.

Y el descubrimiento puede ofrecer una nueva perspectiva de como emergió la vida en la Tierra también: En lugar de la sopa primitiva, los primeros ingredientes de la vida pudieran haberse formado en la alta atmosfera de la Tierra.
Por otra parte, los resultados muestran que es posible estudiar estos procesos en un medio ambiente planetario – en particular en la atmósfera de Titán – para obtener una comprensión más profunda de esta química, según los investigadores.

Fuente: Space.com

octubre 7, 2010
por Stellarscout
0 Comentarios

Podría financiarse una misión a Marte con fondos privados?

¿Cuanto tardaremos los humanos en llegar a Marte? La mejor respuesta es probablemente el dinero. La correcta cantidad del frio, duro y vil metal resolvería un montón de problemas y eliminaría los obstáculos para enviar una misión tripulada al Planeta Rojo. Pero los problemas presupuestarios de las diferentes agencias espaciales no permiten dar fechas concretas de cuando se hará una misión a otro mundo (al menos a corto plazo) y al parecer, un viaje a Marte siempre está a 20-30 años en el futuro. ¿Pero que pasaría si la empresa y la iniciativa privada lo subvenciona?

Ilustación artistica de una misión tripulada a Marte. NASA

En un primer vistazo, un artículo publicado recientemente en la dudosa publicación Journal of Cosmology, parece tener algunas ventajas el que una corporación independiente administre y supervise una campaña de marketing similar a la de los equipos deportivos para vender merchandise, tener más patrocinadores, mas cobertura en medios…

El autor del artículo, un psicólogo llamado Rhawn Joseph, dice que ir a Marte y establecer una colonia, podría costar en torno a 150 mil millones de dólares en 10 años y ha trazado un plan para obtener el dinero para una misión continuada a Marte a través de la venta de marchandaising, derechos de nomenclatura e incluso la creación de un reality show.

¿Podría este esquema funcionar?

No, según el ingeniero de la NASA Jim McLane, quien ha hecho un planteamiento más justo en su idea de ir a Marte: Una misión de ida y de una sola persona

Durante años, McLane ha estado proponiendo ir a Marte tan rápido como fuera posible y su plan está indicado en este artículo de 2008. Por lo tanto, ¿qué piensa el de la financiación privada?

“Fui un férreo defensor de resolver el problema marciano tan pronto como fuera”, dijo McLane, “por lo tanto habría recibido bien la propuesta del Dr. Joseph de establecer una colonia marciana en 10 años con fondos privados y una buena campaña de marketing. Lamentablemente, después de leer los detalles de su plan, creo que este buen doctor debería seguir con su tratamiento patentado a base de hierbas contra la disfunción eréctil que especular sobre el esfuerzo y la tecnología necesaria para ir a Marte”.

Ilustación artistica de una misión a Marte. NASA

Para empezar, McLane se pregunta sobre el coste de la propuesta de Joseph. “Es cuestionable, dijo. “Uno no puede proponer un coste sin hacer una primera evaluación técnica y eso, él no lo ha hecho. Justifica la gran inversión alegando que habrá un significativo retorno financiero, como por ejemplo que los inversores tuvieran derecho a reclamar la explotación minera del planeta entero. Sin embargo, esta premisa es de dudoso valor cuando no hay forma de enviar nada valioso de Marte a la Tierra”.

A diferencia de la antigua flota española cargada de plata que navegaba todos los años desde el Nuevo Mundo, según McLane, no hay nada en Marte que pudiera valer la pena para cubrir los gastos de transporte desde allí. Además, la venta de bienes raíces ni siquiera es una opción viable. En 1967, el Tratado del Espacio Exterior prohíbe a los diferentes gobiernos hacer reclamaciones extraterrestres y aunque algunos empresarios han intentado vender terrenos en la Luna o en Marte, la propiedad de tierra extraterrestre no está reconocida por ninguna autoridad. De acuerdo a la actual ley espacial, cualquier “escritura” o reclamación en un cuerpo extraterrestre no tiene sustento legal.

A McLane no le impresiono la declaración de Joseph sobre el despilfarro militar de Estados Unidos como justificación para gastar dinero en una misión a Marte. “No es como si un programa pudiera ser sustituido por el otro “, dijo McLane. “Sin embargo, la sustitución no es lo que propone el Dr. Joseph. Él se siente inclinado a especular sobre el despilfarro de las guerras actuales, a pesar de que se trata de un ensayo sobre el espacio”.

Con respecto a las finanzas, McLane está de acuerdo con Joseph sobre que debería haber un lugar para el capital privado, pero no en lo que respecta a una propuesta de capital riesgo.

“El dinero privado podría iniciar una misión tripulada a Marte”, explico McLane, “pero persuadir a milmillonarios para invertir en base a un “posible” retorno financiero, la propuesta está condenada a fracasar. Yo creo los amigos ricos podrían estar dispuestos a ayudar a pagar el poner un hombre en Marte, pero las motivaciones deberían ser filantrópicas y patrióticas, no de ganancias financieras. Varios ciudadanos ricos podrían ayudar a poner dinero (unos 500 millones de dólares mas o menos) para financiar un estudio detallado de las posibles opciones de enviar a un hombre en un viaje de ida (un concepto que la NASA se niega a considerar). Tal estudio podría revelar la parte técnica práctica para esta misión y lo relativamente barato que sería hacerla. El estudio podría demostrar que una presencia humana en Marte podría costar un poco más que una base lunar asumiendo el mismo tiempo de 10 años para lograr completar ambos programas”.

Dr. Joseph concluye su artículo afirmando que varios países extranjeros (no estadounidenses), “están planeando o incluso poniendo en marcha planes para ir a Marte en 20 años”. McLane dijo que esto es altamente improbable desde que los fondos para gastar por estas naciones en un viaje tripulado, son solo una pequeña fracción de lo que gasta EE.UU.

Mientras Joseph, y al parecer el actual presidente y los líderes de la NASA están a favor de un esfuerzo internacional de ir a Marte, McLane cree que esto es tener una visión muy limitada por dos razones.

Una, habría una retorno tecnológico enorme de un aterrizaje en Marte que podría estimular enormemente los negocios y la economía. “¿Por que debería compartir EE.UU estos beneficios con otros países”?, pregunto McLane. Y segundo, un esfuerzo americano daría una potencial ventaja tecnológica a EE.UU a nivel militar.

Ilustación artistica de una misión a Marte. NASA

McLane dijo, sin embargo, que el mundo podría emocionarse y unificarse ante una misión a Marte. “El entusiasmo podría ser el mayor efecto para el programa marciano, por encima de todo, si crea puestos de trabajo, estimula la economía o crea nuevas tecnologías derivadas para la gente. Somos humanos y la idea de enviar a uno de nuestra especie a una excursión así podría ser una magnifica aventura para todo el mundo y ahí estaríamos todos apoyando”.

Fuente: Universe Today

—————————

Interesante el articulo para reflexionar.

El planteamiento de Joseph me parece muy poco reflexivo. Dar tantos poderes a las empresas privadas en este ámbito sería perjudicial y a los hechos me remito. No es ni medianamente normal el negocio de las farmacéuticas con ciertas enfermedades ni el negocio de compañías alimenticias como Monsanto con el hambre que hay aun en el mundo.

Sobre el plan de McLane, parece algo más sensato, pero yo no veo a ningún voluntario para ir en un viaje sin retorno y mucho menos que la NASA lo permita. Pero donde se equivoca y muy gravemente, es en su visión “patriótica” y de la necesidad estratégica de EE.UU de ir a Marte.

Habría que recordarle que ya no estamos en los tiempos de la Guerra Fría y que si todos arriman el hombro lo mismo se liman asperezas y desaparecen paranoias. Además la gracia de este tipo de misiones de la las investigaciones que conllevan es que se beneficie la humanidad, no solo EE.UU y si acaso, algunos aliados.

De todas formas más que un problema de dinero, es un problema de mentalidad de la clase política mundial. Después del despilfarro insultante que están suponiendo las guerras de Irak y Afganistán por temas de recursos naturales, si se hubiera invertido eso mismo en investigación, lo mismo las tecnologías que dependen del petróleo podrían empezar a ser cosa del pasado.

Pero para que esto suceda tendrá que haber una segunda Ilustración y Revolución Francesa. ¿Que haya guillotinas? Según se dé el tema.

octubre 7, 2010
por Stellarscout
2 Comentarios

Se encuentra agua en un segundo asteroide

El agua helada en asteroides puede ser más común de lo que se espera, de acuerdo a un nuevo estudio presentado hoy en el mayor encuentro de científicos planetarios del mundo.

Los dos equipos de investigadores que fueron noticia en abril por mostrar la primera evidencia de agua helada y de moléculas orgánicas en un asteroide, han descubierto ahora que el asteroide 65 Cybele contiene los mismos materiales.

Representación artística. Gabriel Pérez, Instituto de Astrofisica de Canarias, Spain

“Este descubrimiento sugiera que esta región del sistema solar contiene más agua helada de lo que se pensaba”, dijo el profesor de la Universidad Central de Florida, Humberto Campins. “Y esto apoya la teoría de que los asteroides que impactaron en la Tierra y trajeran a este planeta el agua y los bloques para la vida para que esta pudiera evolucionar”.

Campins presentara los descubrimientos del equipo durante la 42º Conferencia de la Division de Ciencias Planetarias en Pasadena, California, la cual concluira el 8 de octubre.

El asteroide 65 Cybele es algo más grande que el 24 Themis (El asteroide donde primero se hicieron los descubrimientos). Cybele tiene un diámetro de 290 kilómetros mientras que el de Themis es de 200 kilómetros. Ambos están en la misma región del cinturón de asteroides entre Marte y Júpiter.

El artículo que ha sacado a la luz este descubrimiento será publicado en la revista europea “Astronomy and Astrophysics”.

Campins es un experto en asteroides y cometas. Ha recibido gran atención debido al artículo publicado en Nature mostrando la primera prueba de agua helada y moléculas orgánicas en 24 Themis. También ha trabajado en varias misiones de la NASA y la Agencia Espacial Europea (ESA).

Fuente: Eurekalert

octubre 7, 2010
por Stellarscout
0 Comentarios

El ciclo solar podría tener variaciones inesperadas

Algunos cambios inesperados en el espectro del Sol podrían tener consecuencias no previstas por los científicos sobre los efectos de la variabilidad solar sobre el clima terrestre, según un estudio del Colegio Imperial de Londres en Reino Unido que se publica en la revista ‘Nature’.

La radiación total que llega hasta la Tierra procedente del Sol sufre altibajos durante el ciclo solar de 11 años. Recientemente, las medidas de satélite realizadas durante la fase de declive del último ciclo solar, entre 2004 y 2007, revelaron una gran disminución inesperada en la porción ultravioleta de las emisiones solares, en parte compensada por un aumento en la radiación en longitudes de onda visible.

SOHO/EIT

Dado que los diferentes componentes del espectro solar afectan a la estructura térmica de la atmósfera terrestre de formas diferentes, en parte a través de reacciones químicas en las que participa el ozono estratosférico, es importante incorporar esta aparente variabilidad del espectro en los modelos sobre la fuerza solar sobre el clima de la Tierra.

Los científicos, dirigidos por Joanna Haigh, han realizado este reajuste utilizando un modelo que incorpora fotoquímica y transferencia radiante para estimar los efectos de los cambios espectrales observados sobre el ozono estratosférico.

Los investigadores descubrieron que, por encima de una altitud de 45 kilómetros, las concentraciones de ozono aumentan a medida que las emisiones solares totales disminuyen, lo que se confirmó mediante medidas atmosféricas independientes. Los autores también descubrieron que el aumento en la radiación visible provoca un calentamiento de la atmósfera inferior, incluso a medida que la irradiación solar disminuye.

Los científicos subrayan que esta conducta nada lógica, observada a lo largo de un corto periodo de tiempo durante un ciclo solar potencialmente anómalo, no puede sin embargo generalizarse. Aunque los científicos señalan que si posteriores observaciones apoyan sus conclusiones, sería necesario reconsiderar la influencia del ciclo solar sobre el clima y revisar su representación en los modelos climáticos globales.

Fuente: EuropaPress

octubre 7, 2010
por Stellarscout
0 Comentarios

Por que Encelado no esta totalmente congelado

Ríos de tinta han corrido sobre el océano liquido que se cree que hay debajo de la corteza helada de la luna Encelado en Saturno, y muy pocos contemplan el hecho de que la discusión de debería haber existido.

Ahora damos por hecho que los geiseres del polo sur de la luna expelen agua y moléculas orgánicas y se piensa que esas composiciones químicas están en un océano bajo la gruesa capa de hielo.

¿Pero qué es lo que mantiene ese océano liquido? De acuerdo con las leyes básicas de la física, Encelado debería haberse quedado congelado hace miles de millones de años cuando se creó.

Está localizado a una gran distancia del Sol, lo cual significa que la temperatura media de la superficie apenas alcanza los -200º Celsius. Y a pesar de todo un océano de agua líquida aguanta eso.

Foto mostrando las columnas de particulas de agua y moleculas organicas siendo expulsadas desde el polo sur de Encelado. Imagen: NASA / JPL / Space Science Institute

En un estudio científico, los investigadores buscaron por qué esto sucede y han dado con una explicación muy interesante. Dicen que los “bamboleos” en los patrones de rotación de la luna mantienen el interior líquido. El caso de Encelado no es único en el sistema solar, en el sentido de que también se cree que Marte y la luna de Júpiter Europa, tienen océanos debajo de su superficie.

Pero el problema principal está en separar Encelado de estos dos cuerpos es el tamaño. Marte y Europa son lo suficientemente grandes (4200 y 2000 millas de diámetro respectivamente) para permitir agua líquida. Pero Encelado, con un diámetro de 500 millas, es simplemente muy pequeño como para que sea posible. Por lo tanto, los expertos buscan otros factores que expliquen su océano.

Esta luna también cuenta con cantidades insignificantes de elementos radioactivos, de los cuales se sabe que producen calor mientras se desintegran. Por tanto, los expertos dijeron que parte del motivo de haber agua líquida es debido a las corrientes gravitatorias. Esto significa que Saturno tira muy fuerte del polo sur de Encelado, que es lo que causa la grieta que la sonda Cassini de la NASA identificó hace poco.

Pero solo este modelo es insuficiente para explicar la cantidad de calor necesario para mantener un océano líquido, según dice el Dr. Terry Hurford del Goddard Space Flight Center (GSFC) de la NASA.

La discrepancia que aun tenemos que resolver puede explicarse por el ligero bamboleo que afecta a la luna mientras rota. Este proceso se llama como libración.

“Las observaciones de la Cassini han descartado un bamboleo mayor a 2 grados con respecto a ratio de rotación uniforme de Encelado”, explicó Hurford.

“Dependiendo de si el bamboleo se produce a favor o en contra del movimiento de Saturno en el cielo de Encelado, un rango desde los 2 grados a los 0.75 grados para dicho bamboleo, produce el mejor ajuste analizado para las zonas más calientes, concluyó.

Fuente: Softpedia

octubre 6, 2010
por Stellarscout
0 Comentarios

Premios bitacoras 2010

No suelo ser muy dado al autobombo en concursos de blog, pero esta es una buena ocasión para hacer lo contrario.
Sin hacer apenas publicidad, he pasado del no estar entre los 100 primeros a pasar al puesto 41 en la tercera clasificación parcial.

El año pasado no le di importancia al concurso ya que el blog llevaba muy poco tiempo activo y este año no esperaba entrar entre los 100 primeros. Y visto que estoy en estoy en el top 50 quedando 16 días para el cierre de las votaciones ya es un buen premio, ya solo me queda ver hasta que posición puedo llegar para entonces.

Así que si os gusta el blog votadme en la categoría de mejor blog de ciencia.

octubre 5, 2010
por Stellarscout
1 Comentario

Titan crea tsunamis en los anillos de Saturno

Una grieta en uno de los anillos de Saturno pudo ser abierta por la luna más grande del planeta, Titán. Un nuevo análisis de los datos desde la Cassini orbiter muestra que las perturbaciones gravitatorias de Titán hacen que el anillo tenga unas ondulaciones de más de 3 kilómetros de alto.

Representación en 3D del fenómeno. NASA/JPL/Cornell.

“Es como un Tsunami propagándose mas allá de su epicentro”, dijo el científico planetario Phillip Nicholson de la Cornell University en un comunicado de prensa el 4 de octubre. Nicholson presentó un nuevo modelo explicando el hueco presente en el anillo en la Sociedad Astronomica Americana, en la reunion de la Division de Ciencias Planetarias en Pasadena, California.

Los anillos de Saturno están plagados de huecos, los cuales muchos siguen abiertos por pequeñas lunas. Pero en los últimos cinco años, desde que la sonda Cassini descubrió la luna Daphnis,  no se han visto nuevas lunas en otras fisuras de los anillos.

“Esto cada vez es un problema mayor, en cuanto a qué determina donde estan estos huecos en los anillos y el qué los mantiene abiertos”, dijo Nicholson.

Estos huecos han sido un misterio desde que la sonda Voyager 1 voló cerca de Saturno en 1980. Haciendo observaciones de radio, la Voyager detectó lo que parece un hueco de unos 15 kilómetros de ancho en mitad del anillo C de Saturno. Justo fuera del hueco, los astrónomos vieron  una estructura similar a una onda circunvalando el anillo, los cual interpretaron como una región grumosa que estaba siendo empujada a través del disco plano del anillo.

Pero la sonda Cassini encontró el hueco mucho más estrecho, de algo menos de 2,5 kilómetros de anchura. Y aún más extraño, el hueco pareció desaparecer la mitad del tiempo.

La sonda Cassini en Saturno lo suficientemente cerca para enmarcar una vista que abarca todo el anillo C. NASA/JPL/Cornell.

Ambos puzzles pueden resolverse si se piensa en el anillo en tres dimensiones, según Nicholson. El año pasado, el Angulo de la luz solar durante el equinoccio de primavera de Saturno revelaron que muchos de los anillos tienen “montañas”.

“La mayoría de anillos son planos. Es la estructura más bidimensional que se conoce del universo”, aclaró Nicholson. “Pero hay excepciones a toda regla, y hay excepciones a la regla de que los anillos de Saturno siempre son planos”.

El nuevo modelo sugiere que el hueco actual en el anillo es de solo medio kilometro de ancho, pero parte del anillo se eleva unos 3 kilómetros. La grieta parecía mas ancha para la Voyager que para la Cassini porqué los ángulos de observación de las dos sondas eran diferentes.

“Mirando atrás en el tiempo, lo que pareció un hueco de 15 kilómetros de ancho, era este mismo hueco pero con un desplazamiento vertical de unos 3 kilómetros, proyectado y visto casi desde el mismo borde”, dijo Nicholson. “Si asumimos que este era vertical y no horizontal y hacemos la proyección, casa perfectamente con este modelo”.

Las corrugaciones del anillo se producen por la relación gravitacional que tienen con Titán, cuya órbita  en torno a Saturno se tuerce un ligero ángulo con respecto al plano de los anillos. En un punto en concreto de su órbita, Titán saca partículas del anillo en su dirección, empezando una onda a lo largo del anillo.

Nuevos conocimientos sobre la naturaleza de los anillos de Saturno se revelan en este mosaico panorámico de 15 imágenes tomadas en agosto de 2009 del planeta durante su equinoccio primaveral. NASA/JPL/Cornell.

“El patrón completo gira al mismo ratio que la órbita de Titán, una vez cada 16 días”, aclaró Nicholson. La ola ocasionalmente bloqueo la visión de la Cassini. “Eso explica el hecho de que la ola parece ir y venir”, añadió.

Esta clase de onda podría explicar algunos otros huecos en los anillos de Saturno que no han sido abiertos por lunas, aunque este fenómeno podría ser único al caso de Titán y el anillo C.

“Este y otros trabajos sugieren que podría no haber una explicación única para los huecos, podría haber tres, cuatro o incluso cinco circunstancias dinámicas diferentes que podrían causar estos huecos.

Los conocimientos obtenidos de los anillos de Saturno pueden ser aplicados a los discos de toda la galaxia, incluyendo los discos alrededor de estrellas que eventualmente se unen para formar planetas, agregó Linda Spilker, subdirectora científica del proyecto Cassini en el Laboratorio de Propulsión a Chorro (Jet Propulsion Lab).

“Saturno es un impresionante laboratorio natural para el entendimiento de como una nebulosa protoplanetaria podría haber evolucionado”.

Fuente: http://www.wired.com/wiredscience/2010/10/saturn-ring-tsunami/#ixzz11U75GKks

octubre 4, 2010
por Stellarscout
0 Comentarios

El futuro de la astronomia pasa por ser automatizada

Una fascinante discursion se esta produciendo entre los astrónomos. Quien iba a creer que su campo de investigacion podría ser el primero en ser automatizado en un par de décadas.

Si ellos están en lo cierto, será la primera vez que se dé un caso así. El ratio en el que las maquinas hagan descubrimientos se espera que exceda al de los humanos en unos 20 años. Pero para entonces, algunos creen que los telescopios “inteligentes” serán capaces de hacer fotos y luego editarlas y catalogar los datos al vuelo, para que finalmente se descarguen en un observatorio virtual para que los investigadores las analicen.

En este sentido, el trabajo principal de los astrónomos habrá variado del tradicional tener el ojo puesto en el cielo, estableciendo objetivos, haciendo estadísticas… centrándose principalmente en hacer ciencia.

En otras palabras, se centrarán mas en buscar patrones que en descubrir objetos espaciales, elaborar nuevas teorías basadas en los descubrimientos y descubrir las ramificaciones e implicaciones de objetos que desafían normas establecidas.

Desde un punto de vista teórico, esto debería ayudar a al progreso de los investigadores de forma considerable. Esto solo será posible con una nueva generación de observatorios espaciales capaces de operar de forma autónoma.

“En 20 años es probable que los astrónomos no se acerquen a un telescopio”, cree el astrónomo Ray Norris, el cual tiene un cargo en la Commonwealth Scientific and Industrial Research Organization, en Epping, Australia.

“Dentro de dos décadas espero ser capaz de hacer click en un objeto y ver la imagen en todas las longitudes de onda”, según dijo en Technology Review.

Una ventaja añadida podría ser que astrónomos, con más tiempo libre, logren conectar por fin con el público, el cual en muchos casos les pagan las investigaciones con sus impuestos.

Esto haría crecer el interés por la astronomía, lo cual puede resultar en mayores niveles de financiación para investigar.

Otra característica prometedora de la astronomía automatizada es que el investigador Hod Lipson de la universidad Cornell University desarrollo un algoritmo genético (1) el año pasado, el cual es capaz de navegar por datos buscando las leyes de la física que están detrás de ellos.

Aunque todo esto no son más que bocetos, los observatorios que permitan estos estudios son una posibilidad plausible, según los expertos.
(1) Nota de Stellarscout: Estos algoritmos son usados en el ámbito de la inteligencia artificial.

Fuente: Softpedia

octubre 2, 2010
por Stellarscout
0 Comentarios

Cosas inexplicables

Si alguien nos dice que es capaz de convertir una piedra de carbón en oro, le damos una palmadita en la espalda y le recomendamos un buen psiquiatra; si un arquitecto dice que ha encontrado un método para usar vigas de barro en lugar de hierro para ahorrar costes, el colegio de arquitectos le quitara la licencia casi con seguridad; si un medico dice que la frenología es cierta o que la homosexualidad es una enfermedad, en la comunidad médica no se le volverá a escuchar.

Ahora bien, si alguien dice que nuestro destino y carácter está marcado por conjunto aleatorios de estrellas entrelazados al azar y de unos pocos pedruscos espaciales  con atmosfera (de los miles y miles de millones que hay en la galaxia), entonces se va a dar conferencias a la Universidad de Alicante.

Los astrónomos de dicha universidad (y los de toda España) piden que se suspenda la conferencia, pero yo creo que debería rodar la cabeza de la mente preclara que ha permitido eso. Los analfabetos funcionales no pueden tener responsabilidades en universidades públicas.